Secciones

Finca San Juan: el eterno polo de desarrollo urbano que nunca despega

SITUACIÓN. Distintos proyectos municipales están en carpeta, aunque ninguno con fecha cierta y el sector solo tiene un leve auge gracias a iniciativas de privados.
E-mail Compartir

Quien vive, vivió o estuvo de paso por Calama conoce el sector de la exfinca San Juan. Un terreno eriazo en medio de la ciudad y que gracias a iniciativas, la mayoría de empresas privadas, ha ido cambiando el rostro de esa zona, aunque no lo suficiente.

Lo cierto es que aún hay grandes extensiones de terreno que siguen eriazos, pese a que en 2012 el alcalde la época, Esteban Velásquez comenzó con la urbanización del sector, la que quedó terminada en 2014, lo que significó además la pavimentación de calles y avenidas y postación eléctrica.

También se han anunciado varios proyectos municipales que deberían ser emplazados en ese lugar, las que sin embargo aún están en el papel y sin una fecha cierta para que se concreten.

Entre ellos está el nuevo edificio consistorial, el nuevo estadio techado de Calama o Arena Calama y el centro de alto rendimiento deportivo donde se emplaza la Cancha Roja.

Un poco de historia

La historia de la exfinca San Juan como futuro polo urbanístico, partió en los años 60 cuando la Chile Exploration Company, que explotaba la mina de Chuquicamata decidió entregar estos terrenos a trabajadores para levantar viviendas.

La falta de casas para los trabajadores que residían principalmente en la ciudad, originó que la empresa cuprífera entregara los sitios ubicados en el sector de la exfinca San Juan a los sindicatos mineros, a través de un convenio con la municipalidad de Calama.

Es así, como estos debieron inscribirse en sus respectivas organizaciones gremiales para acceder a dicho beneficio sin costo para ellos.

Ello nunca llegó a concretarse puesto que, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se inició la construcción de distintos conjuntos habitacionales en Calama y estos trabajadores decidieron optar por las casas ya construidas, en vez de tener que ellos construir algo en la finca.

Sin embargo igual seguían siendo propietarios de los terrenos de este sitio eriazo, algo que a futuro se tornó un problema debido a que, como eran privados los propietarios, tampoco el gobierno podía invertir para solucionar el tema de la urbanización que impedía el desarrollo en dicho sector de la comuna.

La falta de edificaciones se transformó en un punto de contaminación por polución para los residentes de las villas Exótica y Romilio Concha en el área nororiente de la ciudad.

Ello provocó que los vecinos levantaran un movimiento ciudadano para exigir que se arborizara el sector, lo que nunca se concretó.

Tras el gobierno militar y el retorno a la democracia surgió otra vez la lucha por urbanizar este sector. Con gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se planteó la alternativa de adquirir estos terrenos, lo que nuevamente no se concretó.

En el intertanto algunos de los propietarios murieron, otros fueron estafados por exfuncionario municipal.

Desde el año 2000 en adelante comenzaron a edificarse grandes inversiones de privados en el lugar, como el mall, posteriormente el Casino de Juegos, dos supermercados y dos hoteles, uno de ellos 5 estrellas.

Finalmente tras una serie de iniciativas que no prosperaron, en 2012 se inició la urbanización de este sector que estaba ubicado entre varias poblaciones de la ciudad, O'Higgins y Prat, además de la Villa Exótica y centro.

Sin embargo el sitio sigue siendo mayoritariamente eriazo, y cada vez que sopla el viento es foco de polución.

Actualmente, y según informó el jefe de la Secretaría comunal de Planificación (Secplac), Enzo Labra el municipio es dueño de 50 lotes de ese sector.

En tanto, los terrenos de particulares se venden en precios que fluctúan entre los $100 y $180 millones e incluso más. En muchos de estos terrenos, como están bajo el actual plano regulador, se pueden construir edificios de hasta siete pisos.

Futuro

"El sector de la ex finca San Juan tiene un valor del todo estratégico para toda la comuna, tiene buena ubicación, buenas vías de acceso, está ubicado en un lugar que es un incipiente polo comercial por los centros comerciales, por lo tanto se transforma en un lugar que resulta estratégico para la comuna", comenta al respecto el jefe de Secplac, Enzo Labra.

