Secciones

Drones refuerzan seguridad ciudadana y apoyan trabajo en frontera y búsqueda

TECNOLOGÍA. En El Loa, el equipo ha ayudado a detener a 12 personas, además de apoyar la búsqueda de la pequeña Sofía, que cayó a las aguas del río Loa en enero, y ha entregado información clave para conocer mejor los pasos ilegales de la zona.
E-mail Compartir

Los aspectos más relevantes de la implementación del Plan de Televigilancia en la región, específicamente en Calama, Mejillones y Antofagasta, fueron detallados ayer por el intendente Marco Antonio Díaz al Presidente Sebastián Piñera a través de una videoconferencia. Iniciativa que fue pionera en la zona y que desde ayer se implementa en la Metropolitana.

En la ocasión, la autoridad especificó que el plan, que se implemento el 15 de diciembre de 2018 y que a la fecha suma 867 horas de vuelo, presenta una tasa favorable de un detenido por cada diez horas, arrojando un total de 89 detenidos, 69 en Antofagasta, 16 en Calama y 4 en Mejillones.

Entre estas detenciones se registran porte de armas, 4 detenidos; Ley 20.000 (porte y consumo de drogas), 41 detenidos; robo, 9 detenidos; Ley de Extranjería, 10 detenidos; venta ilegal, 9 detenidos; asalto, 1 persona; causas pendientes, 11 personas; control de identidad, 3 personas; condenado por conducir en estado de ebriedad, 1 persona.

Proyecto que además del uso de drones, involucra vehículos para su transporte, una sala de televigilancia ubicada en la intendencia y un equipo especialista en el tema.

Más tecnología

Luego de la comunicación con el Primer Mandatario, el intendente Marco Antonio Díaz dijo que la utilización de drones, plan que fue lanzado el año pasado junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell; "va en la línea de incorporar mayor tecnología en la protección de nuestros ciudadanos, y en ese sentido le pude explicar al Presidente cuál ha sido la experiencia que hemos tenido en la región de Antofagasta con el uso de nuestros drones, que partieron a mediados de diciembre".

En este mismo sentido, agregó que la región tiene "una tasa muy favorable con un detenido por cada 10 horas de vuelo, considerando que a la sazón llevamos del orden de 867 horas, y no solo hemos enfocado el uso de los drones para la seguridad ciudadana, sino que además hemos dado un énfasis al sistema de protección civil en lo que dice relación a la búsqueda de personas o incluso poniéndolo a disposición de algunos dispositivos de salvataje".

Podría extenderse

Resultados, aseguró, que "nos augura que este piloto que partió en la región como primer punto del país, va a mantenerse en lo sucesivo como parte de la política de trabajo contra la delincuencia, son números azules que nos hacen pensar en proyectar esto más allá del presente año 2019".

Díaz detalló que el programa tiene un financiamiento del orden de los $590 millones para todo el año 2019, "pero con la performance que llevamos hasta ahora claramente podemos proyectarnos hacia los años sucesivos. La agenda de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene un impulso muy fuerte en la incorporación de tecnología en la prevención del delito y, por lo tanto, es un camino que se inició y no nos vamos a detener".

El intendente explicó además que los lugares de vuelo son destinados según la información entregada por el Sistema Táctico de Operación Policial, y se entregaron facilidades para que las juntas de vecinos que deseen levantar alguna denuncia puedan contactarse con los equipos de televigilancia para programar intervenciones de esa naturaleza, imponiendo así un foco ciudadano a la labor que cumplen los equipos.

Un equipo versátil

Sobre el aporte del dron a la seguridad, en el caso específico de la provincia, la gobernadora María Bernarda Jopia detalló que la gobernación mantiene reuniones periódicas con las policías y el equipo del dron para generar un trabajo coordinado, "que ha tenido resultados bastantes positivos. Un claro ejemplo es la intervención en el skate park emplazado en el parque José Saavedra, permitiendo detectar y detener a personas que venden droga", dijo la autoridad.

Coincidiendo con el intendente, Jopia destacó que el aporte del equipo no se limita a los aspectos de seguridad ciudadana, pues "también se ha destacado en la frontera, donde es muy importante que podamos tener un conocimiento aéreo de los sectores que son utilizados como ingresos ilegales e intervenirlos".

"El dron, además, fue utilizado en la búsqueda de la pequeña Sofía, quien cayó al río Loa. Sin duda que su despliegue fue fundamental para encontrar su cuerpo. Con estos ejemplos estamos convencidos que utilizar la tecnología es la clave para complementar la labor que realizan las policías y actuar de una manera más eficiente", agregó.

Michilla: HMC espera cosechar este mes su primeros cátodos

REACTIVACIÓN. Proyecta producción de 15 mil TMF de cátodos durante este año.
E-mail Compartir

Durante lo que resta de este mes Haldeman Mining Company S.A. (HMC) proyecta cosechar sus primeros cátodos de cobre tras la reactivación de Minera Michilla. Así lo aseguró el gerente general de la compañía, José Miguel Ibáñez, quien adelantó que durante este primer año esperan alcanzar una producción de 15 mil toneladas métricas finas (TMF) de cátodos.

Efectivamente, la que fuera la histórica primera mina del grupo Luksic -que a fines de 2016 fue adquirida por HMC-, ya retomó sus operaciones y según Ibáñez el proceso de puesta en marcha se encuentra con avance significativo en la mayoría de las áreas.

