Secciones

Nuevo párroco tiene la Iglesia de Chuquicamata Con aportes de Codelco y Vialidad arreglan caminos Crisis minera por recientes despidos

E-mail Compartir

Con motivo del alejamiento del padre Arturo Reyes por razones de salud, se ha hecho cargo de la Parroquia El Salvador en nuevo párroco, padre Ramón Ángel Cifuentes .

El nuevo párroco, con brillante hoja de servicios, en 1941 llegó por primera vez a la Provincia de El Loa.

Seis kilómetros de carretera correspondientes al camino que conduce al vecino puerto de Tocopilla se encuentran en estos momentos reparando Vialidad y Codelco Chuquicamata.

La obra tiene un valor de 1 millón 400 mil pesos y la decisión se tomó puesto que hace bastante tiempo se transformó en un dolor de cabeza.

A dos supervisores y un trabajador rol B, la administración de la División Chuquicamata les pidió la renuncia. Al mismo tiempo que castigó a otros como resultado de la investigación del accidente ocurrido el martes 13 en la Concentradora, a consecuencia del cual murió un trabajador.

Municipalidades: una asignatura pendiente

"Las municipalidades no poseen el personal ni menos las capacidades técnicas para formular proyectos".
E-mail Compartir

Días atrás nos enteramos de una de las tantas demandas de Tocopilla; médicos especialistas para una comuna con altos índices de cáncer y contaminación. Todos vimos a miles de personas salir a las calles exigiendo algo básico e indispensable para su bienestar: salud y también un poco de dignidad.

A la vez, este hecho dejó entrever otra necesidad que a gritos pide la población: igualdad de oportunidades para todos, sin importar si vivimos en Santiago o en Tocopilla.

El objetivo es claro: se debe avanzar hacia la equidad territorial para integrar a todas las comunidades del país, las mismas que hoy se consideran el patio trasero de la capital.

Inevitablemente, una de las vías para lograr la equidad es pensando en el rol de las municipalidades en la descentralización.

Es lógico: ellas son las que conocen mejor a sus comunidades. En teoría, deben ser ellas las más capacitadas para ajustar los servicios que prestan (educación y salud primaria) a las necesidades locales.

Por tanto, las municipalidades son las que deberían crear proyectos o generar iniciativas para lograr este objetivo.

Sin embargo, ¿las municipalidades son capaces de enfrentar este desafío? No hablemos de poder de decisión o recursos financieros.

Eso requiere de reformas urgentes. Consideremos algo aún más importante: ¿poseen el capital humano idóneo para cumplir el desafío? La respuesta es no. Las municipalidades no poseen el personal ni menos las capacidades técnicas para formular proyectos o utilizar eficientemente los recursos en beneficio de sus comunidades.

Si pensamos bien, el gran problema de las municipalidades se debe a la incapacidad de gestionar o impulsar proyectos para sus comunas.

Si queremos más y mejores oportunidades para Tocopilla, ¿la descentralización es suficiente? También necesitamos de más actores empoderados que permitan potenciar las oportunidades de desarrollo, esquivas para gran parte de la ciudadanía.

Yasna Cortés Garriga Ayudante asociada de IDEAR UCN

A cuidar nuestro corazón

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los loínos, por lo que la prevención es importante.
E-mail Compartir

Según los datos del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre la población loína. Las cifras son decidoras si consideramos que de cada 100 habitantes, 15 sufre de hipertensión y esta cifra aumenta a 50 personas en el caso de los adultos mayores.

La estadística podría incluso ser mayor, si pensamos que un importante número de la población no se realiza los exámenes preventivos, para detectar si tienen o no algunas de estas enfermedades.

En este sentido, cobra real importancia la información y la prevención, por ello que los organismos de salud han decretado a agosto, como el mes del corazón.

En la ciudad, el área de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social- Comdes, se ha hecho cargo de esta temática y durante estas últimas semanas han recorrido la ciudad entregando recomendaciones a la comunidad y además, realizando exámenes preventivos.

Ellos utilizan el método llamado de concientización, es decir recalcarle a los pacientes que uno mismo es el responsable de su salud, de cuidarse y prevenir enfermedades que a la larga le pueden causar la muerte.

Ello es muy importante, puesto que de nada sirve que se gasten recursos en información y se recorran las ciudades entregando el mensaje, si los más afectados no se muestran interesados en ello.

Es importante entonces, tomar conciencia puesto que si bien tendemos a pensar que las personas de más avanzada edad corren más riesgo de morir con las enfermedades cardiovasculares, lo cierto es que la estadística nos indica que la edad media de mortalidad es entre los 40 y 50 años, tanto en hombres como en mujeres.

Para finalizar, es necesario indicar que todas estas campañas y exámenes preventivos, deben complementarse con una actitud saludable, no llevar una vida sedentaria por lo que se recomienda realizar alguna actividad física y por su puesto alimentarse sanamente.