Secciones

Costo de museo de San Pedro aumentará a $15 mil millones y no hay fecha para el inicio de las obras

LARGO CAMINO. El jefe regional de la Subdere dijo que antes de su construcción se deberán obtener fondos para el rediseño del proyecto, desarrollar el diseño, aprobarlo y después licitar la empresa que se hará cargo de los trabajos, para empezar no antes de 2020.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

San Pedro de Atacama es sinónimo de turismo y desierto, pero también se conoce como la capital arqueológica de Chile, ello debido a la labor que desarrolló especialmente el padre Gustavo Le Paige, quien conservó vestigios del antiguo pueblo Lican Antay, los que fueron resguardados en el museo del poblado, que lleva su nombre y que está a cargo de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El edificio que albergaba la colección, fue construido en 1957 y se ubicaba en el centro del poblado. Era un lugar imperdible para quienes visitaban el sector.

Pasado el tiempo, el lugar comenzó a deteriorarse y no cumplía con las condiciones técnicas necesarias que permitieran que la ancestral colección se pudiera conservar como debiera.

Es por este motivo que en 2010, el municipio de San Pedro de Atacama y la UCN decidieran iniciar un proyecto para construir un nuevo edificio, más moderno y condiciones óptimas, lo que significaba la demolición del antiguo recinto.

Fue allí que comenzó un extenso camino para dotar al poblado de un nuevo recinto. Hoy, a ocho años del inicio de esa iniciativa, aún no hay fecha concreta para que San Pedro de Atacama y especialmente sus habitantes, cuenten con el museo que se merecen.

Según la proyección del jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) de la región de Antofagasta, Ronny Maldonado, son varias las etapas previas que se deben ejecutar, las que no terminarían antes de 2020.

Esto además hizo encarecer más los trabajos, los que en un inicio fueron calculados en $8 mil 700 millones y que en la actualidad, según proyecta Maldonado, podría superar los $15 mil millones.

Un poco de historia

Durante este tiempo son varios los sucesos que mantienen en stand by esta obra y sin una fecha exacta para que se retomen los trabajos.

Según la información proporcionada por la actual administración de la Subdere, mediante el oficio N° 5176 de fecha 14 de agosto de 2013 y a través del Fondo Nacional de Desarrollo Social (FNDR), se aprueban los recursos para la construcción del nuevo museo los que ascendieron a $8 mil 753 millones 248 mil, indicando como inicio del contrato el 30 de junio de 2014, con un plazo de ejecución de 795 días.

Los trabajos se dividieron en dos etapas, la primera era el traslado de la colección a un recinto provisorio y la segunda, la etapa de construcción del nuevo edificio.

En 2014, la empresa que se adjudicó las obras Procoin Industrial S.A. , de capitales españoles, habilitó un recinto provisorio para trasladar allí la colección arqueológica, proceso que debido a lo delicado de los vestigios, duró 18 meses, según se estipulaba en el contrato.

Este trabajo se llevó a cabo bajo la supervisión de varios actores, entre ellos los integrantes de la comunidad Lican Antay, el Consejo de Monumentos Nacionales, la superintendencia de Medio Ambiente y también del centro de Conservación y Restauración de la Dirección de Archivos y Museos (Dibam).

Fue en la segunda etapa en la que comenzaron los problemas. La empresa Procoin tenía un plazo de 15 meses para construir el edificio de 11 mil metros cuadrados, trabajos que a poco andar quedaron paralizados.

En esa oportunidad, la empresa española se negó a construir puesto que en el terreno en el que se iba a emplazar el nuevo museo, se ocupaba una parte del sitio de un particular, vecino del museo.

Desde el municipio ordenaron a la empresa que continuara con la labor, pese a la negativa de la constructora.

Fue el 9 de septiembre de 2016 que la municipalidad de San Pedro de Atacama puso término anticipado al contrato suscrito con la empresa Procoin Industrial.

Según lo que informó Maldonado, la obra en dicho momento llevaba un avance físico y financiero de 8%, que corresponderían a las obras de construcción del sitio provisorio.

