Secciones

El Primer Tribunal Ambiental revisará Salar de Atacama

RECLAMACIÓN. Visita inspectiva es una medida tras denuncia presentada por las comunidades indígenas.
E-mail Compartir

El lunes 27 y martes 28 de mayo, los Ministros y un equipo de profesionales del Primer Tribunal Ambiental realizarán una visita inspectiva al Salar de Atacama, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama.

La inspección se efectuará en el marco de las reclamaciones presentadas por las comunidades indígenas de Peine, Camar y la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, por la aprobación del proyecto "Cambios y mejoras de la operación minera en el Salar de Atacama", de la empresa SQM Salar.

En esta oportunidad, la diligencia será encabezada por los Ministros Daniel Guevara, Mauricio Oviedo y Fabrizio Queirolo, quienes iniciarán su recorrido en el área de operaciones de la empresa, para luego visitar distintos puntos, entre ellos, el pozo de extracción de salmuera, el sistema de vegetación borde este y el pozo Camar 2.

También, se revisará el plan de contingencia temporal, la representación de pozos y la importancia del recurso biótico asociado en el Sistema Soncor, para finalizar con una reunión de cierre.

El equipo de profesionales en ciencias y jurídicos del órgano colegiado desarrollarán en paralelo a la inspección de los ministros vuelos inspectivos audiovisuales y vuelos científicos fotogramétricos al Sistema Lacustre Peine, al Sistema Vegetacional Borde Este y al Sistema Soncor.

Se trata de una "medida para mejor resolver" dictada por el tribunal, la que tiene como objeto recabar antecedentes con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto.

La diligencia fue decretada en el marco de las Reclamaciones R-17, 18 y 19-2019 caratulada "Comunidad de Peine y otros con Superintendencia de Medio Ambiente" en contra de la Resolución Exenta 24 del 7 de enero de 2019.

Gobierno plantea que el tratado beneficiará la agricultura

TPP11. Autoridades aseguran que este acuerdo favorecerá a exportaciones y a los pueblos originarios de toda la región con 'nuevas ventajas arancelarias'.
E-mail Compartir

Redacción

La firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) abriría para la región de Antofagasta, oportunidades de ampliar considerablemente las exportaciones, sobre todo en productos industriales y pesqueros. Además, este acuerdo también favorecerá a los pueblos originarios con un tratamiento arancelario preferente para mercancías artesanales tradicionales, permitiendo al Estado proteger de forma expresa sus tradiciones y expresiones culturales.

Estas fueron algunas de las ventajas destacada por las autoridades del gobierno regional en torno a este tratado, cuya aprobación está en manos del Congreso.

El intendente regional, Marco Antonio Díaz, manifestó que "las nuevas ventajas arancelarias que Chile obtendrá gracias a la implementación del tratado permitirán que los exportadores de Antofagasta puedan ampliar en forma considerable sus envíos al bloque, sobre todo en productos industriales y pesqueros, los que tenían limitados beneficios en los tratados bilaterales previos".

Asimismo detalló que el 2018 la región exportó 235 productos a los países del TPP11, por un valor de US$3.257 millones, a través de 92 empresas, de las cuales 17 son PYMES.

El intendente comentó que hay muchos mitos respecto al TPP11 que son necesarios aclarar. Uno de ellos es la protección de derechos laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La autoridad, aseguró que este tratado establece la libertad de asociación, derecho de negociar colectivamente, la eliminación de toda forma de trabajo forzado, la eliminación del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo. "El TPP11 incluye normas que protegen los derechos laborales y resguarda la ley laboral chilena y sus futuras mejoras", aseguró.

Agricultura regional

El secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, manifestó que este tratado tiene directa relación con el trabajo implementado en la región, bajo la creación de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), "en el que establecemos puntos relevantes como la soberanía alimentaria, que no es otra cosa que resguardar la riqueza de las tradiciones y formas de cultivar que tenían nuestros pueblos originarios, junto con entregarles un sello, un respaldo que les permita ingresar a mercados exigentes cumpliendo con parámetros de calidad únicos, que garantizan un producto de excelencia", enfatizó.

