Secciones

Levantarán propuestas para consulta ciudadana en Calama

METODOLOGÍA. Aun cuando no se aplicará la anunciada por la Asociación de Municipalidades, el consistorio espera de igual forma hacer el ejercicio.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a que la Asociación de Municipio anunció en las últimas horas que no se efectuará la consulta ciudadana que se pretendía aplicar en todo Chile, el municipio loíno pretende hacer el ejercicio y con ello poder levantar temáticas locales de representación en lo que se espera en un plebiscito futuro.

"A propósito del acuerdo - firmado por casi la totalidad de tiendas políticas el pasado viernes por la madrugada-, y que tras su anuncio motivó que no se hará la consulta ciudad por parte de la Asociación de Municipalidades. Yo no descarto hacer una consulta a ese respecto. Para que nosotros, entre varios puntos, la ciudadanía elija los que considere más importantes en torno al sentir de la comuna y su representatividad en un nuevo pacto social", comentó el alcalde Daniel Agusto.

Agregó que "voy a estudiar esa fórmula de consulta, pero si quiero abrir el espacio de participación de la gente para que construyamos el relato y el petitorio de nuestra ciudad. Y creo que lo vamos a trabajar en los próximos meses si vamos a bregar para que escuchemos a nuestros ciudadanos. Y saber qué es lo que piden para Calama", agregó el jefe comunal sobre esta intención.

Puntos

Para el alcalde existen al menos cinco puntos que encajan dentro de este sentir que busca estar presente en este nuevo proceso de representación anunciado el viernes por la madrugada. "Me refiero a una nueva Ley de Rentas Regionales y que establezca un verdadero royalty, y que por ejemplo el uno por ciento de las utilidades queden en los municipios donde se extraen; descentralización tributaria y administrativa; reconocimiento constitucional a los pueblos originarios; también creo es muy importante el terminar con las zonas de sacrificio medio ambiental en que nos hemos transformado; y como quinto punto el luchar por una universidad para esta ciudad y que la ha pedido mucho la gente, más allá del Centro de Formación Técnica, tenemos que luchar por una casa de estudios del Loa que yo le denominaría. Yo quiero partir con ello y las demás propuestas creo las vamos a recoger en estos diálogos para que levantemos el petitorio de Calama. Quiero ser su portavoz de la comuna a esta instancias constitucionales, legales y a todo el trabajo legislativo que se proyecta en este contexto", explicó Daniel Agusto en esta intención.

Capacidad logística e interés popular

Dentro de la posibilidad de efectuar esta consulta el municipio aseguró el alcalde, "se cuenta con toda la logística para hacerlo y la capacidad técnica de nuestros profesionales. Y pese a la suspensión de la consulta ciudadana, y de no contar con el apoyo del Servel al no ser vinculante. Creemos que tenemos las herramientas para impulsar nuestra consulta. Ya se han hecho y promovido cabildos para contar con insumos".

Comunidad de Cúcuter avanza al desarrollo del turismo sustentable

TRABAJO. Poblado fue visitado por el director nacional de Conadi.
E-mail Compartir

Hasta el poblado de Cúcuter llegó el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi) Ignacio Malig para conocer en terreno la experiencia de esta comunidad que vive y se desenvuelve exitosamente en una zona extrema del país, instancia en la que estuvo acompañado por Wilson Reyes, consejero nacional del organismo, y por Gerardo Castro, secretario regional ministerial de Agricultura.

"Hace un par de meses el Consejo Nacional de Conadi adquirió el compromiso de visitar a la comunidad Ayllú de Cúcuter de San Pedro de Atacama, y es así como nos hemos trasladado hasta acá y hemos conversado con sus dirigentes, viendo en terreno lo que están haciendo con sus tierras, lo que están cultivando y cómo han aprovechado los programas de riego que les ofrece Conadi, convirtiendo así en tierras productivos lo que antes era sólo desierto", manifestó Ignacio Malig.

"La visita del director es una noticia bastante positiva para nuestra comunidad, para que vea las ganas que tenemos de trabajar en al área agrícola utilizando las herramientas que nos facilita la Conadi, tales como la canalización de riego con canales intraprediales y canales matrices. Como comunidad hemos ganado dos proyectos consecutivos del Fondo de Tierras y Aguas", agregó Manuel Salvatierra, presidente de la Comunidad Indígena del Ayllú de Cúcuter.

La comunidad indígena del Ayllú de Cúcuter vive en condiciones extremas en el Desierto de Atacama, el más seco del mundo, y hasta hace un par de años aun no contaban ni siquiera con agua potable, por lo que los proyectos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que les han permitido canalizar las aguas y mejorar el riego han significado un cambio importante en la vida de las familias que habitan esta zona.

Otro de los avances que ha mostrado el Ayllú, es proyectarse hacia el desarrollo del turismo sustentable en esa comuna andina. Y para ello el director nacional de esa corporación tomó nota en su última visita y que le permita a los profesionales de Conadi el poder acompañar este deseo con la formulación de proyectos e iniciativas que vayan en ese sentido y que esa comunidad se sume a la actividad que la caracteriza y que la mantiene entre las más visitadas de Chile.