"Hay que recordar que la producción de Michilla provendrá tanto de la explotación de minerales frescos de dos rajos abiertos, como del reprocesamiento de ripios de lixiviación (colas de procesos anteriores)", sostuvo el ejecutivo.

En lo que se refiere al procesamiento de ripios, adelantó que "estamos muy avanzados, partimos regando las pilas de lixiviación hace algunas semanas y durante este mes estamos produciendo los primeros cátodos de cobre a partir de estos recursos", dijo.

Asimismo, aseguró que -en lo que se refiere a la mina-, ésta se encuentra en plena fase de apertura y pre-stripping. "Esperamos a partir de mayo empezar a alimentar con minerales frescos a la planta de chancado".

Reclutamiento

Ibáñez confirmó que el programa de la compañía considera la compra de minerales a pequeños productores de la zona (a un régimen de 20 mil TM mensuales), para lo cual ya iniciaron contactos con los propios productores y Enami.

Finalmente, informó que el proceso de reclutamiento de personal -actualmente en marcha-, alcanza alrededor de un 60% de avance (son 360 empleos directos) "y esperamos a fines de mayo terminar con el reclutamiento y provisión de servicios para la operación".

Parte Matchmaking para Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

E-mail Compartir

A partir de las 9 horas de hoy en los salones del Hotel del Desierto se desarrollará el denominado Matchmaking del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. La cita reunirá a empresas, centros de estudios y universidades, de todo el mundo interesados en participar de la licitación del centro impulsada por Corfo.


Vence plazo para pedir mediación en negociación de Sierra Gorda

Hasta esta medianoche tienen plazo el Sindicato N°1 de Minera Sierra Gorda y la empresa para solicitar la mediación de la autoridad laboral, en el marco del proceso de negociación colectiva reglada que llevan adelante. La organización sindical -que ya votó la huelga- aseguró ayer que no serán ellos quienes acudan a solicitar esta mediación.

Wealth Minerals definirá tecnología antes de iniciar sondajes en el salar de Atacama

MINERÍA. Compañía apuesta a producir litio con método que no usa piscinas y reduce casi 10 veces el uso de agua.
E-mail Compartir

Sin piscinas de evaporación y un bajísimo consumo de agua, hasta 10 veces menor a los métodos actuales. Así es la tecnología que espera implementar Wealth Minerals para extraer litio en el salar de Atacama y lograr así la venia de comunidades y la autoridad ambiental para un nuevo desarrollo industrial en una zona cuya condición ya es considerada como muy débil.

Efectivamente, la compañía canadiense posee una propiedad minera de aproximadamente 46 mil hectáreas en el sector norte del salar, en la cual espera desarrollar un proyecto de producción de carbonato o hidróxido de litio que requerirá una inversión de US$500 millones y una producción anual aproximada de 25 mil toneladas anuales.

Y si bien sus primeras proyecciones fijaron el inicio de la producción para 2022, lo cierto es que aun debe pasar mucha agua bajo el puente para que eso se concrete.

Prioridades

Las primeras vallas que debe sortear el proyecto están dispuestas al interior de la misma empresa. Según reconoció ayer el director ejecutivo de Wealth Minerals, Marcelo Awad (quien fuera presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, AMSA), la compañía decidió priorizar la ejecución de otros proyectos que presentan mejores estados de avance.

"Hicimos geofísica en la pertenencia de la compañía, la cual nos arrojó una importante anomalía y ahora tenemos que determinar si ésta corresponde a litio o potasio, eso lo lograremos a través de una campaña de sondajes", aseguró Awad.

No obstante, advirtió que "no hay una fecha definida para su inicio. Por ahora estamos enfocados en otros proyectos dentro y fuera de Chile -salares, oro y cobre-, los que han ido distrayendo los recursos de la compañía", dijo.

En efecto, a fines de 2017 Wealth Minerals inició una campaña de sondajes en el Salar de Laguna Verde, región de Atacama, cuyas muestras fueron evaluadas como muy positivas por la firma que proporcionará la tecnología para extraer el recurso.

Tecnología

Es precisamente en ese punto (tecnología), donde la empresa tiene guardada su mejor carta para intentar convencer tanto a las comunidades como a la autoridad ambiental en torno a que este proyecto no impactará mayormente el ya desgastado ecosistema del lugar.

"Conocemos las condiciones actuales en que se encuentra el Salar de Atacama, por lo mismo llevamos más de un año y medio en la búsqueda de nuevas tecnologías y ya tenemos en una lista corta a dos empresas con tecnologías similares cuya característica es que son muy amigables con el medio ambiente y tienen un bajísimo consumo de agua", explicó el ejecutivo.

En detalle, Awad aseguró que el consumo neto total de agua es de 15 litros por segundo, versus los 100 o 150 que ocupan las tecnologías que hoy se aplican en el salar.

El proceso considera el bombeo directo de la salmuera desde la profundidad del salar de Atacama hasta la planta, sin piscinas de evaporación, lo que además eliminaría la contaminación visual.

No obstante estas mejoras, algunas comunidades de la zona del salar se adelantaron a rechazar esta iniciativa por distintas razones, una de las cuales es que esta tecnología que se pretende instalar no está probada en escala industrial.

"Una de estas tecnologías seleccionadas está en operación y produciendo litio hace unos 10 años, y la segunda en etapa de planta piloto probando con muy buenos resultados salmueras de Australia, Argentina y Chile", finalizó el ejecutivo de la empresa.