Secciones

El 90% del territorio agrícola de El Loa ya fue catastrado gracias al apoyo de los voluntarios

TRABAJO. Un centenar de encuestadores se distribuyó por toda la provincia, equipo que está compuesto por estudiantes, autoridades, concejales, jóvenes, pobladores, agricultores y funcionarios de la seremi de Agricultura y todos sus servicios.
E-mail Compartir

Redacción

Si bien las condiciones climáticas han mejorado en la provincia de El Loa, las autoridades de Gobierno apostadas en la zona afectada por las lluvias estivales continúan trabajando. Es el caso del equipo de la seremi de Agricultura, que encabeza Gerardo Castro, quienes han incrementado el número de personas en terreno para sacar adelante el catastro de los afectados y focalizar los recursos de ayuda.

Labor que cumple un grupo de 100 voluntarios de distintas localidades, entre los que se incluyen estudiantes, autoridades, concejales, jóvenes, pobladores y agricultores. Este compromiso de la gente por su zona y su actividad económica se transformó en una masa importante de encuestadores que recorren la provincia y llegan a valles y quebradas para conocer la situación de los agricultores.

Voluntarios

Por la magnitud de la tarea el equipo debe trabajar de manera coordinada y se deben optimizar todos los recursos y, por sobre todo, los tiempos. Es así que el levantamiento de datos e información territorial se realizó in situ a través de dispositivos móviles.

Fue así que se capacitó al voluntariado en la utilización de un formato único de encuesta, una aplicación web, instrumento que fue ideado y desarrollado, entre otras entidades, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Harvard.

Se trata de Kobotoolbox, una herramienta que es vital para llevar a cabo esta tarea de recoger de información y trasmitirla casi de forma inmediata a un centro de recolección, todo esto a través de un teléfono celular

"A los voluntarios se les capacitó en la utilización de este formato de encuesta que nos permitirá saber a ciencia cierta el número de afectados, georeferenciarlos e informar en tiempo real el tipo de daños que les provocó a los agricultores de El Loa este fenómeno de lluvias. Se sumaron a esta tarea funcionarios de la seremi, estudiantes, personal de los municipios de San Pedro de Atacama y Calama, miembros del Consejo de Pueblos Originarios, así también representantes de Conadi, entre otros", destacó profesional de apoyo de la seremi de Agricultura y encargada de la capacitación, Natalia Gutiérrez.

Entre los voluntarios está Pablo Cruz, miembro de las comunidades indígenas de Toconao y la Puna, quien además integra la asociación de Regantes de Celeste.

"Me motiva el voluntariado, participo en actividades sociales propias de mi comunidad. En esta oportunidad me alienta el poder colaborar para se realice un catastro y levantamiento de información para que de una vez se conozca la real situación que viven con estas lluvias hermanos de sectores alejados, puesto que siempre aparece la ayuda en localidades donde el acceso es fácil, pero en ocasión apostamos a que todos y cada uno de los afectados sean catastrados y que la ayuda llegue donde ellos, los sectores alejados y de difícil acceso, consecuencia de las lluvias", manifestó.

90% catastrado

Respecto del catastro, el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, destacó la relevancia de contar con este poder de convocatoria, en muchos casos entre la propia gente que se vio afectada. "El voluntariado ha sido relevante, porque finalmente se ha logrado alcanzar cerca del 90% de la superficie estimada. Nos permitió abarcar una extensión de terreno más amplia, lo que se traduce en un significativo número de encuestas registradas y recolección de datos sobre la afectación de los agricultores de la provincia de El Loa".

"Además debo reconocer el trabajo desarrollado a través de más de 600 contactos en menos de una semana. Esto nos ha permitido ir monitoreando en tiempo real la evolución de esta complicada situación en la provincia de El Loa", agregó la autoridad.

Cabe mencionar que el equipo liderado por el seremi de Agricultura, desde el primer día se dispuso a verificar en terreno el real estado en que se encuentra el agro en la provincia. Primero con el catastro de los agricultores afectados, instancia de trabajo a la que se sumó la colaboración de voluntarios de distintas comunidades y organizaciones de las localidades afectadas en la provincia de El Loa.

El Puesto de Mando militar que controla la emergencia en la provincia de El Loa

ASASASL. Al declararse la emergencia, la Brigada Motorizada N°1 Calama, se convirtió en el centro de operaciones de la Jefatura Nacional de la Defensa.
E-mail Compartir

Con un amplio despliegue técnico y logístico, la jefatura de la Defensa Nacional (JDN) en la provincia de El Loa, instaló su Puesto de Mando en la Brigada Motorizada N°1 Calama, desde donde se realizan todas las coordinaciones operativas, inicialmente, para la emergencia, salvar vidas humanas y de entrega de ayuda humanitaria en la zona.

Este es el puesto desde donde el jefe por la Defensa Nacional, general de Brigada, Rodrigo Valdivia, comanda al personal militar con el fin de llegar hasta todos los puntos de la provincia en que se requiere la ayuda.

