Secciones

Los trabajadores de ALMA en huelga tras no llegar a acuerdo

Situación. Estaban en los buenos oficios desde el lunes, pero que quebró la negociación. Sindicato manifestó que no hubo una disposición al consenso.
E-mail Compartir

Desde ayer, 195 trabajadores del sindicato del Observatorio ALMA comenzaron una huelga por tiempo indefinido tras no llegar a un acuerdo, en los buenos oficios, con su empleador el consorcio Associated Universities Inc (AUI), en el proceso de negociación colectiva.

Desde el lunes, en las oficinas de la Inspección del Trabajo de Santiago, estaban retomando las negociaciones, pero según explicó Víctor González, presidente del gremio, la entidad habría seguido con su postura de no dar ningún incremento o aceptar la propuesta de mejoras que tenían los sindicalizados.

"La empresa siguió en su postura de no dar ningún tipo de incremento, pero en el fondo nosotros creemos que es una negativa a negociar", dijo.

El sindicalista argumentó que al final de los buenos oficios "intentamos buscar algún tipo de acuerdo, por ejemplo, le planteamos a la empresa que incluyera en el contrato colectivo cláusulas de prestaciones que existen actualmente y que ellos han reconocido que no van a cambiar y que pretenden mantener, pero se negaron incluso a esto, es simplemente un tema de voluntad".

González expresó que durante estos días de negociación la empresa insistió en no dar reajustes ni incrementos, "sólo plantearon cinco o seis puntos, pero que son insignificantes para lo que era la propuesta de los trabajadores, por lo que no se llegó a un buen acuerdo".

Huelga

A partir de las 00 horas de ayer se hizo efectiva la huelga y el turno que estaba trabajando en el Observatorio ALMA se quedó ahí, "pues a pesar que la empresa ha querido hacer abandono y llevárselos a Calama, ellos no lo ven conveniente, ya que no sabemos cuánto pueda demorar esta paralización", acotó González.

Asimismo, enfatizó en que existe una profunda molestia entre los trabajadores, "porque nos damos cuenta que cuando la empresa plantea su imposibilidad de acceder a los planteamientos, considerando que es sin fines de lucro, no es productiva, tampoco depende de factores externos para cuánto dinero deben asignar para cada rubro, es porque no están dispuestos a variar en su planificación. Hicieron su voluntad, la que definió las condiciones en la que los trabajadores deben desempeñarse, no dando pie a una negociación colectiva".

Planteó que la huelga es la última medida de presión "que les queda a los trabajadores en el proceso de negociación colectiva, así que la mantendremos y trataremos de ejercer la mayor fuerza posible al empleador, para que este entienda que es más conveniente negociar que negarse a aceptar las condiciones que se piden".

Alma

Por su parte, la dirección del Observatorio Astronómico ALMA envió un comunicado en el que lamentaban que los "trabajadores agrupados en el sindicato y su empleador legal, Associated Universities, Inc. (AUI) -socio norteamericano de ALMA, no hayan logrado alcanzar un acuerdo mutuamente satisfactorio para establecer un nuevo contrato laboral colectivo, ya sea durante el período de negociación o en la fase posterior de mediación o buenos oficios".

Asimismo, comentaron que activaron un plan de contingencia que permitirá que el observatorio siga funcionando de manera básica.

Petitorio de los trabajadores

El 1 de julio comenzó esta negociación colectiva, la que tuvo un quiebre de mesa a fines de ese mismo mes. Se solicitó la intervención de la Inspección del Trabajo para que citara para los buenos oficios, los que tampoco tuvieron un final de consenso. De acuerdo al petitorio inicial, los trabajadores solicitaron un incremento de remuneraciones del 15% sobre el IPC y el mejoramiento de una serie de beneficios en educación y asignaciones especiales debido al aislamiento y altura en la que se desempeñan.

Los camioneros evalúan viajar en caravana para evitar recurrentes asaltos

Gremio. Están en conversaciones para asumir otras medidas de seguridad.
E-mail Compartir

La muerte de un camionero que transportaba combustible a la minera El Peñón, más los constantes asaltos en la carretera, obligó a que los conductores agrupados en Agretrans se reunieran y comenzaran con una serie de evaluaciones para decidir qué acciones abordarán para proteger su integridad, entre las que ya se podrían considerar viajar en caravana y no prestar ayuda en caso de ver un vehículo en panne.

Rigoberto Callejas, presidente de la asociación, manifestó su preocupación al respecto y argumentó que "tenemos que ver cómo empezar a protegernos, porque la situación está muy complicada en la carretera".

Enfatizó que están en etapa de conversaciones, pero que muy pronto tendrán una conclusión, porque consideran que las rutas del norte están cada vez más peligrosas, situación que hace un par de años era improbable.

"Hay que proteger a los conductores, porque las carreteras son muy largas. Para llegar a Chañaral tenemos muchos kilómetros y es en ese lugar donde estar surgiendo los asaltos. Vamos a tener que empezar a viajar en caravana de camiones, a pesar que todos están con GPS. Además, las carreteras del norte están igual que las del sur, donde hay que andar rápido porque la gente se sube", manifestó.

Callejas explicó que cada chofer, el camión y la carga cuentan con seguros asociados, pero "no estamos esperando hacerlos efectivos, porque nadie quiere que lo maten o asalten, por eso adoptaremos medidas muy luego".

Actitud

El gremialista aseveró que siempre los camioneros han mantenido una postura de colaboración con quienes transitan por las rutas del país, específicamente del norte, pero debido a estos asaltos tendrán que cambiar y asumir que no pueden ayudar, por muy real que parezca una situación.

"Si un vehículo particular se le cruza a un camión que va solo en la pampa, se verá en la obligación de parar, pero lo más probable es que lo asalten. El camionero es muy benevolente con la gente que anda en la carretera, porque piensa que si hay personas en medio de la vía es por alguna panne y se bajan a socorrer, pero ahora con qué consecuencias. Las cosas van a tener que cambiar", sentenció.

Por lo anterior es que plantó que "los camiones tendrán que viajar de tres o cuatro, porque si alguno es detenido los demás encararán la situación. Ojalá que la justicia haga su trabajo, porque es probable que digan que los camioneros le están pegando a la gente en la carretera y eso no será así, sólo se estarán defendiendo".