Secciones

Conaf estima entregar más de 5 mil árboles en la provincia El Loa

CONTINUIDAD. Programa "Un chileno, un árbol" opera desde el 2010.
E-mail Compartir

El programa de arborización, "Un chileno, un árbol", está siendo ejecutado desde el 2010 por la Conaf (Corporación Nacional Forestal), cuyo objetivo es aumentar la cobertura arbórea en el país, para mejorar la calidad de vida de la población. Durante el gobierno de Sebastián Piñera, este programa ha sido reactivado con la meta de plantar de cinco a seis millones de árboles entre el 2018 y el 2022.

La encargada regional de "Un chileno, un árbol", Anita Huachimán, explicó que "para el año 2019 se considera la entrega mínima de 12 mil ejemplares entre arbóreos y arbustivos a nivel regional. En la provincia de El Loa se espera una entrega por sobre los cinco mil ejemplares. Asimismo, a nivel regional se considera la ejecución de un programa comunitario en la comuna de Antofagasta y tres proyectos emblemáticos urbanos".

En el mismo aspecto y por tratarse de arborizar una zona desértica, Huachimán, indicó que para que esto sea efectivo "la persona que solicita los ejemplares debe hacerse cargo de la mantención y cuidado de los ejemplares arbóreos, ya sea reutilizando el agua o haciendo un uso más eficiente de ésta. El equipo de Conaf constantemente esta en terreno realizando asistencias técnicas y capacitaciones ya que es importante la participación ciudadana en la búsqueda de la sostenibilidad de la infraestructura verde, principalmente, del arbolado urbano que se establece a lo largo del país. Por lo anterior, es relevante asistir técnicamente a la comunidad en este ámbito, capacitando y difundiendo los beneficios que proporciona el arbolado urbano a la sociedad", concluyó.

Procedimiento de solicitud

Conaf realiza donaciones de árboles, a todas aquellas personas que se comprometan con el cuidado, la mantención y que cuenten con un lugar de plantación regularizado para los ejemplares. Para efectuarlo es necesario acercarse a la oficina de Conaf, avenida Granaderos #2230, o enviar un correo a anita.huichaman@conaf.cl o julio.vega@conaf.cl, para pasar por un proceso de evaluación del espacio disponible. Si el requerimiento del solicitante es de más de siete árboles, deberá coordinar una visita técnica.

Es importante señalar que desde el 2010 al 2018, se han entregado cerca de 250 mil árboles en la región de Antofagasta, debido a la participación de la comunidad.

Ejército anunció el término del Estado de Excepción Constitucional en El Loa

COMUNICADO. El jueves 21 de marzo próximo se efectuará un balance.
E-mail Compartir

A través de un comunicado emanado desde la Brigada Motorizada Número Uno de Calama, el Ejército comunicó que ya venció el plazo de Excepción Constitucional de Catástrofe en la provincia de El Loa y para lo cual ya se trabaja en el cierre de las actividades desplegadas por los efectivos en zonas como la comuna de San Pedro de Atacama y del Alto Loa.

En el texto se manifiesta que "considerando que el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe fue declarado por el plazo de 30 adías a contar de la publicación en el Diario Oficial, plazo que vence a las 24 horas del día domingo 10 marzo del año en curso".

"Vencido el plazo de treinta días por el cual fue decretado el Estado de Excepción Constitucional, y habiendo terminado este, quedan sin efecto las resoluciones exentas dictadas por el suscrito en su calidad de Jefe de la Defensa Nacional en la zona señalada, dejando de ejercer el mando de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública acantonadas en la provincia de El Loa", explica el comunicado enviado para informar de cese de esta figura que decretó el Presidente Sebastián Piñera en su última visita a Calama y las zonas afectadas pro las fuertes y prolongadas lluvias estivales que afectaron a la zona en febrero pasado.

Se informó además que para el día jueves 21 de marzo próximo se efectuará una evaluación y balance de todas las tareas hechas por el Ejército en zonas como San Pedro de Atacama y sus alrededores, así también en los poblados del Alto Loa que sufrieron las inclemencias del agua y el barro que dejaron severos estragos en casas y campos.

