Secciones

Cambio climático: el nuevo "factor indeseado" que amenaza la minería

INDUSTRIA. Efectos de las lluvias de enero y febrero sobre la producción obligaron al Banco Central a recortar la proyección de crecimiento 2019 para el país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Kilómetros de correas transportadoras y tuberías congeladas. Caminos productivos cortados o en condiciones intransitables bajo un estándar mínimo de seguridad. Piscinas de evaporación y soluciones contaminadas por la lluvia.

Estos son solo algunos de los inconvenientes que acarrean para la industria minera los cada vez más frecuentes fenómenos climáticos que afectan al norte del país, y que en muchos casos obligan a detener producción o bajar su ritmo.

El hecho es que el cambio climático se instala cada vez con mayor fuerza como un factor de amenaza a la producción minera regional. Realidad que las compañías mineras reconocen y para lo cual vienen implementando una serie de medidas preventivas y para mitigar sus efectos sobre el negocio.

El problema no es menor y sus efectos se dejan sentir incluso en los indicadores económicos nacionales. El menor dinamismo esperado para el sector minero fue el principal fundamento que obligó al Consejo del Banco Central (BC) a recortar la proyección de crecimiento para el país en 2019 en su último Informe de Política Monetaria (Ipom).

"La disminución de las proyecciones para 2019 se explica por un menor desempeño previsto para la minería", explicó el vicepresidente del instituto emisor, Joaquín Vial, quien estuvo esta semana en Antofagasta.

Ese menor desempeño de la minería -complementó el economista jefe de la Sofofa, Rodrigo Mujica-, "está marcado por los fenómenos climáticos que afectaron a Antofagasta y otras regiones del norte a comienzos de año y que provocaron una importante merma en la producción".

Sin ir muy lejos, ayer el BC entregó la información preliminar del Imacec para febrero, el cual creció 1,4%, el más bajo desde junio de 2017 y muy por debajo de las expectativas del mercado, nuevamente arrastrado por la actividad minera.

Según el BC, el Imacec minero disminuyó 7,8%, mientras que el no minero creció en 2,4%.

Adaptación

Desde Sonami, admiten que en los últimos años "hemos sido testigos, crecientemente y en forma especial en el norte del país, de fenómenos climáticos extremos que, en algunos casos, han provocado hasta la paralización de faenas productivas".

Concuerdan que estos fenómenos son parte del cambio climático que se observa globalmente y agregan que frente a ello, hace años las empresas han comenzado a disminuir emisiones, entre otras actividades.

No obstante lo anterior, reconocen que en materia de planes de adaptación las compañías "están un poco más atrasadas, especialmente porque las consecuencias parecen ser más graves de las inicialmente dimensionadas".

En esa línea, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, Patricio Vilaplana, explicó que en el caso de la compañía, las operaciones que se ven cada vez más afectadas son las que se ubican en el sector cordillerano -como Monturaqui-, donde mantienen extracción de agua.

En la zona donde está la operación minera, sostuvo que "casi todos los inviernos estamos teniendo algún tipo de situación climática con lluvia y nieve. La segunda era más o menos habitual y la operación se diseñó pensando en eso, pero la lluvia no", señaló.

Agregó que esa condición los obligó a cambiar la forma en que se organizaban y a activar distintos sistemas de alerta para condiciones de viento, lluvia, nieve e incluso tormentas eléctricas.

"Desde hace dos años nuestro plan de invierno ya no es de contingencia, sino regular. Tenemos que estar preparados en materia de seguridad y también para efectos de la producción", dijo.

Emisiones

"Como grupo reconocemos el cambio climático como una realidad y por ello tenemos la meta de reducir en 300 mil toneladas nuestras emisiones de gases de efecto invernadero al 2022", inició comentando el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals (Amsa), René Aguilar.

Tal como Escondida, aseguró que han debido intensificar los esfuerzos para anticipar los eventos climáticos.

"Nuestro modelo de prevención de riesgos de seguridad y salud ocupacional considera dentro de sus procedimientos el monitoreo permanente de las condiciones climáticas y establece para cada una de ellas una serie de protocolos operacionales que deben activarse dependiendo de cuáles sean éstas. Ello para resguardar la producción, pero por sobre todo la seguridad de nuestros trabajadores", dijo al respecto.

