Secciones

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil de agua

MINERÍA. Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche, abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle.

Evaporación

La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta, Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: "Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular".

Esto, agrega, "es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica".

En este sentido, la ingeniero química de la Facultad de Ingeniería de la UA aseguró que no está en contra de la industria del litio, pero sí cree que "en el salar no se están haciendo las cosas de forma sustentable. Se puede hacer ese mismo proceso, la misma extracción, pero no con el proceso actual que tiene una pérdida tan grande de agua que no es posible recuperar".

Respecto de la cantidad de agua y salmuera que se bombea desde esta cuenca hidrográfica, la profesional indicó que son más de 226 millones de litros de agua diariamente, lo que consta en los estudios de impacto ambiental de SQM y Albemarle, a las que se les ha otorgado esa cantidad, lo que además está registrado en la Dirección General de Aguas.

Minería del agua

Garcés, además, dijo que equivocadamente se toma a la industria del litio como una de la minería convencional, "como del cobre, fierro, oro o salitre, que es de roca mineral, y ésta más bien es una minería del agua, porque lo que yo estoy procesando es agua con sales y estoy sacándola de un sistema vivo, no de uno estéril. Estamos botando agua que no es posible recuperar".

Asimismo criticó que se piense en desarrollar nuevos proyectos (en la provincia hay otras 15 iniciativas). "Lo que se está haciendo en este instante, es dar autorización para que se siga extrayendo más salmuera, y eso es lo más absurdo que hay, porque el sistema está enfermo y no sabemos cómo se va a recuperar".

En relación al agua "fósil", detalló que existen estudios que indican que la Puna, en especifico el trabajo de la Dra. Diana Mutti, geóloga de la Universidad de Buenos Aires; casi no hay recarga de agua. "La existente se originó en condiciones climáticas mucho más húmedas, en otras palabras la renovación es muy lenta, por ello es un recurso no renovable", explicó la docente.

Negociación colectiva de trabajadores de Chuquicamata entra en su etapa decisiva

CODELCO. Sindicatos informaron que han abordado el beneficio de salud, el plan de egreso y la igualdad. La empresa, en tanto, entregaría sus ofertas el viernes 24.
E-mail Compartir

Lo más probable es que el próximo viernes 24 de mayo la administración de Chuquicamata entregue sus últimas ofertas a los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, como parte del proceso de negociación colectiva reglada que ambas partes llevan adelante desde el 25 de abril, día en que los gremios hicieron entregas de sus propuestas de contrato.

Sobre el proceso, los sindicatos detallaron que durante esta semana debatieron con la empresa al menos tres de los cuatro ejes establecidos y mandatados por los trabajadores en las distintas asambleas. Fue así que abordaron la participación en el proceso de transformación de Chuquicamata, de forma que sean parte activa de ese proyecto corporativo.

Con los representantes del Servicio Médico, en tanto, se debatió la cláusula 5.5 que tiene que ver con los derechos de salud, además de la tercerización a la que está siendo sometido el estamento. De igual forma, se argumentó la situación actual en la que se encuentra el Hospital del Cobre.

En otra de las jornadas de negociación se analizó la igualdad y de qué manera, bajo la perspectiva sindical, se pueden realizar acciones para terminar con las brechas entre trabajadores antiguos y nuevos. Así como el plan de egreso el que se busca, entre otros puntos, que considere un beneficio de salud en plazos más extensos a los ofertados.

Como último tema, informó la dirigencia sindical, se espera poner en discusión distintos aspectos del convenio colectivo, que fueron planteados por los propios trabajadores en las asambleas generales.

Se acaba el plazo

De acuerdo al Código del Trabajo, la administración de Chuquicamata tiene como plazo final hasta el viernes 24 de mayo para la entrega de sus últimas ofertas, las que serán, previo análisis, presentadas a los trabajadores en una asamblea general. En este contexto, según la ley, luego de recibido el documento en un lapso no superior a cinco días se debe comunicar a los trabajadores la fecha de la votación en que se aprueba la oferta o se vota la huelga.

Si bien la empresa no puede detallar el avance de las conversaciones ni el contenido de su última oferta, trascendió que la propuesta de Codelco sería la que se conoció inicialmente y que consistía en $13 millones como bono por término de negociación (BTN), manteniendo los actuales beneficios y con una vigencia del contrato colectivo de 36 meses.

Pequeña minería tendrá inversiones que superan los 3 mil millones de pesos

PROGRAMA. Seremi detalló que el apoyo se extenderá entre los años 2019 y 2022.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó la Mesa Comunal de la Pequeña Minería en Calama, actividad que fue encabezada por el seremi de la cartera, Humberto Burgos, y que tuvo por finalidad dar a conocer las principales líneas de apoyo y financiamiento destinados a fortalecer el desarrollo del sector para los próximos años.

Durante el encuentro se detallaron las bases y principales requisitos de postulación al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal 2019 (PAMMA), cuyo proceso abrió sus puertas esta semana y estará vigente hasta el 5 de junio para recibir proyectos asociativos e individuales.

Nuevo programa

En la oportunidad, Burgos presentó el nuevo programa FNDR 2019-2022, que tendrá una duración de tres años y contará con una inversión de casi 3 mil 100 millones de pesos y el apoyo de 17 profesionales multidisciplinarios, operando en equipos distribuidos en las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal.

Este programa "busca desarrollar como líneas principales la gestión y regularización de faenas; la asistencia técnica integral en terreno, permitiendo la transferencia tecnológica al pequeño productor minero y la búsqueda de nuevos puntos de explotación. Además, la asistencia profesional para la gestión de proyectos, gestión jurídica, gestión de programas de capacitación y desarrollo de competencias. Finalmente, la gestión de fondos de innovación y desarrollo tecnológico", detalló la autoridad regional.

A su vez, el seremi se refirió a la continuidad en cuanto a la línea de regularización de faenas y asistencia técnica, además del avance de la campaña de sondaje, la cual considera 4 mil metros de sondajes a través de dos equipos operativos distribuidos en los distritos mineros de Calama y Taltal.

En la actividad participaron también el director regional del Sernageomin, Carlos de los Ríos; el jefe de la oficina minera de ENAMI en Calama, Luis Fernando Pinto; y los integrantes del equipo técnico de la seremi de Minería.