Minvu abrirá postulaciones para subsidio de arriendo

VIVIENDA. El seremi Julio Santander, explicó que este nuevo llamado debiera concretarse durante el mes en curso.
E-mail Compartir

Francisca Reyes

El subsidio de arriendo de vivienda, es un aporte mensual que se entrega a familias que sean arrendatarias o que vivan de allegadas, pero que esto implique un arriendo. En el caso de la región el aporte corresponde a cuatro UF, lo que serían cerca de 110 mil pesos, y durante la última semana de marzo, se presentarán las fechas para iniciar dicho proceso.

Al respecto, el seremi de Minvu, Julio Santander, explicó que la ciudadanía, por no conocer mucho el subsidio, "le tienen reticencia porque dicen que no funciona, pero en estricto rigor los últimos dos años, y particularmente el 2018, nosotros pusimos el 100% de los subsidios postulados. Donde tuvimos más postulantes, fue en el subsidio de tercera edad, es ahí donde nosotros estamos trabajando en la región, con los indicadores de Desarrollo Social, con el Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), con todo el tema para poder vincular muy bien el tipo de necesidad. Porque cubres tres segmentos: adulto mayor, estratos vulnerables y familias emergentes con algún tipo de necesidad", indicó.

Añadió que se torna importante explicar algunos aspectos, debido a que es una de las regiones con los arriendos más elevados.

El seremi comentó que las alzas en los costos se producen por variaciones y complejidades del sistema, pero que el subsidio siempre ha sido un complemento, y no un pago del 100% de un arriendo. Por otra parte explicó que "lo que sí estamos buscando, y el ministro lo ha planteado así, es que tenemos que aproximarnos, a cifras reales sobre todo al adulto mayor, porque es el que cada vez tiene mayores complejidades para establecer una movilidad. El Presidente ha dicho que los subsidios al adulto mayor, se van a ir garantizando año tras año, porque en general el monto del subsidio, se va otorgando por uno, dos o tres años. Es una ayuda que la colocas en un periodo de tiempo para que la familia pueda estabilizarse e ir saliendo adelante. Ahora, donde sí tenemos una complejidad es en las asignaciones directas porque en el fondo los casos de connotación social son muchos, y los recursos que tenemos en ese ítem son sumamente acotados. Distinto es el programa regular porque resulta que esos casos van cayendo o se van presentando cuando aparece por ejemplo una mujer que fue maltratada, abusada, que sufrió violencia intrafamiliar, y que hay que ponerla rápidamente en rehabilitación. Ahí nos piden a nosotros actuar, y ahí no podemos pasarla por el regular, sino que por las asignaciones directas que generalmente se hace muy poco para tanta necesidad, y es ahí donde estamos trabajando para ajustar, un poquito más los montos y que podamos tener un poco más de holgura", argumentó.

Postulación

Para postular al subsidio, es fundamental ser mayor de 18 años, contar con cédula de identidad vigente, acreditar ahorro mínimo de cuatro UF al momento de postular, pertenecer al 70% más vulnerable de la población; postular con cónyuge, conviviente o hijos (de tener más de 60 años, no es necesario presentar núcleo familiar); acreditar que el ingresos total de la familia es entre 7 a 25 UF, no ser propietario o beneficiario de otros programas del Minvu.

En el caso de la vivienda que se arrendará con el aporte del subsidio, debe cumplir con algunas condiciones mínimas, como tener al menos tres recintos definidos, no producir hacinamiento, no estar embargada, no estar localizada en sectores de intervenciones de demolición, tener un Rol con destino habitacional y recepción municipal.

Santander, también explicó que el trámite se realiza por medio de www.minvu.cl o en cualquier Serviu.

Para las postulaciones en línea es necesario contar con clave única y certificado de ahorro en instituciones financieras con convenio de consulta en línea con el Minvu.

Requisitos

Ser mayor de 18 años con cédula de identidad vigente.

Acreditar ahorro mínimo de 4 UF al momento de postular, y pertenecer al 70% más vulnerable.

Los menores de 60 años postular con núcleo familiar. Acreditar ingreso familiar entre 7 a 25 UF, además de no ser beneficiario de otros programas Minvu.