La autoridad militar, es acompañada por un grupo de asesores compuesto por oficiales, suboficiales y clases, quienes, gracias a sus capacidades particulares, entrenamiento y experiencia, han sido mandatados para gestionar la coordinación con distintos estamentos públicos y privados (ONGs), en áreas tan variadas como la distribución de elementos de primera necesidad, despeje de caminos, habilitación de viviendas, reconstrucción, etc. Esto con el objetivo del retorno a la normalidad.

El lugar transcendental es concurrido por personal de distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, teniendo directo contacto con el Estado Mayor Conjunto y las diferentes autoridades del nivel central, además de mantener el contacto directo con otras unidades que se encuentran en diferentes emergencias en el país.

Conexión digital y satelital, junto a la presencia de personal de Onemi, radio aficionados y el contacto directo con la gobernación de El Loa y seremis, han facilitado el trabajo para volver a la normalidad en la provincia, labor integrada que ha ido en directo beneficio de la ciudadanía cuando lo ha requerido en estos días.

US$300 millones en pérdidas dejan detenciones y daños en la minería

EMERGENCIA. Las lluvias registradas durante las últimas semanas en la zona afectaron con fuerza a la industria, de acuerdo a un informe elaborado por Cochilco, que detalló el ministro Prokurica.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer llegó a la ciudad el ministro de Minería, Baldo Prokurica para entregar un detalle sobre la evolución del Estado de Excepción Constitucional en que se encuentra la provincnia de El Loa.

En la oportunidad, la autoridad señaló que la actividad económica se vio fuertemente perjudicada por el fenómeno climático, pues debido a la paralización de faenas, la minería perdió 300 millones de dólares, según indicó un informe entregado al ministerio por parte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

De acuerdo a lo señalado por la autoridad, en los informes entregados se establece que la región se encuentra en una cuasi normalidad en forma transitoria; sin embargo, este viernes se firmará un convenio entre el ministerio de Obras Públicas y el ministerio de Minería con la finalidad de entregar un apoyo integral al rubro generando las condiciones necesarias en cuanto a infraestructura para trabajar con normalidad.

El convenio apunta principalmente a que todas las empresas de la gran minería establezcan una forma de colaborar a restituir las condiciones operacionales, aportando la mayor cantidad de recursos posible incluso en temas de conectividad.

"Le hemos pedido a las autoridades de Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) que hagan un levantamiento que indique todo aquello que signifique remoción en masas para que las situaciones y lugares que signifiquen riesgo queden identificadas y se determine cuáles son las obras que se pueden hacer", dijo el ministro.

Desde el punto de vista de la industria minera, el seremi de Minería, Humberto Burgos, señaló que "se ha controlado adecuadamente las exposiciones a riesgo que se han presentado, permitiendo un control absoluto de la seguridad e integridad de los trabajadores mineros".

Agregó también que "tenemos que resaltar que la industria ha respondido satisfactoriamente a eso y ahora estamos en un proceso de recuperación de las condiciones operacionales. Al día de hoy tenemos prácticamente un 94% de cumplimiento, quedando solamente entrar en operaciones a la brevedad la minera El Abra, pero sabemos que están haciendo su mayor esfuerzo para reconstituir sus instalaciones dado la condición climática por la que fue afectada". dijo el secretario regional de Minería.

Relaves mineros

Las autoridades regionales aprovecharon la oportunidad para plantear al ministro de Minería la preocupación que existe respecto de los relaves y la contaminación basada en los ríos.

Ante ello, el ministro respondió que "desde el primer día el Sernageomin ha estado monitoreando los tranques que eventualmente tienen una dirección o podrían tener algún riesgo. La infraestructura de tranques y la infraestructura de minería ha respondido bien. No hay riesgos en este minuto de ninguno de los tranques ni de infraestructura minera para la población", explicó Baldo Prokurica.

A lo anterior agregó que "en el tema de los tranques de relaves estamos haciendo, a través del ministerio de Minería y Sernageomin, algunas acciones importantes".

Según lo que explicado en el punto de prensa, se está estableciendo la posibilidad, para todas las empresas que presenten un estudio de impacto ambiental, de hacerse cargo como reparación de un tranque relave.

Lo segundo corresponde a la implementación, a partir de Junio de este año, un sistema de monitoreo de cámaras directas de tranques de relave con la Onemi para que este organismo sea capaz de enviar un mensaje preventivo a todas las personas que están en un lugar que puede ser afectado y así evitar alguna tragedia.

El ministro aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la tranquilidad, ya que "en Chille hace muchas décadas que ningún tranque ha tenido los problemas que han te nido otros países y eso es porque siendo Chile un país sísmico, se han tomado medidas para que estos reúnan las condiciones para poder asegurar a las personas", señaló.

El intendente regional, Marco Antonio Díaz también estuvo presente en la provincia, agradeció la visita del ministro y señaló que "la presencia del ministro da cuenta de lo que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido ,que es enfrentar nuestras emergencias de cara a la ciudadanía con un despliegue en terreno. Por ello también nos vamos a enfocar en las medidas preventivas y no solo en la emergencia", prometió.