Litio

Pero estos fenómenos climáticos no solo aprobleman a la minería metálica. La cada vez más influyente industria del litio también sufre esta situación.

Y es que la tecnología utilizada por las dos compañías que extraen el mineral desde las salmueras del Salar de Atacama (SQM y Albemarle) utilizan una tecnología en base a grandes piscinas de evaporación las que están completamente expuestas.

El proceso de producción de litio depende en gran medida de las condiciones climáticas ya que utiliza la energía del sol para evaporar la salmuera y obtener mayor cantidad de concentración de litio. Y esa es una de las grandes ventajas comparativas que tiene el Salar de Atacama, en el desierto más seco del mundo, explicaron desde la firma norteamericana.

"La lluvia provocada por el invierno altiplánico lo que hace es afectar esos rangos de concentración lo que hace más lenta la producción. Sin embargo, esos niveles son recuperados en los periodos secos, en donde la evaporación es más rápida", aseguraron.

Protección

Junto con impulsar instancias de colaboración mutua con las autoridades y comunidades en materia de seguridad, desde Albemarle advirtieron que -en lo que respecta a la producción-, es posible proteger la salmuera, por ejemplo, a través de carpas impermeables o de otros sistemas que eviten que el agua diluya la concentración de litio.

"Todas estas medidas se analizan de manera constante para mejorar la eficiencia de producción que permita entregar de manera segura el litio a la Planta Química La Negra que es donde termina el proceso que entrega un producto con altísimo valor agregado", cerraron desde la compañía norteamericana.

Patricio, Vilaplana, Vp. Asuntos Corporativos MEL"

"Casi todos los inviernos estamos teniendo algún tipo de situación climática con lluvia y nieve"."

En la semana Codelco debería entregar repuesta a sindicatos

REGLADA. Según estipulan plazos legales de la negociación colectiva.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La administración de división Chuquicamata de Codelco deberá entregar la respuesta a los proyectos de contrato presentados por los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 a más tardar el próximo jueves 11 de abril, de acuerdo a los plazos legales que establece el Código del Trabajo para las negociaciones colectivas regladas.

Dentro de los contenidos principales, esta repuesta debe contener, por ejemplo, la composición de las comisiones negociadoras y dar respuesta a todas las cláusulas propuestas en los proyectos presentados por los sindicatos, que en conjunto representan a cerca de 3.200 personas.

Según lo establece la Guía de Negociación Colectiva de la Dirección del Trabajo, la empresa "podrá explicar los fundamentos y contenidos de su proposición, acompañando los antecedentes que la sustenten. La respuesta también deberá contener la identidad y número de trabajadores afiliados al sindicato que deban conformar los equipos de emergencia, cuando se haya efectuado previamente la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia".

Piso de la Negociación

Uno de las principales preocupaciones de los trabajadores de la división es el piso de la negociación, puesto que por lo general las partes consideran visiones distintas.

En el caso de Chuquicamata, los sindicatos al tener un convenio colectivo vigente, según lo establece la guía de negociación colectiva, el piso debería estar "constituido por las idénticas estipulaciones a las establecidas en el instrumento colectivo vigente, con los valores que corresponda pagar a la fecha de término del contrato.

La respuesta del empleador es el piso de la negociación, debiendo incluir beneficios no inferiores a los que de manera regular y periódica el empleador ha otorgado a los trabajadores que representa el sindicato.

Por otra parte, no se incluyen dentro del piso la reajustabilidad pactada, los incrementos reales pactados, los beneficios que se otorgan sólo por motivo de la firma del instrumento colectivo, y el acuerdo de extensión de beneficios".

Garantizar la salud del trabajador que se acoja a un plan de egreso; igualdad de los trabajadores y el término de las prácticas discriminatorias; participación en el proceso de transformación de la división; y reconversión y reubicación para los trabajadores de las áreas consideradas de cierre; son, por su parte, los focos fundamentales de las propuestas de los sindicatos 1, 2 y 3 que fueron entregadas a la cuprífera el pasado jueves 28 de marzo.

$13 millones y beneficios

La administración de la división se ha mantenido hermética frente al proceso, argumentando que "el espacio para dialogar es en las mesas, en la forma y lugar que corresponde".

Sin embargo al interior de la minera han surgido informaciones acerca de que la empresa no estaría dispuesta a entregar una propuesta mayor a la acordada con los sindicatos Minero y N°5 en el acuerdo anticipado de comienzos de este año, descontando desde ya el bono de 1,5 millones de pesos establecido por el concepto de la negociación colectiva anticipada.

