Secciones

Parque eólico Valle de Los Vientos podría iluminar dos veces Calama

Avance. Más del 70% de avance tiene este proyecto, que contempla 45 aerogeneradores instalados en el camino hacia San Pedro de Atacama. Entregará al SING más de 200 GWh al año.
E-mail Compartir

La ruta que une Calama con San Pedro de Atacama, específicamente en el kilómetro 13, es el centro de desarrollo del proyecto de energía renovable Parque eólico Valle de los Vientos, el primero de estas características en la zona.

Son 45 aerogeneradores, de 90 metros de altura, los que adornan la plenitud del desierto y una vez que comiencen a funcionar entregarán al Sistema Interconectado Norte Grande más de 200 GWh al año, lo que se interpretaría como iluminar dos veces Calama en el mismo período.

Actualmente, el proyecto tiene un avance del 70% y se espera que en noviembre ya esté terminado y aunque la construcción de los aerogeneradores no demanda mucho tiempo, esta iniciativa implicó ciertos compromisos, como la edificación del Centro de Interpretación del Desierto y un mirador, los que también deberán ser entregados en ese plazo.

Proyecto

Proyecto

El Parque Eólico Valle de los Vientos tendrá una capacidad de entrega diaria de 90MW, através de sus 45 aerogeneradores, lo que al año se traduciría en proporcionar energía a una población con cerca de 75 mil hogares.

Carlos Arenas, seremi de Energía, explicó que esta iniciativa es el "primer proyecto eólico que se construye para el Sistema Interconectado Norte Grande y que se edifica sobre los 2.500 metros en el desierto, porque los demás que existen en Chile están a nivel del mar. Esto viene a dar respuesta al gran potencial que tenemos en la región de Antofagasta, de poder generar energía en base a la eólica, además de la solar y geotérmica".

Planteó que el Valle de los Vientos cuenta con aerogeneradores que se conectan entre sí y van "mediante una línea de transmisión de 110 KW a la subestación Calama, donde se unen al Sistema Interconectado Norte Grande".

Asimismo y según explicaron de Enel Green Power esta iniciativa, además de ser una de las más grandes, después de la que se construye en Taltal, evitará "la emisión a la atmósfera de más de 165 mil toneladas de dióxido de carbono", convirtiéndola en un gran aporte al medioambiente.

En este sentido, Gumercindo Camacho, encargado del departamento municipal de Medioambiente mencionó que apoyan esta iniciativa debido a que es "un proyecto fabuloso, en el que miles de toneladas de C02 no se emitan a la capa de ozono, lo que generará bonos de carbono, que pueden ser vendidos al mercado internacional. Con esta iniciativa nuestra zona está colaborando a que no se siga contaminando".

Funcionamiento

Según explicó el seremi de Energía, lo que se produzca en este parque se unirá a lo que se genera en las termoeléctricas de Mejillones y Tocopilla, las que son parte del sistema.

"La red eléctrica está configurada por tres actores, el primero tiene que ver con las empresas que generan energía - podemos identificar las termoeléctricas en Mejillones y Tocopilla y esta planta eólica- después están las que transmiten, a través de las líneas que llevan la energía desde la generación a los puntos de consumo y en esto último hay dos actores, por un lado los clientes regulados (las distribuidoras) y los clientes libres que son las empresas mineras que compran directamente al generador", argumentó.

Respecto a la aseveración que el Valle de los Vientos puede iluminar a Calama y otra ciudad de la misma envergadura, el seremi precisó que la energía que se produce debe ir al sistema y no manera específica a una ciudad, pues "el consumo de la población está regulado por un decreto de ley, en el que se fijan las tarifas e indica que la distribuidora - en nuestro caso Elecda- tiene un contrato con una generadora, quienes nos suministran energía".

Sin embargo y considerando lo anterior, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, precisó que debería de existir un beneficio para las personas que habitan cerca de estas iniciativas.

"Creo que debemos reflexionar en una condición que cae en el marco legislativo, que comunas como Calama que serán intervenidas por esta energía, - las que son bienvenidas aunque tienen un impacto al territorio- en un futuro cercano deberían tener una reducción en sus tarifas y esa es una tarea para los legisladores", planteó Velásquez.

A lo anterior, precisó que "con los 90 mega que generará este parque eólico serviría para iluminar dos Calama, dos ciudades de las mismas características, entonces necesitamos que esto se note en los bolsillos de los ciudadanos y el llamado es a los candidatos al parlamento a que presenten propuestas claras y concretas, porque la obra ya está prácticamente terminada y la energía será utilizada en los próximos meses".

Inversión

El Parque Valle de los Vientos tuvo un costo de USD$140 millones, todos provenientes de la empresa Enel Green Power.

Hasta el momento el Estado no ha aportado recursos, sólo facilitar este tipo de iniciativas. Sin embargo, el seremi de Energía argumentó que esto está por cambiar gracias a una licitación que se realizará para la construcción "de una planta de concentración solar, que tiene como particularidad el almacenamiento del calor, energía que puede ser utilizada en períodos de transición. Este es un proyecto en que el gobierno aportó 20 millones de dólares, la Unión Europea otros 15 millones de euros y se instalará en el norte del país", expresó la autoridad.

"Necesitamos que esto se note en los bolsillos de los ciudadanos y el llamado es a los candidatos al parlamento a que presenten propuestas claras y concretas".

Esteban Velásquez

Alcalde de Calama

Candidata Evelyn Matthei inicio gira por la Región

compromisos. Luchar contra la delincuencia y aumentar inversiones.
E-mail Compartir

La seguridad ciudadana y la energía fueron dos de los temas que la ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, abordó durante su primera visita a Antofagasta en calidad de candidata presidencial del oficialismo.

Matthei arribó a la región la tarde del martes para sostener un encuentro político con las bases de RN y la UDI, y ayer complementó sus actividades con un punto de prensa en La Portada, donde estuvo acompañada por Manuel Rojas, Luciano Cruz-Coke, Paulina Núñez y Eslayne Portilla, los cuatro postulantes al Congreso de la Coalición por el Cambio.

En conversación con este Diario, la abanderada presidencial manifestó su preocupación por los últimos crímenes registrados en Antofagasta, los cuales, dijo, le recuerdan lo que acontecía años atrás en países como Colombia o México.

Evelyn Matthei explicó que entre sus cuatro ejes de trabajo más importantes está la lucha contra los delitos y la droga, tarea que planea abordar aumentando las atribuciones policiales y reduciendo los beneficios para los delincuentes.

Aseguró que hoy las policías enfrentan trabas importantes debido a las debilidades que evidencian las leyes, lo que termina favoreciendo a los delincuentes.

Energía

Durante su visita a La Portada, la abanderada presidencial de la centroderecha esbozó parte de lo será su política energética de resultar electa.

Explicó que una de sus propuestas más importantes es la creación de incentivos para el desarrollo de proyectos de "concentración solar", sistema que, aseguró, ha dado buenos resultados en España.

Matthei señaló que este mecanismo, que básicamente implica el uso de espejos para calentar sales y generar vapor, tiene costos iniciales altos, pero buenos réditos a largo plazo.

La propuesta concreta de la exministra es entregar un crédito tributario equivalente al 30% ó 40% del valor inicial del proyecto para favorecer la llegada de los inversores, como se hizo con la Ley Arica.

Evelyn Matthei espera que por esta vía se diversifique la matriz, aumente la independencia energética del país y se reduzca el uso de métodos convencionales contaminantes, por ejemplo, el carbón.