Secciones

Sincretismo y calendario andino

Diversas asociaciones hay entre las tradiciones de la cosmovisión andina y otras como la católica
E-mail Compartir

Interiorizarse en el conocimiento de la Cosmovisión Andina implica, casi en primera instancia, estudiar el Intiwatan Qillqa (calendario) de nuestras naciones. Calendario que gira en torno a un ciclo agrario, que se homologa a las demás actividades productivas, y que comienza con el Solsticio de Invierno, cada 21 de Junio, con el Inti Raymi (Fiesta del Sol).

Después de ofrendarle al sol y esperar su retorno a la cercanía del planeta, la tierra descansa hasta la luna nueva del mes de Agosto. Al llegar ese día, Se comienza la limpia de canales, el floreo del ganado, inclusive la actividad minera se reanuda. No deja de llamar la atención que la Virgen de la Asunción (Mamita de Urkupiña) sea celebrada con tanta fastuosidad en una fecha cercana, o que el patrono de los mineros (San Lorenzo) también tenga su festejo en torno a esos días.

En la luna nueva de noviembre, a veces cercana al inicio de este mismo mes, se honra a los difuntos, con una celebración que aparenta un origen totalmente católico. La realidad es que en torno a estas fechas las momias eran sacadas de sus tumbas y sentadas en grandes y generosas mesas junto a sus familiares. De ahí también viene la Mesa que, en vez de momias, ahora tienen como centro la foto del difunto querido.

Al comenzar la temporada de cosecha y de máxima producción minera, la fiesta del Puqllay llenaba de ch"alla y bailes a las aldeas y ayllukuna. La asociación entre esta fiesta y los ritos católicos es inevitable, pues la Virgen María siempre ha estado tras la fertilidad de la tierra, en diversas culturas, y la Virgen de la Candelaria cumple esta asociatividad y el vínculo con los mineros, al ser su patrona (Mamita del Socavón en Oruro).

Finalmente, la Cruz de Mayo y el hermoseamiento de las casas obedece al milenario refuerzo previo al Invierno que hacían las comunidades, ofrendándole a la tierra los últimos frutos y flores, para procurar un invierno sin tantas heladas ni pérdidas agropecuarias. Esta fusión cultural no es exclusiva de nuestra macrozona andina, sino que en todo el Hemisferio Sur hay manifestaciones culturales que han sobrevivido en el tiempo gracias al Sincretismo.

Marco Antonio Zurita,

profesor de Historia

Los Fénix y Fórmula 5 animarán la coronación

E-mail Compartir

Los Fénix y Fórmula 5 amenizarán los bailes de gala que se iniciarán hoy en el Balneario Municipal presididos por Patricia I y su corte de honor. La actuación de los dos mejores conjuntos del Departamento El Loa asegura el éxito de la parte más importante de la fiesta. Los bailes de hoy y mañana tendrán el carácter de carnaval.

Los bailes religiosos de Calama y de los pueblos de la precordillera, esperan ansiosamente el 8 de septiembre para concurrir a la fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina, que se celebra en la aldea andina ubicada a 3 mil metros sobre el nivel del mar. Miles son los devotos que llegan hasta ese lugar provenientes de diversas latitudes.

Dos expertos de la agencia norteamericana para el combate del narcotráfico (DEA) pertenecientes a la unidad investigadora de La Paz, Bolivia, analizaron en la zona bajo qué condiciones se lleva a efecto la venta de precursores químicos hacia países fronterizos, en vista de su incidencia en la elaboración de clorhidrato de cocaína.

En defensa de los agricultores loínos

El ataque de una jauría salvaje a casi cien caprinos y ovinos requiere disposiciones claras para controlar a estos perros. En la zona de San Pedro de Atacama este problema se viene repitiendo hace bastante tiempo y nadie ha hecho nada para terminar con esta situación que afecta a la comunidad.
E-mail Compartir

Cuando un puma ataca al ganado en el sur generalmente es cazado a escopetazos. Lo mismo debería ocurrir con los perros asilvestrados, que atacan la ganaría en los poblados precordilleranos de nuestra región.

Estos animales, que han perdido su condición de domésticos tras ser abandonados por sus dueños, se están convirtiendo en un peligro, y no sólo para los animales sino que también para la población, ya que atacan en manada y se han transformados en salvajes.

En la comuna de San Pedro de Atacama hay inquietud por la situación que se viene gestando hace bastante tiempo, perjudicando a pequeños agricultores que ven perder su ganado y al mismo tiempo su sustento.

Además hay que considerar que estos mismos animales pueden poner en riesgo las especies silvestres que existen en la zona, como zorros y roedores.

Es necesario analizar seriamente el problema, y quizás la intervención del SAG podría dilucidar qué mecanismos legales tienen los pequeños ganaderos para defenderse de estos ataques.

Otra alternativa es que el municipio de San Pedro de Atacama realice una ordenanza que ponga severas sanciones a quienes tengan una tenencia irresponsable de mascotas.

El tema de los perros abandonados a su suerte por personas inescrupulosas e insensibles, se está convirtiendo en un problema nacional al cual nadie ha dado una solución eficaz y que cada vez más se pierde el control.

Ya no son sólo personas atacadas, también el escaso ganado ovino que existe en la zona y animales silvestres que deben sobrevivir a un clima hostil y ahora al ataque de perros asilvestrados.

No podemos permanecer indiferentes a este problema y más allá de lo que puedan expresar las agrupaciones protectoras de animales, es necesario tomar medidas concretas y dar solución a estos problemas que se repiten en distintos puntos de nuestra región y que afectan a toda la población.