Secciones

En medio de las alturas y del desierto se produce el vino Ayllu

INICIATIVA. Después de largos años de trabajo por parte de las familias de Toconao, ya están siendo reconocido por la calidad del producto que entregan a sus exigentes consumidores.
E-mail Compartir

Constanza Rodríguez P.

En medio del desierto y en las alturas de un pueblo llamado Toconao que hace unos cuantos años llegaron a colonizar los españoles, los cuales traían consigo una cepa de vino para poder cultivar en donde fueran y que jamás les faltara vino para las actividades religiosas. Esta cepa se llama País, actualmente es una de las más antiguas de la zona, ya que después llegaron otras como Syra, Piot Noir, Merlot, entre otras.

Después de unos años la comunidad se dio cuenta que no era imposible llegar a cultivar uva para producir vino en altura. Es así, que aprendieron la técnica y comenzaron poco a poco a realizarlo hasta la actualidad, donde las familias que producen vino en Toconao se dieron cuenta que no debían venderlo cada una por su lado, sino organizarse en una asociación.

Por lo que crearon el vino Ayllu que viene del Kunza y significa "comunidad".

Este es un vino gourmet reconocido por su calidad en el proceso de elaboración, al ser muchas familias de descendencia indígena, por lo tanto llevan el cultivo y cosecha en la sangre, al ser personas que aman su tierra, son dedicados y cuidadosos al realizar el proceso en el cultivo de la uva, es por eso que es considerado un vino de calidad.

El proceso de la producción vinícola a grande rasgos parte con la recolección de las uvas o "vendimia", para después ser almacenadas en la bodega Ayllu, en cuyo lugar todos los asociados llevan sus cosechas en donde los espera un equipo de profesionales que realizarán el proceso de rigor.

Almacenamiento

Cabe señalar que cada uno tiene su botellón para dejar sus vinos. Lo primero que se realiza al llegar a la bodega es separar cada uva del racimo, este proceso se le denomina "despalillado", hay que intentar de no tocarla tanto porque esta tienen su propia levadura en el hollejo por lo tanto si se manipula mucho se le quita la levadura, y no es la idea porque una de las cosas que hace especial a este vino es precisamente natural por lo tanto no usa de levadura artificial para realizar el proceso de fermentación que se efectúa una vez que este despalillado. terminado este proceso se lleva a unas máquinas para ser prensado y finalmente después de un tiempo embotellarlas.

En estos momento se esta comenzando la vendimia, que es uno de los pasos más importantes del vino. Esta palabra provienen del latín vendimia, del vocablo formado por vihum que es "vino" y demore el cual se traduce "cortar, quitar", por lo tanto se define como recolección de uvas.

El experto enólogo de la cooperativa Ayllu Roberto Carranca, señaló que "estamos aquí para tratar de aportar en el tema técnico de el viñedo y aquí en la bodega tener el mejor tratamiento posible para que efectuar algo increíble, único, espectacular, es algo que no existe en otro lugar, estoy seguro de eso, se pueda mostrar con más fuerza".

Los vinos se han posicionado muy bien a nivel local y regional, siendo comprado por distintos locales. La cooperativa produce 10 mil botellas al año de los cuales se venden prácticamente todos .

Helada afectó cultivo

En diciembre en la localidad sampedrina se originó una helada que dejo algunos con muy poco material para trabajar. Uno de los afectados fue Ricardo Vilca, que es el único de la cooperativa que cultiva y cosecha en San Pedro de Atacama.

Una de las viñas más grande es la de la familia Cruz-Muraña. La experiencia vinícola comenzó con sus abuelos, donde el método que utilizaban se perfeccionó en el 2013, donde en ese año se obtuvieron 80 litros del producto.

A comienzo del 2014, se realizó una nueva vendimia en donde se obtuvieron aproximadamente 1.000 litros, y para el 2017 ya se recolectaron tres mil litros de vino por lo que aumentaron considerablemente la cantidad en distintas variedades.

