Secciones

Más de $ 250 millones en proyectos se invertirán en la comuna de Ollagüe Se realizará cuarta versión de la Feria del Vino en Calama

inversión 2013. Entre los arreglos se destacan el mejoramiento de la iglesia del poblado, así como también el de su jardín infantil y de su estadio municipal.
E-mail Compartir

Un total de cinco proyectos presentó al Fondo Regional de Iniciativas Locales (Fril), la municipalidad de Ollagüe.

Estas iniciativas, señaló el alcalde de la comuna Carlos Reygadas, deberán estar concluidos a fines del presente año, con fondos que son aportados por el Gobierno Regional de Antofagasta.

Los proyectos

El alcalde Reygadas señaló que los proyectos corresponden a la reposición de servicios higiénicos públicos en el santuario de Coska, con una inversión de 51 millones 180 mil pesos; y la construcción baños públicos en la localidad de Ollagüe por un monto de 56 millones 565 mil pesos.

Además del mejoramiento de la infraestructura de la iglesia de Ollagüe, por un valor de 33 millones 606 mil pesos.

También se contempla el mejoramiento del jardín infantil "Mi Banderita Chilena", por un monto de 38 millones 300 mil pesos y el mejoramiento del estadio Municipal, con la instalación de camarines y baños, por un monto de 75 millones 540 mil pesos.

Cada una de estas obras, señaló el alcalde, lleva como principal propósito mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta alejada y fronteriza localidad, y a la vez, ofrecer algunas comodidades a los turistas que la visitan.

Por cuarto año consecutivo se realizará en Calama la Feria del Vino, cuya organización le correspondió en esta ocasión a Restaurant Patagonia, Maderos Bar y Park Hotel.

La actividad será en el Park Hotel, a partir de las 18:00 horas y el costo de la entrada es de 15 mil pesos por persona, pero si es socio del Club de Lectores la adhesion tendrá un costo de solo 13 mil pesos. Habrá degustación de vinos y catas, además de una muestra gastronómica para los amantes de la buena mesa.

En esta oportunidad, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones de los mejores vinos del país y participar en catas, donde demostrarán todo su talento y conocimiento en el tema.

Cabe destacar que esta actividad cuenta con el auspicio de El Mercurio de Calama.

Comunidad de Chiu Chiu realizó su ritual del pago a la tierra

fiesta. Cada año, en esta fecha, los lugareños se reúnen en torno a un ritual de agradecimiento de raíces ancestrales. convocatoria. Actividad será este jueves 29 de agosto a las 18 horas.
E-mail Compartir

El pueblo de San Francisco de Chiu Chiu, está situado a 30 kilómetros al este de la ciudad de Calama, a 2 mil 525 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en un oasis que en la época prehispánica tenía una gran concentración de población atacameña y fue parte del Camino del Inca. Fue conquistado y evangelizado por españoles, que fundaron el actual pueblo cerca de donde estaban los indígenas, y lo llamaron Atacama La Chica.

Esta comunidad celebró en esta ocasión la denominada "limpia de canales", actividad ancestral en la que participan los terratenientes de los tres canales principales que abastecen de agua a los terrenos agrícolas.

Andrés Flores es presidente del canal del pueblo y expresó que esta actividad comenzó hace 15 días con la limpieza de canales y para terminar esta festividad es necesario poner a correr el agua desde el estanque. "Como todos los años, el sábado 24 realizamos la limpieza del estanque en comunidad y el 25 hay que largar el agua a los diferentes ramales que parten de este canal. Hicimos los ualky, que son los respectivos pagos a la tierra", manifestó el agricultor.

El presidente del canal destaca que esta es una tradición ancestral que ha logrado mantenerse con el tiempo. Además, manifiesta que afortunadamente aún existen jóvenes que les gusta participar y mantener las tradiciones.

PAGO A LA TIERRA

Ernesto Galleguillos Chinchilla es el varón más antiguo de Chiu Chiu y explica que esto comienza el día 10 con la limpieza. EL 15 se cierra el canal grande que viene de Atacama. Posteriormente cuando se efectúa la limpieza es necesario estar cerca de los canales realizando el pago a la tierra.

"Nosotros debemos hacer este ritual de pago a la tierra, porque ella es la que nos da el alimento y nos permite seguir subsistiendo. Este rito consiste en vaciar un poco de cerveza con la mano izquierda, ya que esto rememora a nuestros amigos o familiares que se han ido de este mundo. Otro elemento importante es la hoja de coca, con esto agradecemos a Dios y le devolvemos a nuestra tierra todo lo que Dios junto a San Francisco y nuestra Virgen hacen por nosotros", explicó el poblador de Chiu Chiu.