Secciones

Alianza del Pacífico discute acelerar la agenda comercial

reunión. Ministros de Hacienda de países miembros tendrán cita de trabajo hasta mañana en Santiago.
E-mail Compartir

Los ministros de Hacienda de los países miembros de la Alianza del Pacífico tendrán entre hoy y mañana su primera cita oficial en Santiago, reunión que, según el ministro Felipe Larraín, servirá para continuar avanzando en el proceso de integración del bloque.

Larraín, quien será el anfitrión de la jornada, destacó que la Alianza "tiene una perspectiva de crecer en el tiempo e incorporar otros miembros" y valoró el que en esta ocasión asista su par de Uruguay, Fernando Lorenzo, como país observador.

Los países miembros estarán representados por el titular de Hacienda y Crédito Público de México, Luis Videgaray, su par de Colombia, Mauricio Cárdenas, y el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla.

La reunión también contará con la participación de altos personeros internacionales, como el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, junto al economista jefe y gerente del departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruiz.

Las actividades comenzarán hoy con un almuerzo de trabajo a las 13.30 horas en el Ministerio de Hacienda, que contará con la exposición de Werner. A las 15.45 horas los secretarios de Estado ofrecerán una conferencia de prensa en La Moneda. A partir de las 16.30 horas se llevará a cabo un seminario en el Salón Montt Varas de La Moneda, para concluir la jornada con una cena de honor en el mismo lugar.

Mañana las actividades comenzarán con un desayuno en el Salón O"Higgins de La Moneda a las 09.30 horas, que incluirá una presentación de José Juan Ruiz, para seguir con una sesión de los ministros hasta las 12.30 horas. El encuentro concluirá con una conferencia de prensa conjunta.

Los temas de la cita ministerial

En la agenda de trabajo, dijo Larraín, estará la actual situación económica regional y mundial, además del proceso de aceleración de la desgravación comercial entre los países miembros y la posibilidad de avanzar hacia una ventanilla única de comercio exterior.