Secciones

Continúan alegatos por Parque Eólico

COMUNIDADES. Dan a conocer el impacto que este proyecto significa para ellos.
E-mail Compartir

Durante la semana pasada fueron presentados los argumentos respecto al posible impacto que podría generar el proyecto Parque Eólico Calama en la audiencia de reclamación de la Asociación Indígena y Regantes de Chiu-Chiu, Asachi, contra el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA.

El proyecto fue calificado favorablemente a través de una Resolución de Calificación Ambiental. Sin embargo, las comunidades de la etnia Aymara y Atacameña -miembros de la Asachi- manifiestan que no fueron consideradas sus observaciones y que se sienten afectados por el impacto que el proyecto producirá en su actividad agrícola, el que no solo dice relación con el uso de rutas que utilizan para la comercialización de sus productos, sino también porque se emplazará en una zona en la que se realiza la extracción de barro que usan para la agricultura y para las construcciones de pircas y corrales.

El abogado de la parte reclamante, Manuel Núñez, enfatizó que se excluyó del proceso de participación ciudadana a la asociación reclamante y que "no ha habido correcta ponderación del uso de un camino público que es la Ruta B-165 y del camino y la periferia donde se encuentran depósitos de barro que se usan para fines agrícolas y constructivos; la afectación de vestigios arqueológicos y la falta de información del uso de recursos hídricos".

En tanto, la abogada del SEA, Tagrid Nadi Saflate, indicó que la principal alegación que se le imputa se refiere a que el SEA "no entrega respuesta de observaciones ciudadanas, pero se prescinde de las circunstancias que para considerar debidamente las observaciones ciudadanas necesariamente debe hacerse un análisis de todo el procedimiento de Evaluación Ambiental y no solo de la respuesta formal que entrega la RCA a la observación pertinente".

Argumentó que no existen deficiencias en la evaluación, ya que se consideraron los usos de la Ruta B-1655 no solo para la realización de las fiestas tradicionales; además, que en el procedimiento de Evaluación Ambiental se señaló la zona de extracción de áridos y se refirió a las supuestas imprecisiones a las coordenadas del proyecto que podrían afectar la Evaluación Ambiental.

Otro de los alegatos, fue el del abogado de la empresa Engie Agustín Martorell Awad, quien en primera instancia indicó que se debiese rechazar la reclamación por estar fuera de plazo y posteriormente se refirió al fondo afirmando que los organismos técnicos que intervinieron en la evaluación, validaron el proyecto y enfatizó que la metodología utilizada fue aprobada por los órganos competentes.

Parque Eólico

Se trata del segundo parque eólico de la empresa Engie, que se ubica en la ruta 23-CH que conecta Calama y San Pedro de Atacama, el que consiste en la construcción y operación de un parque eólico que producirá e inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) aproximadamente 460 GWh anuales de energía renovable no convencional (ERNC).

La superficie total del proyecto corresponde a 1.789 hectáreas en la que se instalarán 36 aerogeneradores de hasta 4,5 megawatts con una altura de 110 metros y con un diámetro de aspas de hasta 150 metros. Las obras involucran también la construcción de 21,40 kilómetros de caminos internos, canalizaciones subterránea y construcción de fundaciones para aerogeneradores, entre otras obras.

Gobierno realiza llamado a sector minero para reactivar economía

INICIATIVA. Intendente regional planteó la necesidad de potenciar la mano de obra local, y desarrollar diferentes instancias para apoyar a los comerciantes de la comuna.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Para enfrentar la contingencia nacional por las movilizaciones generadas producto de la desigualdad social que existe en el país, que originó perdidas millonarias en el comercio y en el turismo en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, el intendente regional, Edgar Blanco, planteó que dispondrán de una serie de iniciativas tendientes a potenciar la mano de obra local, al igual como de apoyar a aquellas personas que resultaron afectadas con estas manifestaciones registradas en las últimas semanas.

La autoridad gubernamental, indicó que en la provincia El Loa, "la comuna de Calama es una de las que más se ha visto afectada con estos movimientos, sobre todo estos actos vandálicos que se han desarrollado durante la noche y también algunas marchas durante el día que no han permitido el normal desarrollo de la actividad comercial", aclarando que esta situación "es una preocupación para nosotros. Estamos haciendo levantamiento de los daños que se han generado en el comercio al interior de la ciudad".

Luego agregó que "también estamos apoyando a aquellos que se inscribieron en este catastro, a través de Sercotec y Corfo", considerando además que "el ministerio de Economía ha puesto diversas herramientas para fomentar el levantar las cortinas y volver a trabajar en los distintos lugares que se han visto afectados en el centro de Calama".

En este aspecto ahondo algo más, al manifestar que "estamos hablando desde subsidios para poder reponer maquinarias o reponer instalaciones hasta conversaciones con la banca para poder reducir las tasas de impuestos, y que las empresas puedan acceder a créditos más baratos". Estas son algunas de las medidas paliativas contempladas en el plan de reactivación de la economía en la capital de la provincia El Loa.

