Secciones

A las cero horas del miércoles se detendrá la Fundición de Chuqui

CODELCO. La empresa estatal detendrá su línea de fusión para cumplir el Decreto Supremo N°28, que regulará las emisiones de las fundiciones de cobre del país.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Este jueves 13 de diciembre entra en vigencia la nueva Norma de Emisión para las Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, que establece el Decreto Supremo N°28 del año 2013 del ministerio de Medio Ambiente, por lo que la Fundición de Concentrados de Chuquicamata deberá detener su línea de fusión (horno Flash) hasta terminar sus adecuaciones, lo que podría extenderse entre 60 y 80 días.

La normativa tiene como objetivo disminuir las emisiones de arsénico y azufre que emiten estas instalaciones industriales, además de establecer monitoreos continuos de dióxido de azufre (S02) en las principales fuentes emisoras de estos contaminantes, protegiendo así la salud de las personas y el medio ambiente.

Cumplirá la norma

Respecto de este proceso, desde la administración divisional indicaron que "Codelco cumplirá con las disposiciones que establece el Decreto Supremo N°28, para lo cual está ejecutando una cartera de proyectos que, junto con cumplir la normativa, busca modernizar las instalaciones y acompañar la profunda transformación que vive la división".

En ese contexto, agregaron desde la Corporación, "durante el período se desarrollarán (junto a los operadores y mantenedores de esta gerencia) actividades de capacitación al personal en los nuevos equipos, aplicación de un programa de mantenciones, mejoramiento de estructuras y orden y aseo".

Chuqui y Potrerillos

La empresa está invirtiendo US$ 1.013 millones en seis distintas obras para adecuar la Fundición de Chuquicamata, entre ellas, la construcción de dos plantas de ácido, ya que no fue posible mejorar las existentes. "Teníamos sólo tres años para desarrollar la ingeniería de las nuevas obras, su licitación y construcción, es decir, un tiempo exiguo para desarrollar un proyecto de esta magnitud. Hasta septiembre llevábamos 72% de avance de las obras", explicó el presidente ejecutivo Nelson Pizarro.

Tal como Codelco ya había informado en octubre, la empresa detendrá a la medianoche del miércoles 12 de diciembre las operaciones de las fundiciones de Chuquicamata y Potrerillos, para asegurar el cumplimiento del Decreto Supremo a comienzos del próximo año, periodo durante el cual se anticiparán las mantenciones programadas para el periodo 2019/2020.

millones invertirá Codelco en mejorar sus cuatro fundiciones: Chuqui, Ventanas, Potrerillos y Teniente. US$ 2.152

millones serán invertidos sólo en la Fundición de Concentrados de Chuqui, que presenta un 72% de avance. US$ 1.013

Gabriela Mistral capacitó a 40 aprendices pertenecientes a los pueblos originarios

PROGRAMA. La división de Codelco informó que 12 de las jóvenes serán contratas por la cuprífera estatal que a la fecha cuenta con un 20% de dotación femenina.
E-mail Compartir

Gabriela Mistral, la división de Codelco que ha liderado la incorporación de mujeres en su dotación como eje de su gestión comunitaria, benefició a 40 mujeres provenientes de Calama y sus localidades aledañas a través de su programa Aprendices, trabajadoras que fueron capacitadas como operadoras mina y operadoras planta.

De este grupo de alumnas, 12 ya son parte de la división, asignadas como Aprendices en distintas gerencias. Esto permite a la minera estatal seguir aumentando su número de trabajadoras y consolidarse, con un 20% de dotación femenina, como la operación minera líder en materia de equidad de género a nivel nacional.

El gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores explica que "hay dos temas que son muy importantes. Por una parte que se incluyeron perfiles en oficios de alta demanda, pero además, que se trata de mujeres de comunidades locales y que, más de un 50% de ellas, pertenecen a pueblos originarios. Tenemos representantes atacameñas, diaguitas, aymaras, y eso es algo que nos llena de orgullo porque cumple a cabalidad con la integración que siempre estamos promoviendo dentro de nuestras operaciones", destacó el ejecutivo.

Alianzas colaborativas

Mediante una alianza estratégica con Veta de Talentos, que fue la encargada de buscar los perfiles para realizar oficios mineros, y la gerencia de Recursos Humanos de Gabriela Mistral, Codelco puso especial énfasis en que las participantes fueran mujeres, actualmente sin trabajo y que además pertenezcan a las comunidades aledañas a la provincia de El Loa.

Los cursos fueron apoyados por Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) que se encuentran validadas y dentro de los estándares que establece el marco de cualificaciones del Consejo de Competencias Mineras, quienes destinaron 300 horas para capacitarlas teóricamente como operadoras mina y de planta.

"En esta oportunidad se pudo realizar un programa que aportara a nuestra comunidad y que fuera de interés para todos quienes quieran ser parte de esta gran empresa, creando un círculo virtuoso, es decir, aportando a la empleabilidad de personas cesantes y que nos ayuden a contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país, reforzando nuestro compromiso con el entorno comunitario y nuestra localidades", explicó la iniciativa la directora de Reclutamiento y Desarrollo de DGM, Roxana Velásquez.

Piden limitar porcentaje de trabajadores con jornadas excepcionales

LABORAL. Diputada Paulina Núñez cree que los turnos 7x7 afectan a la región.
E-mail Compartir

Una iniciativa para terminar o al menos reducir el porcentaje de trabajadores que se desempeña en jornadas extraordinarias 7x7 en la gran minería, impulsa la diputada Paulina Núñez, pues a su juicio este tipo de régimen de trabajo afecta la empleabilidad de la mano de obra local y el desarrollo económico de la zona, donde el desempleo alcanzó un 9,7% en la última medición del INE.

"Necesitamos terminar con las jornadas extraordinarios 7x7 o fijar un límite de turno, pero seguir en esta condición es insostenible para la región. Estamos elaborando un proyecto transversalmente y en paralelo conversando con el gobierno para ver la voluntad política de al menos tener una mirada distinta con nuestra región. Debemos pedirle a las empresas que incentiven la contratación de mano de obra local", explicó la parlamentaria de RN sobre el proyecto.

Mirada regionalista

Núñez dijo que en la región, que posee algunos de los mayores yacimientos cupríferos del mundo, no se explica el alto índice de desempleo. En este sentido dijo que hoy la mirada debe tener un foco regionalista, sumando actores que "quieran trabajar por el anhelado desarrollo y crecimiento de esta zona", dijo.

"Es, ante las diversas externalidades negativas que presentan las jornadas excepcionales, que llegó la hora de limitarlas a través de acuerdos consensuados con las empresas, trabajadores y por supuesto el sector público (…) A modo de ejemplo hoy tenemos una millonaria fuga de recursos a otras regiones con los trabajadores conmutados, que además deben lamentar largos periodos en que no ven a sus familias", agregó la congresista.

"Todos estos efectos podrían suplirse al modificar las jornadas excepcionales y así apalancar plazas laborales para bajar la alta cesantía en nuestras comunas, que claramente se han visto afectadas por la mano de obra foránea", argumentó la diputada, que también llamó a mejorar la calidad de vida y aumentar la inversión pública.