De esta forma, la propuesta de cláusulas de cierre por única vez, solo aspiraría a alcanzar los 13 millones de pesos y mantener los beneficios del libro actual.

Acuerdo con Minero y N°5

La negociación anticipada con los sindicatos Minero y N°5, que se desarrolló entre el 21 de enero al 4 de febrero, concluyó con la firma de nuevos convenios colectivos y consideró libro cerrado manteniendo las condiciones del convenio anterior y cláusulas de cierre de un bono de término de negociación colectiva de $9 millones, un bono de negociación anticipada de $1,5 millones (que no se replicaría a los otros sindicatos tras optar por la reglada), un bono de jornada de $1 millón y un préstamo blando de $3 millones, sumando un total $14,5 millones de pesos líquidos. Asimismo, consideró un reajuste de 1,2% y una vigencia de 36 meses.

millones resultó ser el bono por pronta firma en la negociación anticipada en la cuprífera estatal. $1.5

millones sería la propuesta sobre la mesa de la administración para la negociación reglada. $13

millones recibieron por concepto de negociación colectiva anticipada los sindicatos Minero y N°5. $14.5

Morosos con tarjeta de créditos aumentan 42.5% en 12 meses

ECONOMÍA. Informe de la Sbif pone a la región por sobre la media nacional.
E-mail Compartir

Un preocupante crecimiento experimentó la morosidad con tarjetas de crédito en la Región de Antofagasta durante el último año.

Así lo reveló el último reporte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), que situó a la zona con un índice de morosidad de 5,7%, considerablemente sobre el promedio nacional.

Efectivamente, según los datos de la repartición gubernamental, a diciembre de 2018 a nivel país las operaciones con tarjetas de crédito registraron US$13.477 millones, ubicándose el 5,2% en morosidad (US$701 millones).

La cifra resulta preocupante, toda vez que al mismo mes de 2017 las operaciones con tarjetas de crédito anotaron US$8.627 millones, situándose el 3,5% en morosidad, es decir, US$302 millones.

Por tanto, si se enfrenta diciembre de 2018 con diciembre de 2017, los montos morosos con tarjetas de crédito en Chile más que se duplicaron en solo un año, pasando de US$302 millones a US$701 millones.

En el caso de la Región de Antofagasta, el 5,7% de las operaciones totales con tarjetas de crédito se encuentran con morosidad en diciembre de 2018, lo que significa un aumento de 42,5% desde el 4% anotado en igual mes de 2017.

El índice local se sitúa así sobre la media nacional, tal como ha sido una constante en los últimos cinco años.

Además, el 3% de las operaciones con tarjetas de crédito en diciembre de 2018 se encuentran en una morosidad superior a 180 días, lo que significa un fuerte crecimiento ante igual período de 2017, donde la cifra computaba 1,8%.

Control

El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, advirtió que el 3% de las operaciones con tarjetas de crédito en diciembre de 2018 se encuentran en una morosidad superior a 180 días, lo que significa un fuerte crecimiento respecto de 2017, donde la cifra computaba 1,8%.

"En promedio los chilenos tienen cuatro tarjetas de crédito por persona endeudada (bancarias y de multitiendas), lo que es una práctica altamente nociva en términos financieros, ya que en cada plástico se cobrarán intereses y comisiones. Lo mejor es consolidar los préstamos en una sola, pues se podrá controlar adecuadamente su uso, con orden", indica Figueroa.

Recordó que "es importante cotizar en distintas entidades financieras, comparar el Costo Anual Equivalente del crédito (CAE) y también, intentar que el crédito por medio de tarjeta sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".

Los datos de la Sbif son consistentes con otras mediciones, como el informe de Morosidad que prepara la Universidad San Sebastián en base a datos de Equifax.

Según la última entrega de éste (diciembre 2018), Antofagasta ($2.354.920, con un aumento anual de 11%), Metropolitana ($1.963.146, 11%), Tarapacá ($1.928.790, 6%) y Atacama ($1781.980, 9%) encabezan el listado de morosidad promedio en el país.

Otras cifras consistentes con este alto nivel de endeudamiento existente en la región las entregó la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), según la cual los casos de personas en quiebra en la Región de Antofagasta aumentaron un 38% en 2018.