En tanto, la empresa Procoin demandó al municipio y al gobierno regional ante la justicia por incumplimiento de contrato, situación que aún está en curso en los tribunales.

El traslado de la colección arqueológica estuvo a cargo de la empresa "Surpatrimonia Consultores", la que fue financiada a través de un contrato de "Plan de contingencia".

Mientras tanto, en el edificio antiguo solo se ve la icónica fachada, sin movimiento de tierra.

Detalles

Ronny Maldonado comentó respecto a los últimos avances en torno a esta ya, conflictiva obra. Dijo que en octubre de 2017 el gobierno aprobó recursos para dotar de guardias de seguridad en el recinto provisorio, para cuidar la colección. Este contrato durará dos años.

En la actualidad, debido a que la construcción quedó paralizada, se deberá hacer todo el proyecto de nuevo y empezar casi desde cero.

Ello significa que si bien existía un diseño, ahora se deberá realizar otro pues, por el paso de los años, se deben agregar otros aspectos como mejoras tecnológicas. Diseño que, además, debe someterse a consulta de la comunidad atacameña.

"El nuevo edificio tiene que estar en condiciones óptimas y modernas para poder albergar esto a perpetuidad", explicó el jefe regional de la Subdere.

Respecto a las etapas y plazos, Ronny Maldonado dijo que el financiamiento del diseño ya no fue ingresado para el presupuesto de este año ni el de 2019 y que lo más probable es que se incluya en 2020.

"En inversión pública, para todas las obras es difícil estimar las fechas de partida", precisó la autoridad de gobierno.

Detalló además que la primera etapa tendrá un financiamiento de $200 millones y que luego, la provisión definitiva de $15 mil millones, debe ser aprobada por el Presidente de la República.

Este monto deberá ser compartido entre fondos de la Subdere, provenientes de la Provisión Puesta en Valor del Patrimonio y del FNDR del gobierno regional.

Dijo también que el incremento del presupuesto se debe a varios factores. Uno de ellos tiene relación con nuevos antecedentes del estudio del terreno que hará más oneroso el trabajo.

Aclaró que el trozo de terreno que pertenecía a un particular, y que desencadenó que la empresa Procoin se negara a desarrollar la construcción, fue donado por el dueño para que se pueda levantar el nuevo museo.

Otro aspecto que aumenta el presupuesto, dijo el jefe de la Subdere es que se está en conversaciones para cambiar a la Unidad Técnica del proyecto, que actualmente es el municipio, pero que se pretende que sea la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

"Con el organismo técnico municipal, los costos siempre son mas bajos y si ahora entra la Dirección de Arquitectura, que es lo que se pretende para que esto salga adelante, salga sin ningún o con menos riesgo, la obra debiera ser mas cara y se estima que pueda superar los $15 mil millones", explicó el jefe regional.

En este sentido, los costos aumentan porque este tipo de unidad técnica, como el MOP, considera ítems de fiscalización e inspección más rigurosos, para evitar por ejemplo que una obra quede a medio terminar por el quiebre de una empresa o por mala ejecución.

Respecto de la nueva unidad técnica para este proyecto, Ronny Maldonado dijo que aún se está en negociaciones con la dirección de Arquitectura del MOP, que ello aún no está zanjado.

Lo único concreto es que todo está en papel y en conversaciones y que en San Pedro de Atacama deberán esperar, a lo menos, un par de años más para poder contar con el nuevo edificio, el que se emplazará en el mismo lugar donde estaba el antiguo y que de acuerdo al proyecto inicial contaría con 11 mil metros cuadrados, auditorio, cafetería, oficinas, bibliotecas y por su puesto la exposición de los vestigios.

Resguardo del patrimonio

El proyecto del nuevo museo se enmarca dentro de las políticas nacionales del Consejo de Cultura y de las Artes y se fundamenta en la preservación, conservación, registro y difusión del patrimonio material e inmaterial antropológico y arqueológico de la Comunidad Atacameña, contribuyendo a la puesta en valor del patrimonio como una de la más importantes colecciones Arqueológicas de América. El objetivo , es garantizar el correcto resguardo y custodia de la Colección del Patrimonio Arqueológico y Antropológico de la Cultura Atacameña.