Cepa de calidad

Sin embargo una de sus especialidades es la cepa Syra, la cual se comenzó a trabajar en el siglo XXI. Esta cepa que si bien no es muy productiva de alta calidad, es proveniente del Valle de Rhône en Francia y esta dando fruto en el desierto más árido en el norte de Chile.

"El proyecto de vino Ayllu comienza hace 10 años de la mano del programa Atacama Tierra Fértil de SQM, donde ellos apuestan trayendo especialistas del área, quienes ven el potencial de Toconao, que históricamente a sido un productor de vino", explicó Wilfredo Cruz Muraña gerente general de la cooperativa Ayllu.

"Mi familia tiene una tradición larga de vinicultura, por lo que mi padre fue el que se atrevió a iniciar e incursionar en este programa a raíz de eso el año 2011 hace la primera plantación de una cepa francesa un tanto adaptable y muy conocida que se llama Syra", puntualizó,

Más de 200 estudiantes están en práctica y memoria

INICIATIVA. En las cinco divisiones de la minera estatal, El Salvador, RT, Gaby, Chuquicamata y DMH.
E-mail Compartir

Como cada año, las divisiones de Codelco Distrito Norte reciben a cientos de estudiantes provenientes de diversas universidades, institutos y liceos del país. El motivo, adquirir práctica y conocimientos de los centros mineros más importantes del circuito minero de Chile, lo que definitivamente les brindará la experiencia necesaria para el desarrollo de sus competencias profesionales.

En el Salvador 46 estudiantes comenzaron sus prácticas profesionales en diversas áreas. La mitad de los alumnos que realizan su práctica, son oriundos de la Región de Atacama.

Además, a raíz del convenio que mantiene la división con diversos establecimientos educacionales de la zona, un 20% de los alumnos seleccionados pertenece a los liceos Diego de Almeida de El Salvador, anual Magalhaes de Diego de Almagro y Federico Varela de Chañaral.

RT y Gaby

En el caso de RT recibieron a 27 estudiantes. La recepción estuvo a cargo director de Desarrollo de Personas y Reclutamiento, Pablo Saldías, quien destacó que la primera semana los jóvenes participarán en un riguroso proceso de inducción para luego ingresar a las diversas gerencias a las cuales fueron asignados.

En la División Gabriela Mistral se inició el programa con 24 estudiantes. Los cuales están trabajando en sus respectivas áreas de la división y han destacado el apoyo, la disposición y el ambiente laboral.

Así lo expresó Nedzad Junozovic, memorista de ingeniería civil minas de la Universidad de la Serena.

"Busco adaptarme lo más rápido posible, cumplir con todas las expectativas que tiene la división en nosotros, sacar el máximo provecho y si es posible, dejar mi huella", enfatizó.

Chuquicamata y DMH

Motivación y ansiedad por adquirir mayor experiencia, así como conocer de cerca el proceso de transformación de Chuquicamata, manifestaron los 110 estudiantes de distintas universidades del país, en la inducción del programa Practicantes 2019 de la división.

Juan Arroyo, alumno de ingeniería civil en metalurgia extractiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó su interés de conocer los procesos mineros e industriales que se ejecutan: "Sé que es una de las minas más antiguas del mundo y del país. Creo que soy capaz de potenciar esto, ya que Chuqui está viviendo el proceso de transformación de yacimiento de rajo abierto a mina subterránea".

Igualmente, año tras año, DMH es el destino de diferentes profesionales. En esta oportunidad se trata de seis alumnos que arribaron a la división para cerrar su proceso formativo en un entorno muy especial dentro de la minería: una instalación moderna y con un proceso particular, elementos que transforman a Ministro Hales en un espacio ideal para conocer la minería del futuro.

Así, nuevamente Codelco Distrito Norte abre sus puertas del país, que buscan explorar en el campo de la gran minería.