Secciones

El Consejo de Pueblos Atacameños convoca a una marcha en Topáter

HOY. La actividad está programada a las 11 horas en el sector del monolito.
E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que aglutina a 18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama, además de comuneros de Alto Loa y Calama, se darán cita esta mañana en el monolito de Topáter para realizar una marcha de Los Pueblos Originarios en demanda de una asamblea constituyente plurinacional, paritaria y soberana. Convocatoria programada para las 11:00 horas.

El presidente del CPA, Sergio Cubillos, quien ha estado en el Congreso de Valparaíso realizando gestiones con diversos partidos políticos, explica que el "Acuerdo por La Paz y una Nueva Constitución" no contempla la participación de los pueblos originarios, ni tampoco garantiza equidad de género, de ahí la convocatoria de la marcha de hoy.

Gestión en el congreso

En este sentido, el dirigente indígena dijo que se reunió con el Frente Amplio y el Partido Comunista, así como con los partidos del oficialismo, Renovación Nacional y la UDI, con el fin de "convencerlos que necesitamos los escaños para la participación de los pueblos originarios en la conformación de la nueva constitución", proceso que se iniciaría en 2020.

Gestiones que consideran además una reunión con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward, además de distintos parlamentarios, a quienes les expusieron el mandato de la asamblea del Consejo, "que es buscar los escaños reservados para los pueblos originarios en la nueva constitución", dijo.

Cubillos agregó que, por lo mismo, la marcha de Los Pueblos Originarios de este viernes considera la participación de otras comunidades, como del Alto Loa y Calama, pues los escaños para integrar el proceso que desarrollará una nueva constitución debe considerar la mirada de los distintos pueblos atacameños.

La marcha, abierta a toda la comunidad, considera recorrer las principales avenidas y calles de la ciudad hasta alcanzar el centro de Calama.

18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama integran el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

Las principales medidas que irán en apoyo de las pymes regionales

ECONOMÍA. Entre los beneficios figuran fondos concursables, la opción de realizar ventas en línea y condonar las multas e intereses de impuestos y contribuciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El 80% de los empleos son generados por las 29 mil pequeñas y medianas empresas de la región, 9 mil de ellas de la provincia El Loa, de ahí el rol clave que las pymes juegan en la economía local. Es por eso que el ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de su seremi regional, desarrollan una serie de iniciativas y programas para hacer frente a los efectos de las movilizaciones sociales.

El secretario regional, Ronie Navarrete, detalla que a la fecha ya se han hecho dos catastros de las pymes que sufrieron saqueos, incendios o desmanes. Catastro que podría tener, incluso, una tercera versión. A los que se suman las empresas que se han visto afectadas por el lucro cesante, es decir, por trabajar en horarios reducidos o derechamente no poder abrir sus puertas.

Impuestos y embargos

Navarrete detalló que entre los beneficios que están disponibles está el aplazamiento del pago del IVA de octubre hasta el 10 de diciembre. Además, el Servicio de Impuestos Internos (SII) condonará todas las multas e intereses, que es lo que está dentro de sus facultades.

Por su parte, la Tesorería General de la República informó que todos los procesos de embargo están postergados, "que es una de las mayores preocupaciones de los emprendedores. Todos esos procesos están detenidos", recalcó el seremi de Economía.

Programas y fondos

La autoridad destacó además que el consejo regional (Core) aprobó un monto solicitado por la seremi $205 millones, que son recursos que se transfieren desde el FNDR a Corfo y a su Comité de Desarrollo Productivo, para financiar la implementación y la ejecución del programa "Levantemos Tu Pyme". "Recursos que van en apoyo de las micro, pequeñas y medias empresas que se han visto afectadas y esperamos que estos montos puedan salir rápidamente", dijo el seremi, quien detalló que en el primer catastro se contabilizaron 24 empresas afectadas en Calama.

Navarrete agregó que Corfo también implementó un presupuesto suplementario de $70 millones que se concretará en diciembre para Proyectos de Apoyo a la Reactivación (PAR) y su línea Chile Recupera y el programa Desarrollo Inversión.

Iniciativas que entregan montos entre $500 mil a $4 millones que pueden destinarse a inversión productiva o capital de trabajo, comprar mercaderías, recuperar herramientas, equipos o maquinarias.

Ventas en línea

El seremi informó que otro de los programas que van en ayuda de las pymes afectadas por las movilizaciones es "Apóyame", que permite acceder a una plataforma de la Cámara de Comercio de Santiago, en que las empresas podrán publicitar y vender sus productos en línea en un Cyber Week, publicitando además sus locales para una venta física.

Respecto a la banca, el seremi dijo que "tuvimos una muy buena recepción de parte de los bancos y especialmente de Banco Estado, se les han acercado sus clientes a renegociar cuotas y deudas, más que nada, y tienen las puertas abiertas para poder agilizar trámites y dar facilidades (…) Además el miércoles se aprobó la Ley de Pago a 30 días y ahora debemos esperan 90 días para se haga efectivo tanto para el sector público como privado".

Sampedrinos caminaron 250 kilómetros por la preservación del salar de Atacama

DEMANDA. Integrantes de la fundación Ayllus Sin Fronteras caminaron desde el interior de San Pedro hasta la seremi de Medio Ambiente por la defensa del agua.
E-mail Compartir

Un extenso recorrido de 250 kilómetros que comenzó el miércoles pasado, cumplió un grupo de integrantes de la fundación Ayllus Sin Fronteras entre el salar de Atacama y la ciudad de Antofagasta. Capital regional donde esta mañana los comuneros tendrán una entrevista en la seremi de Medio Ambiente y entregarán un petitorio en la intendencia que encabeza Edgar Blanco, para preservar las aguas de la cuenca.

La caminata denomina "El Ser del Salar", que fue liderada por la presidenta de la Fundación, Sonia Ramos, en defensa de los recursos hídricos y la biodiversidad de la zona; recorrió desde el corazón del salar de Atacama, pasando por la cordillera de Domeyko hasta llegar a Antofagasta y se cumplió, no sin obstáculos, según detalló el colaborador en Estrategia y Gestión de la Fundación, Francisco Renard, quien aseguró que una empresa minera intentó negarles el paso, aun cuando transitaban por un camino de uso público.

En defensa del agua

"La caminata se hizo en rechazo al extractivismo y específicamente respecto de las aguas fósiles y las aguas en general, desde una mirada ancestral, que es la que se pretende poner en foco, porque se entiende al salar de Atacama como un ser vivo que necesita de todos sus recursos para sobrevivir, es una mirada sistémica donde se incluye toda forma de vida y entendiendo que se trata de un ecosistema en extremo frágil", explicó Renard el marco en que se dio esta extenuante caminata.

Respecto de la Fundación Ayllus Sin Fronteras, el profesional explicó que está integrada por "personas que trabajan en defensa de la biodiversidad y el ecosistema, tanto en términos biológicos, pero también sociales, lo ancestral y lo cultural, la idea es poder ayudar a rescatar ese patrimonio. Entonces, en ese marco y sin ningún fin de lucro, personas naturales hemos integrado esto de manera de ayudar a ser una contraparte a los ataques que recibe el salar de Atacama, porque todo el mundo hace oídos sordos del daño irreparable que está teniendo. Sus recursos no son renovables".