Salvo a algunas iniciativas pasadas, durante la administración de Esteban Velásquez, se potenció la idea de convertir a la exFinca San Juan como el nuevo centro cívico de Calama.

Ello se iniciaría con la construcción del edificio de la nueva casa consistorial, proyecto que fue priorizado a través del Plan Calama que firmó la Presidenta Michelle Bachelet en 2015, también fue presentado al gobierno regional para su aprobación, obteniendo la recomendación favorable (RS).

En este sentido y según comentó el jefe de Secplac, Enzo Labra se espera que en 2019 comience a ejecutarse este edificio, pero antes de ello se deben hacer algunas modificaciones al diseños actual, específicamente a la fachada.

"Es un proyecto que nosotros hemos seguido desarrollando, que hemos procurado potenciar y que en algún momento se le hicieron algunas observaciones al proyecto hace un tiempo atrás y nosotros este año hemos trabajado para poder subsanar esas observaciones", explicó Labra.

Agregó que el proyecto ya obtuvo la Recomendación Técnica Favorable desde el gobierno regional (RS), pero que ello estaba condicionado a resolver algunas observaciones.

"Ya nos hemos puesto en contacto con el equipo de arquitectos que en su momento lo diseñaron y obviamente, luego de ese rediseño tenemos que buscar el financiamiento", detalló Enzo Labra.

Durante los dos últimos años, la municipalidad de Calama decidió celebrar el aniversario de la comuna y las Fiestas Patrias es uno de los sectores de la finca que les pertenece.

Ambas actividades lograron una gran convocatoria de público y además fue del agrado de la mayoría de los visitantes, quienes valoran la ubicación y la seguridad.

Es por este motivo que durante la administración del alcalde Daniel Agusto, surgió la idea de construir un gran centro de eventos, denominado Arena Calama.

Según comentó Labra se trata de un nuevo Estadio Techado, con mayor capacidad y que sirva para albergar todo tipos de eventos, desde conciertos hasta actividades deportivas.

Informó que esta iniciativa vaya fue ingresada al Banco Integrado de Proyectos (BID), del ministerio de Desarrollo Social y que se espera que, al igual que la casa consistorial, en 2019 haya novedades al respecto.

"Estos dos edificios públicos, que son de bastante dimensión y que lograrían albergar a una gran cantidad de personas son los que estamos propiciando, para poder seguir desarrollando y de esa manera, consolidar ese sector", puntualizó el jefe de Secplac.

Hay un tercer proyecto municipal que busca emplazarse en la finca San Juan, proyecto que fue priorizado por los calameños en la consulta ciudadana que realizó Calama Plus en 2012 y que se trata del Centro de Alto Rendimiento Deportivo, el que se busca emplazar en la denominada Cancha Roja.

Este proyecto sin embargo, al igual que los anteriores sigue en stand by , puesto que el municipio quería construir dicho recinto deportivo en el sector de Las Vegas y utilizar el terreno de la cancha roja para levantar El Parque de Los Niños.

"Todo proyecto que se quiera realizar en el sector de va a tener resultados positivos. Si se propone una cancha roja va a tener resultados positivos si se propone un parque urbano va a tener resultados positivos", comentó al respecto Enzo Labra.

Plano regulador

El municipio de Calama se encuentra en etapa de actualización del nuevo plano regulador de la ciudad. Ello permitirá definir qué tipo de infraestructura se podrá construir ahí, puesto que con el plan que está vigente hay algunas restricciones como por ejemplo, los pisos en altura en el que se pueden construir.

Enzo Labra dijo que no obstante, ello no es un impedimento para continuar con el desarrollo de proyectos para transformar a este sector en el nuevo centro de Calama y ahí desconcentrar la ciudad y que sea equilibrada.

Cambiar la cara

Ricardo Campusano, concejal y además presidente de la comisión de Desarrollo Urbano de la municipalidad y ha visto de cerca la situación actual de la Finca.

Comenta que el nuevo municipio vendría a cambiar completamente la cara del sector, considerando que se trata de una obra de gran envergadura, con áreas verdes y modernos recintos. Recalcó que de los tres proyectos municipales más conocidos, dos vienen desde la gestión alcaldicia anterior.

Dijo que también en el lugar hay terrenos del ministerio de Vivienda y Urbanismo en el que en algún momento se pensó levantar viviendas sociales, pero que ello tampoco se ha concretado, pero tampoco se ha descartado.