Sector minero

Para nadie resulta ajeno que el sector de la gran minería continuó trabajando con normalidad durante las últimas semanas de la contingencia nacional presentada por la desigualdad social.

Esto fue ratificado por el intendente regional, quien señaló que "la minería ha trabajado con normalidad, y esperamos y llamamos a las empresas mineras a que puedan hacerse cargo del compromiso región, y acceder a comprar servicios a empresas de la comuna de Calama y también de la región de Antofagasta", ya que de lo contrario "estimamos que de continuar estas movilizaciones podríamos tener un descenso en el empleo, lo que nos dejaría en mal pie, ya que veníamos trabajando fuertemente en bajar las cifras de desempleo que teníamos desde el año pasado".

Sin duda, que está resulta una de las tareas asumidas en el último tiempo por el gobierno en la región, "recordemos que pasamos desde dos cifras -negativas- hasta un 7% ahora en Antofagasta", puntualizó la autoridad gubernamental.

Es por esta razón que se está trabajando con un plataforma online que permitirá a las personas a acceder a ofertas de trabajo. "Existe una plataforma que está impulsado la seremi del Trabajo en conjunto a algunas empresas para poder poner a disposición de toda la comunidad trabajo. No solo empleos, sino que empleos de calidad, de manera que podamos tener más personas contratadas con mayor estabilidad laboral".

"Recordemos que Antofagasta es una de las regiones que más empleos ha generado en el país, y eso ha estado provocando que la gente esté buscando empleos, gente que antes no buscaba empleos, aumentando la masa laboral. Así que el compromiso tiene que ser de todos, de parte del gobierno tenemos diversas iniciativas para poder reactivar la economía, pero lo principal es continuar con el llamado que hizo el Presidente Piñera (Sebastián) al acuerdo de paz, porque de esta manera vamos a poder permitir que los negocios que se desarrollan dentro de la ciudad de Calama puedan empezar a trabajar los días de corrido", sentenció, ya que en la actualidad los comerciantes están funcionando por determinados horarios, y con la intranquilidad de que algo pueda acontecer obligándolos a cerrar las puertas de manera imprevista.

Esta misma situación lleva a que las personas opten por no arriesgarse a recorrer los centros comerciales por la tarde-noche, dejando como opción de cumplir con las compras en el horario de la mañana principalmente.

Otro aspecto que también se vio afectado fue el transporte público, que con la suspensión de clases y la baja de pasajeros en general disminuyo los ingresos diarios de dicho servicio en la comuna.

Reuniones con alcaldes

Si bien, las perdidas en la región superan los dos mil 500 millones de pesos, que se dañaron en infraestructura pública, la autoridad gubernamental, explicó que "estuve en Santiago con la finalidad de poder levantar recursos frescos y rápidos para poder restituir esta infraestructura pública. Estamos pensando recursos para semáforos, señaléticas, para calles, sobre todo para poder mejorar las instalaciones de la alcaldía de Calama, que se vio tan afectada por un acto vandálico de un incendio, que hoy día no les permite entregar todos los servicios que la comunidad de Calama se merece".

De igual manera, resaltó los proyectos habitaciones que se están desarrollando en la capital de la provincia El Loa, como son: René Schneider 1 y 2, e Inés de Suárez. "Estamos con esos proyectos que se mantienen, son cerca de 900 viviendas que van a poder quedar disponibles en esos proyectos, y además estamos avanzando con los trámites ambientales para poder activar un cuarto que nos entregaría 300 viviendas más", comentó al respecto.

Asimismo, relevó que "la seremía de Vivienda y Urbanismo junto con el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) están trabajando fuertemente para poder entregar estás mil 200 viviendas, que sería histórico en la ciudad de Calama".

Llamado a la calma

Para concluir, se refirió a la reciente reflexión del Presidente Piñera. "Es un llamado a la calma, a la paz, es el primer paso que estamos dando para poder tener un acuerdo país, que nos permita seguir avanzando, no solo en medidas a largo plazo como es posible una nueva Constitución, sino que también en medidas de corto plazo, como es que se hayan sentado a conversar todos los sectores políticos", esto indica, "disposición a poder avanzar, y vamos a necesitar esa disposición para poder apoyar futuros proyectos de ley que espero que se aprueben en el corto plazo, y así podamos beneficiar con muchas de las medidas que el Presidente Piñera ha impulsado en su agenda social a la región de Antofagasta lo más pronto posible".

Ruta doble vía: Calama-Carmen Alto

Uno de los proyectos emblemáticos del seremi de Obras Públicas, cuando el actual intendente ocupaba dicha cartera, era la doble vía "Calama-Carmen Alto": "Por todos es conocido que estábamos con algunas diferencias en el diseño con la comuna de Sierra Gorda. Estas conversaciones han ido avanzando encabezadas por el ministerio de Obras Públicas y la dirección de concesiones, y yo creo que pronto nos van a poder contar en que están resultando estas conversaciones, y poder ver a través de esa iniciativa en que vamos a poder generar mayor mano de obras en Antofagasta, y poder generar la seguridad en esa ruta que es bastante riesgosa".