Secciones

Codelco implementa la primera flota de autos eléctricos de la gran minería en el Distrito Norte

ELECTROMOVILIDAD. El plan piloto prueba el rendimiento de seis vehículos con esta tecnología en las divisiones Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, donde habilitó además cuatro electrolineras consideradas las de mayor altura en el mundo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El plan piloto de electromovilidad que impulsa Codelco hace poco más de un mes en tres de sus divisiones del Distrito Norte, rompe varios récords: Es la primera iniciativa de este tipo impulsada por una minera bajo condiciones tan extremas de temperatura, aridez, radiación solar y además es la primera vez en el mundo que se instalan electrolineras a una altura sobre los 2 mil metros.

En evaluación

El plan de testeo, que se lleva a cabo en las divisiones Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral donde los vehículos transportan personal y elementos; se extenderá por otros tres meses, en los que se evaluará su rendimiento y su respuesta a las condiciones de desierto y minería.

Proceso que permitirá, según informó la minera, "analizar en profundidad si esta tecnología es escalable a otras operaciones y procesos de Codelco". Labor que está en manos de la filial Codelco Tech, que en esta primera experiencia utiliza modelos Mitsubishi, Renault, Peugeot y Hyundai.

Plan pionero

Respecto del plan, la investigadora de Codelco Tech, Verónica Martínez, detalló que la idea es probar la electromovilidad en un ambiente minero y descubrir cómo se comportan los vehículos que están diseñados para un ambiente de ciudad. "Queremos saber si son los suficientemente robustos, si pueden cumplir las funciones de operación que requiere una mina y evaluar el rendimiento energético que es el factor más importante en este caso".

La profesional destacó que este plan piloto de electromovilidad es el más masivo en una minera dentro de Chile y al mismo tiempo tiene los cargadores y los vehículos en operación permanente a una mayor altura geográfica. "Por lo tanto, todas las marcas involucradas, ya sea de los cargadores como de los automóviles están muy interesadas en el desempeño que puedan tener estos vehículos, porque no han sido expuestos a este tipo de condiciones", explicó Martínez.

Innovación

Para el gerente general de la división Radomiro Tomic, Lindor Quiroga, la iniciativa que impulsa Codelco es importantísima, pues necesita abrirse a la innovación e implementar tecnologías. "El negocio necesita que todo eso llegue más rápido y ésta es una clara prueba de eso, aunque creo que debió ocurrir antes. Lo bueno, es que ya estamos en esto y los resultados que se están obteniendo son fantásticos", opinó.

Quiroga valoró además las características técnicas de los vehículos, pues son económicos, seguros y "no tienen nada que envidiarle a uno convencional, cumple todas las funciones que se le exigen. Pero el valor agregado que tienen son dos: Primero que todo, tiene mucho cobre, tres y hasta cuatro veces más que un auto convencional y eso, como productores de cobre, nos ayuda".

"Por otro lado, continuó, no emiten emisiones, y no solamente de gases, sino que tampoco emiten ruido, y eso hace que el cobre que nosotros producimos, genere menos impactos en el medio ambiente y eso es súper relevante para las políticas que tenemos y los desafíos que tenemos como Corporación de producir un cobre más verde", analizó.

Barato y sustentable

El gerente general de Ministro Hales, Jaime Rivera, en tanto, explicó que el objetivo del plan es "entender mejor la tecnología, qué significa, cuáles son los costos, las ventajas y hasta el momento vamos súper bien, tenemos un auto híbrido que con un cuatro de estanque ha andado mil kilómetros, más la energía eléctrica que ha consumido que tampoco es mucha".

"La idea de esto, complementó el ejecutivo, es combinar dos variables que tienen que ir confluyendo en el desarrollo de la industria minera, uno es la economía, ser técnicamente eficiente, es decir, una tecnología de bajo costo, y a la vez ser sustentable. Esas son las variables que tenemos que ir buscando juntar y precisamente las pruebas que estamos haciendo buscan eso: Un ahorro en costos, ser más sustentables y ver cómo podemos proyectar esto a futuro".

de cobre requiere la fabricación de un vehículo eléctrico de batería. Uno híbrido, entre 40 y 60 kilos. 83 kilos

de cobre utiliza un automóvil de combustión interna convencional en su fabricación, detalló Codelco. 23 kilos

de cobre puede llegar a requerir la fabricación de un bus eléctrico de batería. Uno híbrido hasta 89 kilos. 369 kilos

Consejo de Pueblos Atacameños expuso ante la Comisión de Medio Ambiente

CONGRESO. Profundizó sobre el estado de los recursos hídricos de la cuenca del salar de Atacama y el papel que juegan en este sentido las empresas extractivas.
E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) expuso sobre el conflicto hídrico que se vive en la cuenca del salar de Atacama, ante la Comisión de Medio Ambiente. Oportunidad en la que los representantes del Área de Desarrollo Indígena calificaron a la zona, donde conviven 18 comunidades indígenas, como una de "sacrificio hídrico".

Durante la sesión del organismo, que preside la diputada Catalina Pérez, los dirigentes del CPA liderados por el presidente Manuel Salvatierra, hicieron énfasis en la extracción y uso de agua dulce por parte de SQM, y sus efectos sobre la disponibilidad del recurso, la inexistencia de consulta indígena en el marco del convenio Corfo-SQM, y los problemas históricos entre las comunidades y el Estado que no se ha hecho parte de sus demandas.

"zona de sacrificio"

"Lo que queremos es velar por la consulta indígena, entendiendo que hay una vulneración de derechos ancestrales dentro del territorio y que esto tiene que ser conocido por los legisladores y la opinión pública, comprendiendo que el área de desarrollo indígena del salar de Atacama es una zona de sacrificio donde se concentran empresas que extraen grandes cantidades de recursos hídricos que nos afectan gravemente", expresó Salvatierra.

Por su parte, el presidente de la comunidad de Peine, Sergio Cubillos, detalló que expusieron la problemática hídrica que tienen en la cuenca del salar de Atacama, "en específico, con la extracción de agua que hacen las mineras Escondida Zaldívar, SQM y Albemarle, y también de las empresas que pudieran instalarse en el futuro".

"Dejamos en evidencia ante las autoridades la zona de sacrificio hídrico en que nos encontramos, que contrasta con las cantidades de agua que tenemos para el consumo humano que son menores en relación a las cantidad de agua que las empresa extraen", agregó.

Para los pueblos originarios la situación es preocupante, pues de acuerdo a antecedentes oficiales, Escondida extrae 1.400 litros por segundo (l/s) Zaldívar 213.5 l/s, Albemarle 23 l/s y SQM 450 l/s, lo que suma un total de 2.086 l/s de agua dulce extraídas para faenas mineras. En lo que respecta a salmuera, Albemarle extrae 442 l/s y SQM, 1700 l/s.

A estos antecedentes, se suma un estudio presentado por la Dirección General de Aguas (DGA) informando que el principal acuífero de la sub-cuenca del salar, el sector Tilopozo-Pajonales (C2), se encuentra sobre explotado seis veces.