En materia agrícola, desde el ministerio de la cartera relevaron la importancia que tiene la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico para el desarrollo del sector agrícola en Chile y fueron claros en manifestar que restarse de ser parte de un acuerdo de estas características sería un gran retroceso al trabajo desarrollado por el sector en los últimos 30 años.

Es por esta razón que el titular regional de Agricultura de la región, manifestó que la no ratificación del CPTPP en el Senado sería desconocer que el desarrollo del Agro depende en gran medida del acceso que tengan los productos nacionales a los mercados internacionales.

"Es más, no ratificar este tratado se traduciría en dar una ventaja considerable a varios de nuestros competidores que sí tendrían el beneficio de este acuerdo y por lo tanto un acceso preferencial a un mercado que representa a más del 18 por ciento de la economía mundial. Por este motivo, para un país con sólo 18 millones de habitantes, el acceso a los mercados internacionales debe ser una prioridad ya que estamos convencidos de que es la mejor vía para lograr el desarrollo", explicó Castro.

Desinformación

Bajo este escenario, Gerardo Castro fue claro en desmentir cierta desinformación que circula a través de redes sociales sobre este importante acuerdo, en especial lo que abarca a los pueblos originarios.

"El TPP11 no sólo protege a nuestros pueblos originarios, sino que los favorece. El TPP11 otorga tratamiento arancelario preferente para mercancías artesanales tradicionales, y le permite al Estado proteger de forma expresa las tradiciones y expresiones culturales de nuestros pueblos (Artículo 4.2). Esto va en directa relación con el trabajo que estamos implementando en la región, bajo la creación de los "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (Sipam), en el que establecemos puntos relevantes como la Soberanía Alimentaria, que no es otra cosa que resguardar la riqueza de las tradiciones y formas de cultivar que tenían nuestros pueblos originarios, junto con entregarles un sello, un respaldo que les permita ingresar a mercados exigentes cumpliendo con parámetros de calidad únicos, que garantizan un producto de excelencia", enfatizó el seremi de Agricultura de Antofagasta.

En la oportunidad, no dejó pasar la ocasión de relevar el hecho de que el TPP11 permitirá posicionar a Chile en la zona más dinámica del mundo, el Asia Pacífico, con las oportunidades que esto significa para incrementar exportaciones e inversiones nacionales en el extranjero.

Emprendedores opinan

Raúl Catalán Castro es gerente de la empresa Cyties de Investigación y Desarrollo. "Nosotros somos una empresa de exportación y prestación de servicios a la industria en Argentina, Brasil y Paraguay, y al revisar el tratado vemos que no sólo ofrece ventajas de tipo arancelarias, sino que también oportunidades de financiamiento de negocios con la economías de Perú y México".

"Nosotros también estamos viendo con buenos ojos la oportunidad de abrir mercados con el Asia Pacífico que integran este tratado", concluyó

De similar opinión es Marianela Cifuentes, presidenta de la primera Asociación Gremial de Mujeres Transportistas de la Macro Zona Norte. La empresaria explicó que "hay muchas Pymes lideradas por mujeres y que este tratado abre un abanico de nuevos mercados para sus iniciativas", dijo sobre las bondades que traería este acuerdo.

"Las nuevas ventajas arancelarias que Chile obtendrá gracias a la implementación del tratado permitirán que los exportadores de Antofagasta puedan ampliar en forma considerable sus envíos al bloque".

Marco Antonio Díaz, Intendente regional.

Acuerdo Transpacífico o TPP11

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (inglés: Trans-Pacific Partnership, TPP, actualmente Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico o TPP-11), es un tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico que aborda una variedad de materias de políticas públicas, firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda. Entre otras cosas, el busca rebajar las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del trabajo y derecho ambiental, y establecer un mecanismo de arbitraje de diferencias inversor-estado.

"El TPP11 otorga tratamiento arancelario preferente para mercancías artesanales tradicionales, y le permite al Estado proteger de forma expresa las tradiciones y expresiones culturales de nuestros pueblos".

Gerardo Castro, Seremi de Agricultura