Secciones

Trabajadores de Alma se tomaron las puertas del recinto

Reclamo. Manifestaron que no existe preocupación sanitaria y de seguridad.
E-mail Compartir

Desde el jueves que los trabajadores sindicalizados de Alma están en huelga, esto debido a que no hubo acuerdo con su empleador, el consorcio universitario Associated Universities Inc (AUI). Habría existido un acercamiento entre los abogados de las partes "pero sin ningún resultado", expresó el presidente del gremio Víctor González.

La garita está tomada por los trabajadores y ellos decidirían quiénes ingresan al recinto, ubicado en las cercanías de San Pedro de Atacama.

González planteó que seguirán insistiendo en los beneficios y remuneraciones, ya que "es un tema crucial. La empresa no es productiva, por lo que su negativa a incrementar cualquier monto es simplemente un capricho, sólo voluntad y para nosotros esto es inaceptable".

Denuncias

Debido a la huelga el consorcio AUI envió un comunicado planteando su preocupación ante los protocolos de seguridad, a la exposición de los trabajadores y ante las posibles fallas que pueden ocurrir con el abastecimiento eléctrico, de agua potable y servicios en general.

La empresa lamentó "haber llegado a esta situación, considerando los constantes esfuerzos que hemos realizado para dar las mejores condiciones laborales posibles a todos nuestros profesionales y manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de las personas que se encuentran ocupando las instalaciones en estas condiciones".

Frente a la declaración, González argumentó que "esto es bastante indignante, porque problemas de seguridad han existido de mucho tiempo en el observatorio. No es verdad lo que ellos plantean y hay hechos que lo comprueban".

Además, enfatizó que este no es el único problema, por ejemplo "los comedores, específicamente la cocina, están en condiciones deplorables. Sabemos que no cuenta con la autorización sanitaria para funcionar, porque no pueden ingresar autoridades fiscalizadoras".

Junto con esto, el sindicalista expresó que otro inconveniente es "que en el edificio que está a los cinco mil metros hay una instalación de oxígeno que enriquece las dependencias y hace un año que no funciona, porque es muy caro repararla y si se pasa mucho tiempo hay consecuencias en la salud de los trabajadores".

Eliminarán las piletas del paseo Ramírez en nueva remodelación

Inversión. Este es uno de los 22 proyectos vigentes que forman parte de las iniciativas creadas y gestionadas por el municipio de Calama. Demandará cinco mil millones de pesos y se contratará un staff de profesionales para asesorar.
E-mail Compartir

Son cerca de 22.400 millones de pesos los que invirtió la municipalidad de Calama en 22 proyectos de infraestructura y equipamiento urbano. Algunos ya fueron terminados, otros se encuentran en la etapa de diseño y varios ya están en ejecución. Uno de estos y que será emblemático de la actual administración, es la completa remodelación del paseo Ramírez y la plaza 23 de Marzo, que entre sus novedades está la eliminación de las piletas.

Esta iniciativa "es de cableado subterráneo, reposición completa de pavimento, se extiende hasta la avenida Balmaceda y contempla la plaza 23 de Marzo, con una longitud de 500 metros lineales y las piletas desaparecen por un tema de seguridad", explicó Gloria Aliaga, directora de la Secplac.

Mencionó que tendrá un costo aproximado de cinco mil millones de pesos, a lo que se suman "91 millones de pesos por la contratación de un staff de profesionales que nos asesoraran con esta obra emblemática. En febrero fuimos a defenderlo al Consejo Regional, el diseño nosotros lo ejecutamos y se aprobaron los fondos. Estamos preparando los antecedentes para licitar, porque el alcalde ya firmó el mandato con el intendente para ser la unidad técnica".

La licitación de esta obra está planificada entre octubre y noviembre y la construcción se estima durará cerca de 19 meses. "Es una obra emblemática y también muy complicada", aludió la autoridad municipal.

