Secciones

Comerciantes del centro estiman entre un 40 y 80% la baja de las ventas por manifestaciones

ECONOMÍA. Locatarios explican que además de acortar la hora de atención y días en que derechamente no pueden abrir sus puertas, hay un flujo mucho menor de personas. Malos resultados que intentan revertir abriendo más temprano sus cortinas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las manifestaciones sociales que mañana cumplen cinco semanas desde su estallido en las calles de Santiago y que un día después se extendieron a todo el país, incluido Calama; han mermado particularmente las ventas de los comerciantes del sector céntrico de la ciudad, donde se han focalizado las protestas desde el 19 de octubre. Movilizaciones que han afectado en varias dimensiones al sector.

El jefe de la tienda Tricot, Juan Bravo, local que por temor a ser saqueado estuvo cerrado por una semana, detalla que en los últimos 15 días han realizado una apertura normal a público, es decir, a las 9:30 horas, y cierran de acuerdo a las circunstancias que se generan en cada día. "Hoy estamos cerrando a las 19 horas aproximadamente, cuando nuestro cierre normal es a las 21.30 horas", precisó.

Dos horas y media menos, agregó Bravo, que "han impactado en un 40% las ventas de la tienda, porque el público en Calama sale generalmente tarde a comprar. De hecho, entre las 19:00 y las 21:00 horas era nuestro mejor horario y eso se perdió, y como la gente está viniendo más temprano, estamos abriendo también más temprano".

Centro de la protesta

Uno de los locales que se ha visto más afectado en las últimas semanas es el resto-bar Plaza Club, que ha experimentado un descenso de un 80% en sus ventas, según detalla su dueña, Karen Navas, quien incluso debió reducir su personal. "Comparto las demandas, pero a mí me ha perjudicado enormemente, porque muchos días no he podido abrir y en muchos de los días en que sí abro he tenido que cerrar, porque encienden las barricadas y la gente de las mesas se va", detalló.

Navas, quien recordó que además debieron sortear el toque de queda, dijo que además debió presentar la carta de aviso de despido a parte de su personal, reduciendo de 7 a 4 sus trabajadores. "Lamentablemente tengo solo 12 mesas, es un local chiquitito, y no tengo utilidades abriendo tres días a la semana, tenía algunos ahorros, pero hoy no estoy en un escenario en que me puedo proyectar", relató.

Gremios preocupados

El presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Barrera, estima que desde que comenzaron las manifestaciones las ventas han bajado entre 40 y 50%, en un sector que ya venía con resultados a la baja, aseguró. En este contexto, llamó a la gente de Calama a preferir el comercio local, "porque compartimos los mismos problemas que afectan a todos, y llamó a buscar además los locales establecidos que ofrecemos confianza a nuestros clientes".

Panorama que espera se resuelva pronto, pues diciembre s el mes que aglutina entre un 40 y el 50% de las ventas del año, y es por lejos la época más esperada por el comercio.

Para la presidenta del Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios, "las ventas han bajado en un 50%, aunque dependiendo del rubro, porque hay comerciantes que tienen bajas de hasta un 70%". Números rojos que intentarán mejorar atendiendo de corrido y preparando ofertas y remates, dado que el apoyo que entregará el Gobierno no considera el lucro cesante, es decir, lo que se dejó de ganar.

En este sentido, la dirigente añadió que es indispensable para el sector flexibilizar ciertas obligaciones, como el pago de las cuotas bancarias, porque además deben pagar sueldos, IVA y arriendo, entre otras. En lo relativo a la reunión de hoy, Palacios dijo que si bien son al menos cinco los puntos que requieren resolver, esperan acordar al menos dos con la autoridad.

Más tranquilidad

Consultado el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Ronie Navarrete, sobre cuál es la situación actual del comercio en Calama, dijo que de acuerdo al contacto que ha tenido con diferentes gerentes de bancos y supermercados "están extendiendo cada vez más sus horarios, después de las 20 horas en general, lo que habla de que hay un poco más de tranquilidad en el ambiente, y una de las medidas que han tomado es que están abriendo más temprano, 8:30, 9:00 horas, lo mismo que en Antofagasta".

Navarrete informó además que esta mañana, desde las 11:00 horas, se reunirá en la gobernación provincial con distintos gremios de pequeñas y medianas empresas de la ciudad, entre ellos los comerciantes. Cita a la que también asistirán representantes del Servicio de Impuestos Internos (SII), Tesorería General de la República y el Banco Estado, para resolver dudas, "porque hay un optimismo de querer sacar esto adelante lo antes posible", expresó.

Mantención Mina de Chuquicamata inició el proceso de firma de la polifuncionalidad

CODELCO. Al menos 160 trabajadores de esta superintendencia de Chuquicamata oficializaron anexos de contrato para acceder a la nueva modalidad de trabajo.
E-mail Compartir

En el contexto del término de la fase de explotación de la mina Chuquicamata, que está programado para fines de 2020, área que entre 2021 y 2022 albergará solo actividades de movimiento de mineral desde stock a chancado; la Superintendencia de Mantención Mina inició un proceso de implementación de la polifuncionalidad e integración de áreas de Mantenimiento.

Este cierre supone la disminución de las distintas actividades de manera secuencial asociadas a la extracción a cielo abierto como la perforación, carguío, transporte y mantención de equipos. En este contexto, y sabiendo que aún hay espacio para mejoras y cambios de paradigmas, Codelco desarrolló una alternativa laboral a la que se han sumado 160 trabajadores, que ya firmaron su anexo de contrato.

Avances dEl proceso

El cambio efectivo, detallaron desde la estatal, se está realizando a través de la adhesión a la firma de un anexo de contrato de manera progresiva para las trabajadores del área, concretándose como una señal positiva para capacitar a los integrantes de esta área y balancear la dotación de Mantenimiento requerida por tipo de flota, producto del cierre del rajo y la salida de equipos.

A la fecha, ya han firmado más de 160 personas de esta área, los que podrían llegar a 350 aproximadamente. A ellos se sumarán quienes se acogerán al Plan de Egreso disponible para este grupo.

Respecto al proceso, el superintendente de Mantención Mina (s), Rodrigo Ayala, comentó que "es un cambio importante, porque modifica la forma de cómo ejecutamos el servicio, pasando a una mantención integrada y flexible, mejorando las logísticas y coordinaciones internas".

El proceso de transformación de Chuquicamata requiere que los contratos se flexibilicen de acuerdo a las necesidades y nuevos contextos. En esa línea, el profesional agregó que la iniciativa "permite una mejor integración, coordinación y respuesta con el cliente de operaciones. Nosotros mantenemos la capacidad de producción de Chuquicamata, como también al transporte y movimiento de tierras de ripios de la GEL y en ese contexto nos estamos transformando".

Con esta modificación, además, los trabajadores están sujetos a cambios de áreas que facilitarán la movilidad para asumir nuevos desafíos. La planificación de este proceso se llevó a cabo por varios meses, integrando unidades como la Superintendencia de Cierre de Rajo Mina, Recursos Humanos y Consejería para optar a una documentación que garantiza la funcionalidad y con ello sumarse a la transformación.

350 trabajadores podrían acogerse, aproximadamente, a la polifuncionalidad en el área de Mantención Mina.