Secciones

Analista cree que Trump sería reelecto lo que extendería guerra comercial con China

POLÍTICA. Buenos resultados de la economía estadounidense avalarían un triunfo del Presidente republicano que intenta bloquear el liderazgo del gigante asiático.
E-mail Compartir

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que comenzó en marzo de 2018 con el cobro de una serie de aranceles, es también una guerra por la hegemonía económica y tecnológica a juicio de la doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Francis Espinoza.

Académica e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien además considera serias las opciones del Presidente Donald Trump, quien ha liderado este conflicto con el gigante asiático, de ser reelecto el próximo año.

Respecto de la evolución de esta controversia, la profesional aclara que "en relaciones internacionales, aun cuando aplique la teoría de la acción racional que probabilísticamente da aciertos sobre ciertos escenarios futuros, difícilmente uno puede predecir".

"Ahora, en el caso de Trump, es todavía peor, porque tiene conductas muy controversiales por una parte y, por otra, conductas que en el fondo uno presupone que terminarán en un conflicto grave, y vuelve atrás porque EE.UU. no tiene amigos ni enemigos".

Hegemonía y reelección

La periodista explicó además que si bien la disputa se da en términos comerciales con China, ésta obedece a la lógica de Trump de un mercado proteccionista, en favor del nacionalismo de las empresas norteamericanas y, finalmente, en buscar la manera que Estados Unidos vuelva a tener la hegemonía, no solamente militar, sino también económica.

A esto, agregó Espinoza, se suma una tercera variable, que es la hegemonía tecnológica, que hasta ahora se ha centrado en la tecnología y las plataformas de la telefonía móvil, específicamente las sanciones impuestas a la china Huawei.

Sobre la posibilidad que Trump sea reelecto para el periodo 2021-2025 y extienda la guerra comercial, la analista opinó que "hasta el momento todos los indicios son que los republicanos podrían seguir en el poder, porque el aumento del empleo y los números interesantes desde la perspectiva económica le dan una posibilidad importante a Trump y no sé si sea tan fácil que los demócratas vuelvan al poder (…) hasta cuándo se va a proyectar, es difícil precisar, pero pareciera ser que esta disputa, por lo menos, le conviene a EEUU".

03/2018 partió la guerra comercial que ha involucrado nuevos aranceles, sanciones y represalias entre EEUU y China.

Incertidumbre económica mantendría la libra de cobre lejos de los US$3,0 durante 2019-2020

PROYECCIÓN. Economistas sostienen que la desaceleración de China debido a la guerra comercial con EE.UU., seguirá teniendo efectos en la cotización de los commodities. Última estimación de Cochilco cifró el valor del metal rojo en US$2,81 para este año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Su menor crecimiento en 27 años experimentó China durante el segundo trimestre de 2019, resultados del principal socio comercial de Chile que inmediatamente se evidenciaron en las proyecciones de Cochilco sobre el precio, demanda y oferta del cobre para los años 2019 y 2020. Periodo en que la principal exportación nacional se mantendría lejos de la barrera de los US$3,0 la libra.

Qué se espera

La proyección de precio del cobre para este año bajó de US$ 3,05 a US$ 2,81 la libra; y para 2020 de US$ 3,08 a US$ 2,90. La demanda, en tanto, mantendrá un déficit que llegaría a 197 mil toneladas en 2019; y a 77 mil en 2020. Mientras que la producción se prevé llegue a 20,85 millones de toneladas, 0,4% menos que en 2018, dada la menor producción, principalmente, en Indonesia, China y Chile. Para 2020 se anticipa un crecimiento de 1,5%, asociado a Chile y Zambia.

En el ámbito nacional, en 2019 la producción de cobre mina se situaría en un nivel similar al registrado en 2018, en torno a 5,8 millones de toneladas. En 2020 se proyecta un nivel levemente superior a los 6 millones de toneladas. Respecto a la situación de la demanda global de cobre para 2019, se espera ascienda a 23,98 millones, un aumento de 0,9% en relación al 2018.

Lejos de resolverse

El economista y académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Manuel Rivera, cree que la baja en la proyección hecha por Cochilco "es fuerte", aunque coincidente con las expectativas de crecimiento que también rebajó el ministerio de Hacienda para 2019 y 2020.

En este sentido, dijo que el precio del cobre "es un buen indicador de cómo está la actividad económica mundial. No solamente el cobre, podemos hablar de los commodities en general producto de que hay efectivamente una baja en la actividad económica, pueden cambiar sus precios".

Entre los factores que desencadenaron este escenario, el académico dijo que "sin duda un factor es la tensión entre Estados Unidos y China que, diciéndolo con claridad, no tiene indicios de resolverse pronto y que lleguemos a un entendimiento estable en el tiempo y eso hay que reconocerlo. En este minuto, estamos en una situación en que la incertidumbre respecto a lo que pase a nivel mundial, por los desacuerdos y desencuentros que hay entre China y Estados Unidos, es muy alta".

El profesional agregó que en este contexto de "perplejidad" lo que hacen los inversionistas es retraerse y "el motivo está bastante claro, bastante perfilado: China podría entrar en un ciclo de desaceleración y eso para nosotros es un indicador claro que el precio del cobre va a caer, porque habrá menos demanda".

Sobre cómo queda la posición de Chile en este escenario, Rivera dijo que "esta situación nos pega, lamentablemente, por todos lados, porque somos una economía pequeña, abierta, que tiene un tipo de cambio flexible, y están enfrentados los dos principales socios comerciales de Chile y le pega además al cobre".

Otros factores

Para el director de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, la desaceleración de China, además de la guerra comercial, tiene que ver con otros factores más estructurales de su economía, "lo que sucede es que nos acostumbramos a una China que crecía a tasas del 10%, pero eso es insostenible para cualquier economía, pues requiere que la inversión permanentemente esté creciendo a un ritmo permanente para sostener dicha tasa".

"Sin embargo, añadió, ello no puede ser sustentable en la medida que se requieren niveles de inversiones muy elevados y los recursos en China como en la economía mundial son limitados, por lo cual no podrían apalancar un ritmo de crecimiento tan elevado. Según economistas chinos su país no debería crecer a un ritmo mayor al 6%, porque su crecimiento se basó en el crecimiento de las exportaciones y con el ritmo de la economía mundial es imposible sostenerlas".

"Varios frentes de incertidumbre"

"Más que la guerra comercial China-EEUU en sí, considero que la economía mundial no se estabiliza porque se ha generado por varios frentes una incertidumbre en los inversionistas, que han tomado posiciones de resguardo de sus capitales, desplazando sus decisiones de inversión hacia actividades menos riesgosas y por ello que la inversión productiva motor del dinamismo económico crece a menor ritmo de lo esperado y las economías también muestran un crecimiento más lento. Esto hace que se produzca menos y se demanden menor volumen de materias primas", opina Fernando Álvarez.

US$2,81 es la proyección que hizo Cochilco sobre el valor de la libra de cobre para 2019. La anterior era de US$3,05.

US$2,75 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, tras cerrar ayer con un alza de 1,98%.

US$2,90 es la proyección que hizo Cochilco sobre el valor de la libra de cobre para 2020. La anterior era de US$3,08.

US$2,78 es el promedio anual de la libra de cobre. Metal rojo que acumula un promedio de US$2,68790 en el mes.