Sin embargo dijo que para que la Finca San Juan logre despegar como se ha anunciado por varios años, debe haber mayor voluntad de las autoridades.

"En la exfinca San Juan el sector público está al debe, sino fuera por la urbanización que hizo el sector público, no habría nada. Toda la otra infraestructura son inversiones privadas, el casino, el mall, hoteles supermercados, hay algunas iniciativas chiquitas como automotoras, vulcanización, todas esas iniciativas son de privados y solo la urbanización ha corrido por cuenta del Estado", dijo el concejal.

Finalizó diciendo que el municipio debería trabajar y acelerar los proyectos que ahí se tienen visualizados, para así obtener los recursos.

1960 se inició la entrega de terrenos a trabajadores de la Chile Exploration Company para que pudieran edificar sus casas. Sin embargo ello nunca se concretó.

50 lotes de la ex finca San Juan pertenecen al municipio de Calama, los que buscan ser usados en proyectos como la casa consistorial, un nuevo estadio techado y un parque.

2012 comenzaron los trabajos de urbanización de la ex finca San Juan, la única inversión pública que se ha realizado en el sector, el resto son iniciativas privadas.

Inician proceso de regularización del turismo en San Pedro

LABOR. Hoy desde las 16 horas, con charlas informativas de Sernatur y el SII.
E-mail Compartir

Con la primera charla informativa comienza , hoy lunes 29 de octubre, a las 16 horas, en el centro de eventos Coyo Antai de la localidad de San Pedro de Atacama, el proceso de regularización en el ámbito turístico en la capital arqueológica de Chile.

En esta ocasión, Sernatur de Antofagasta en conjunto al municipio y al Servicio de Impuestos Internos, se programaron una serie de talleres teóricos con el fin de aclarar el marco legal que tiene la industria y la regularización del turismo en la comuna sampedrina.

De este modo, quienes ya están formalizados en sus respectivos trámites para concretar servicios y operaciones turísticas en dicha comunidad, ahora podrán conocer otras buenas prácticas de gestión y, a su vez, a quienes les faltan realizar estos procesos serán orientados para que estén en regla en el corto plazo.

Sobre esta iniciativa en particular que persigue la regularización del turismo en San Pedro de Atacama, se refirió el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Geraldo Jusakos, quien dijo que "hemos dicho muchas veces que el turismo es una actividad que ha venido para potenciarse en la región. Y debe ser, siempre en un marco regulatorio acorde a promover una concientización que busque a los operadores turísticos a formalizar su actividad; para así generar espacios virtuosos de confianza entre ellos y quienes solicitan sus servicios".

Charlas

Las charlas de regularización del turismo en San Pedro de Atacama se dividirán en dos secciones: en la primera, Denisse Escárez , jefa de Sernatur de San Pedro de Atacama e inspectora de servicios turísticos de la misma repartición, expondrá sobre la obligatoriedad de registro e inspección de los servicios de alojamientos turísticos.

Mientras, que la segunda parte estará dirigida por el Servicio de Impuestos Internos, donde la jefa de la unidad de SII de Calama, Alicia Navea, se referirá sobre la temática de la factura de exportación y los beneficios y obligaciones de su uso.

Las próximas instancias de encuentro serán informadas a través de las redes sociales de Sernatur Antofagasta: en el Facebook Chile Es TUYO Antofagasta y en la cuenta de Twitter @Sernatur_II, medios por los que se invitará a todos los interesados a sumarse a este ciclo de charlas informativas que organiza el Sernatur.

Más de 200 personas participaron del ciclo de seminarios para emprendedores

E-mail Compartir

Con éxito finalizó el ciclo de seminarios "Marketing y Ventas para Emprendedores en la Era Digital", los que tuvieron como finalidad generar un espacio de formación empresarial para emprendedores con un amplio enfoque motivacional, para así lograr potenciar las habilidades personales y técnicas de los asistentes, y aportar a los niveles de competitividad por medio de la transmisión de experiencias de los expositores.

Niveles de competitividad, productividad y rentabilidad, marketing digital, ventas y el neuromarketing, fueron algunas de las temáticas de la iniciativa, cofinanciada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, que aúna las labores de Corfo y Sercotec.

Contempló las comunas de Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama, Taltal, Mejillones, finalizando en Antofagasta