Secciones

Representantes de la embajada de Canadá visitaron Tebenquiche

LAGUNA. Personeros llegaron a conocer la controversia con Wealth Minerals.
E-mail Compartir

La agregada comercial, Margot Edwards, y el consejero comercial, Mark Richardson, de la embajada de Canadá, visitaron la zona del salar de Atacama en que la firma de ese país, Wealth Minerals, busca desarrollar una campaña de exploración de minerales no metálicos. Zona que además es cercana a la laguna Tebenquiche que recientemente fue declarada Santuario de la Naturaleza.

El abogado de la comunidad de Coyo, Jaime Araya, explicó que los personeros de la embajada se reunieron con las comunidades de Coyo y Solor que administran el sector, así como con los representantes del Consejo de Pueblos Atacameños para interiorizarse de la controversia que los comuneros mantienen con la minera.

Iniciativas del pueblo

Araya detalló que junto con el recurso de protección que presentó la comunidad contra el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), por considerar que el proyecto no estaba obligado a presentar un estudio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); los comuneros habían solicitado una audiencia con la embajada canadiense.

Fue así como surgió esta visita, en que "básicamente escucharon a la comunidad, dijeron ser agentes diplomáticos y que les interesaba mucho que las empresas canadienses cumplieran los más altos estándares internacionales y que seguirían recopilando información para hacerse una opinión respecto de la situación que está pasando", apuntó el abogado.

El profesional agregó que, en la oportunidad, la presidenta de la comunidad, Lady Sandón, "dejó bastante clara la oposición al proyecto", que considera una plataforma y una perforación de hasta 200 metros de profundidad.

Respecto del pie en que se encuentra el recurso de protección presentado por Coyo contra la resolución del SEA respecto de la carta de pertinencia, Araya dijo en tanto, que seguramente la próxima semana se revisará en la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Tecno estima en 22 mil millones lo adeudado por la contratista Lavalin

CHUQUICAMATA. La empresa canadiense construía las dos nuevas plantas de ácido de la Fundición hasta que Codelco puso terminó al contrato, luego fue liquidada.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A nivel internacional, incluso, perseguirá la empresa TecnoCyS la liquidación de la canadiense SNC-Lavalin que le adeuda, según su última auditoria interna, cerca de US$30 millones de dólares por su participación en la construcción de dos plantas de ácido sulfúrico en la Fundición de Chuquicamata, división que le adjudicó el contrato por US$260 millones en 2016.

Vínculo que la estatal terminó anticipadamente el 25 de marzo, dando paso, además, al cobro de las boletas de garantía por US$42 millones, por el incumplimiento grave en los hitos contractuales en que incurrió la empresa, como el retraso en los pagos a sus subcontratistas, demoras en la ejecución del proyecto y problemas en la calidad de las obras.

Más allá de Chile

El dueño de TecnoCyS, Juan García, informó que de la reciente auditoria interna establecieron que Lavalin, empresa en la que hoy nadie contesta el teléfono y sus oficinas están vacías, les debe más de un millón de UF, aunque lo que está en cobranza es cerca de US$30 millones ($22 mil millones). Dineros, aseguró, "que esperamos cobrar a través de una liquidación transfronteriza, ya que hoy los ejecutivos de Lavalin están todos fuera de Chile".

El empresario agregó que se entrevistó con el liquidador y éste le manifestó que es posible seguir esta acción a través de las filiales que tiene Lavalin en Colombia, Perú, Brasil y Canadá". Liquidador que, como lo establece la ley, tomará la posición de gerente general y representante legal de Lavalin una vez que jure como liquidador en esta quiebra.

Responsabilidades

Respecto del rol de Codelco (mandante de SNC-Lavalin que no quiso referirse a esta materia), García dijo que una vez que la liquidación siga su curso, realizarán los estudios correspondientes para hacer acciones contra Codelco. "Como gerente general envié un correo a la presidencia y me respondieron que no querían conversar conmigo, ya que nosotros estábamos en un juicio con Lavalin y me derivaron con su jurídico", precisó.

"Esta empresa (SNC-Lavalin) cierra sus contratos, cierra sus puertas, no tiene ninguna vinculación más en Chile y nosotros quedamos en la indefensión. Codelco tiene una responsabilidad contractual, civil, comercial y moral, de cumplir con los trabajadores, la empresa y con todos los demás empresarios", agregó.

"Codelco confía en esta empresa, le otorga sus contratos y, en cierta medida, no garantizan, aún así terminé los trabajos completamente, y de Codelco me han cerrado las puertas", aseguró García.

US$260 millones era el monto del contrato ganado por la canadiense para construir dos plantas de ácido en la Fuco.

Trabajadores de Chuqui aseguran que por tercer mes consecutivo reducen sus sueldos

CODELCO. Los sindicatos estiman que en promedio se les descontaron $400 mil por bonos de producción. La empresa asegura que el calculo se ajusta al parámetro.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Codelco Chuquicamata, gremios que aglutinan a cerca de 3.200 personas, aseguran que por tercer mes consecutivo han experimentado descuentos que van entre 200 y 800 mil pesos en sus remuneraciones. Esto, como efecto de la huelga de 14 días que fue parte de la última negociación colectiva reglada llevada adelante en junio.

Descuentos que se enfocaron en el Bono Gestión Variable (BGV) que, según detalló la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, es un bono mensual que todos los trabajadores reciben y al que se le aplican las contingencias, como decisiones de negocio no atribuibles a los trabajadores, y que se debe revisar con los sindicatos previo a ser pagado, "cosa que no ocurre hace más de un año, por lo que se está incumpliendo el contrato colectivo", dijo la dirigente.

Ugarte explicó que la supervisión entregó información sobre el "descongelamiento de bonos, de común acuerdo con la dirigencia sindical", lo que calificó "un claro afán de desprestigio, además vía frecuencia radial en la mina, un gerente nos responsabiliza directamente de los descuentos".

"Nos da la impresión que unilateralmente las gerencias no aplicaron contingencia a un bono que, por acta de acuerdo aplica: el BGV, y lo enviaron a piso. Esto es algo que se nos ocurre analizando a primera vista el problema, pues no nos entregan información ni responden el teléfono", detalló la presidenta, quien recalcó que se está vulnerando la ley.

Lo establecido

Desde Codelco Chuquicamata, a través de un comunicado interno, aseguraron que debido a la normalización de los pagos de bonos de producción a partir de agosto de 2019, éste se realizó de acuerdo a lo establecido en la Nota Interna GRH 0472/2019, atendiendo la solicitud de revisión por parte de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3. Por tanto, el proceso de cierre de las liquidaciones de los trabajadores correspondiente a agosto, se pagó según los parámetros establecidos.

"Regularización, afirmaron, que "fue informada a la dirigencia sindical en distintas reuniones sostenidas en agosto".

Los trabajadores de estos gremios que tengan dudas respecto a su liquidación de sueldo, pueden revisar su situación individual en la oficina 4B de Edificio Institucional (Corporativo), en horario de 10:00 a 12:00 horas y 15:00 a 17:00 horas o al fono 552-327138, añadieron desde la cuprífera.