Otros

Otros

Los 22 proyectos que presentó el municipio cuentan con recursos propios, sectoriales, aportes de Codelco y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y corresponden a los últimos cuatro años de administración comunal.

Según explicó el alcalde, Esteban Velásquez, existe un "grupo de profesionales que generan los proyectos hasta conseguir los recursos. Estos son elaborados por nuestra administración, porque a veces hay información un tanto sesgada por otros actores, quienes se apropian de nuestros planes".

"Gestionamos y buscamos por distintas vías para llegar a esta cifra de inversión. Lo que nos contenta es que son obras que se están ejecutando, no estamos soñando que las haremos a futuro. Algunos proyectos están pronto a ser entregados como plazoletas y recintos deportivos", dijo Velásquez.

En este último ámbito, se encuentra la normalización del Estadio Municipal, que demandó una inversión de ocho mil 660 millones de pesos, los que fueron entregados por el Instituto Nacional del Deporte y el FNDR.

"Dentro de los proyectos que tenemos vigentes, formulado y gestionado por nosotros, con recomendación técnica del ex Mideplan, es la normalización del Estadio Municipal, un sueño de todos los calameños", explicó Aliaga.

Los que cuentan con recursos exclusivos municipales son la modificación al Plan Regulador Comunal, que requirió cerca de 190 millones de pesos. "Se está ejecutando y tiende a subsanar los déficit de aplicación del actual instrumento de planificación territorial", explicó la directora del Secplac.

A este se suman el mejoramiento del complejo deportivo Manuel Rodríguez con 379 millones de pesos; la construcción de la sede comunitaria del sector poniente que demandó 155 millones de pesos; el concurso de anteproyecto para el diseño de ingeniería y arquitectura del nuevo edificio consistorial (170 millones de pesos); el diseño de ingeniería del velódromo que irá en el parque Las Vegas; el diseño de ingeniería del alcantarillado de Ayquina (50 millones de pesos); y la construcción de aceras, la normalización de la calle Simón Bolívar y el recapado de las vías Pucón, Florida, Antofagasta, Hurtado de Mendoza, Aníbal Pinto y Diego Portales.

Respecto a los que recibieron aportes sectoriales, de FNDR o de Codelco son el mejoramiento del complejo deportivo de la villa Ayquina, que implicó más de mil millones de pesos; el estudio de ingeniería para la construcción del sistema eléctrico para Ayquina, Turi y Caspana; la instalación de plazas activas en seis sectores de la comuna; la edificación del gimnasio menor en Chiu Chiu; el diseño de ingeniería para el mejoramiento de la avenida Granaderos; y la construcción del Parque Granaderos.

Otro que es considerado emblemático por esta administración es la construcción del parque Deportivo y Recreativo Las Vegas, según explicó Gloria Aliaga, demandará 23 mil millones de pesos, por lo que se ejecutará por etapas, actualmente está en el diseño de arquitectura e ingeniería de detalle.

En el sector de Topáter se alzará un Memorial, que incluye un museo y explanadas. Su obra civil se postulará en 2014 y por el momento se realiza su diseño, el que requirió 60 millones de pesos.

Gracias a un convenio con Codelco está en concurso el anteproyecto del edificio Intercultural de Calama, que se emplazará en las actuales instalaciones municipales. Se estima que tendrá 7.515 metros cuadrados y su construcción demanda más de cuatro mil millones de pesos.

El liceo B-8 también se vio beneficiado y con una inversión del FNDR se logró la adquisición de equipamiento para el laboratorio y la adquisición de mobiliario.

El alcalde Velásquez recalcó que la comunidad siempre escucha de las demandas por más recursos, pero "es a otro tipo de fondos, para hacer de Calama una ciudad sustentable, en tanto, nosotros no dejamos de hacer nuestro trabajo cotidiano, que son estos proyectos".

"Gestionamos y buscamos por distintas vías para llegar a esta cifra de inversión. Lo que nos contenta es que son obras que se están ejecutando, no estamos soñando".

Esteban Velásquez

Alcalde