$8.700 millones fue el monto inicial que se aprobó en 2013 por el gobierno regional para ejecutar la construcción del nuevo museo de San Pedro de Atacama.

2016 fue el año en que las obras de construcción de nuevo museo quedaron paralizadas luego que el municipio prescindiera del contrato con la empresa constructora Procoin.

$200 millones será el costo para la ejecución del nuevo diseño para el edificio del museo, el que debe someterse a la aprobación de la comunidad atacameña.

El presupuesto 2019 se incrementará en salud, obras públicas y vivienda

PROYECTOS. Fondos irán a hospitales, barrios e infraestructura.
E-mail Compartir

Importantes crecimientos registrarán el próximo año tres de los presupuestos sectoriales más sensibles para la región, como son los de Obras Públicas, Vivienda y Salud.

Las alzas están detalladas en la Ley de Presupuestos 2019, enviada la semana pasada al Congreso y que en estos días vive su discusión legislativa, con miras a su aprobación total a fines de noviembre.

Para el sector Vivienda y Urbanismo, el proyecto de ley preparado por el Ejecutivo asigna $72.809 millones, lo que representa un alza de 11,8% en relación a los recursos disponibles este año ($65.103 millones).

La seremi de Obras Públicas tendrá un alza mayor. En 2019 recibirá $80.122 millones, con un incremento de 30,6% respecto al año en curso ($62.047 millones).

El monto neto más elevado, sin embargo, lo recibirá el Servicio de Salud Antofagasta, organismo que en el proyecto de ley figura con una asignación total de $182.227 millones, esto es $20 mil millones más (12,3%) que el inicial que este año ($162.219 millones).

Así, tres de las carteras más inversoras de la región manejarán el próximo año $335.158 millones para llevar a cabo sus programas y proyectos.

Hay que precisar que en todos los casos se trata de presupuestos iniciales, que pueden sufrir ajustes (generalmente aumentan) durante el año.

Sectores

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que la asignación 2019 recoge gran parte de lo solicitado durante las reuniones previas sostenidas en Santiago, y permite dar continuidad a los proyectos que están en desarrollo y financiar nuevas iniciativas.

"El monto cubre las iniciativas que esperábamos desarrollar en 2019. Si el presupuesto hubiese subido lo que siempre sube, que es alrededor del 2%, habríamos tenido muy pocas oportunidades de ejecutar proyectos nuevos en borde costero, caminos, agua potable rural, etc.", explicó.

Blanco afirmó que las dificultades surgidas durante la discusión presupuestaria (algunas carteras no entregaron a tiempo sus aclaraciones ), finalmente no tuvieron efecto en los montos asignados.

Hospitales

En Salud, los recursos serán destinados a gastos en personal, bienes y servicios de consumo y transferencias.

También se incluyen $13.169 millones para pagos al concesionario del Hospital Regional (subsidio a la operación).

El director del SSA, Juan Urrutia, afirmó que el hecho que el sector tenga un crecimiento sobre el promedio nacional satisface, sobre todo considerando que las necesidades en salud son crecientes.

"Tenemos enormes inversiones tanto en Antofagasta como en Calama, lo que por cierto hace aumentar los costos operacionales, sin embargo, estamos dispuestos a aprovechar estos recursos como corresponde y sacarle el rendimiento a las inversiones que se han hecho el último tiempo", dijo.

Urrutia explicó que la mayor parte de los recursos (sobre el 60%) será destinado a remuneraciones, por tratarse de servicios que deben estar disponibles todos los días del año.

"También hay costos importantes en lo que es la concesión del Hospital de Antofagasta, dado que se están pagando los servicios que se externalizaron", agregó.

El seremi de Vivienda, Julio Santander, afirmó que el presupuesto 2019 equilibrará las inversiones que se realizan en desarrollo habitacional y urbanismo, además de sumar una línea especial referida a los campamentos.