Secciones

Seis personas fueron aisladas en el hospital por una bacteria

Detección. Sería un enterococo el que se halló en los pacientes. Hoy llega un infectólogo para evaluar la situación, que hasta el momento estaría controlada.
E-mail Compartir

Seis personas se encuentran aisladas en el hospital Carlos Cisterna al detectárseles la presencia de un enterococo, bacteria que sería bastante agresiva. Según explicó el subdirector médico, doctor Francisco Bueno, al ser gérmenes hospitalarios implicó que se adoptaran algunos resguardos como el cuidado de pabellones y sobre todo de los aseos terminales de los lugares en que los pacientes han estado.

"Nuestro medio de detección en el hospital descubrió la presencia de una bacteria, que se llama enterococo y es una condición normal en pacientes hospitalizados. El problema es que las personas que están colonizadas puedan infectarse y dar un cuadro severo, poniendo en riesgo su vida", explicó el especialista.

Agregó que esta bacteria fue detectada en la UCI, UTI, en pabellón y la sala de cirugía del hospital y "hasta el momento habría un desconocimiento de qué se trata, todavía no tenemos bien tipificada la bacteria, esto demandará un estudio, porque esto se considera una infección del hospital. Pero hay una persona que no se contagió acá, por lo que hay aspectos que se deben estudiar".

El doctor Bueno argumentó que es un brote, "porque hay más de cinco casos, pero está controlado. Lo más probable es que sea una condición que siempre hemos tenido, pero la capacidad de detección hace posible que nos demos cuenta y que adoptemos las medidas universales".

Asimismo, llegará hoy desde el Servicio de Salud un infectólogo, quien "nos dará apoyo y disminuirá la ansiedad de las personas, porque la ignorancia hace creer que es una bacteria que nos matará a todos y no es así", expresó el médico.

Presencia

Si bien hay existencia de un brote, el subdirector médico recalcó que las bacterias son parte de nuestro organismo, "nuestro cuerpo está colonizado por una serie de bacterias, entre ellas el estreptococo, el estafilococo, la escherichia coli y el enterococos".

"Un paciente que se le ha detectado una bacteria, sobre todo hospitalizado - porque está con antibiótico que selecciona los gérmenes, hay uso de medicamentos, inmunológicamente tiene una enfermedad y está comprometido- es más susceptible que esa colonización pueda transformarse en una infección", explicó el especialista.

Ocho sumarios en el Servicio de Salud por pagos no pertinentes

Caso. Se busca determinar si esto ocurrió en la construcción del hospital.
E-mail Compartir

La Contraloría Regional solicitó una serie de informes al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) por la problemática que se originó en la construcción del nuevo hospital de Calama.

El organismo efectuó varias observaciones que derivaron en ocho sumarios administrativos, los que determinarán eventuales responsabilidades con respecto a gastos generales o pagos no pertinentes.

A estas investigaciones se suma otra que busca esclarecer si hubo faltas en las extensiones del contrato o las modificaciones que se realizaron en la obra.

Además de lo anterior y según explicó el director del hospital Carlos Cisternas, Enrique Bastías, en el contexto de la liquidación del contrato, "el Servicio de Salud contará con una asesoría especializada para determinar el estado estructural de la obra y establecer el porcentaje real de avance de lo ejecutado por el consorcio a cargo de la construcción".

Bastías argumentó que "estas son las medidas que el servicio ha llevado a cabo antes y durante la auditoría que estableció la Contraloría de la República al contrato con el consorcio Comsa Pilasi y que dice relación con observaciones en que el servicio ha tomado medidas".

En cuanto a los sumarios, precisó que "están en proceso de cierre, para establecer eventuales responsabilidades, ya sea de los funcionarios o de quien corresponda, para asumir las medidas que sean relevantes para cada caso".

Juicios

Por las demandas que interpuso el consorcio Comsa Pilasi, por la liquidación anticipada del contrato, Bastías mencionó que se dispuso la contratación de estudios jurídicos externos, más los abogados del servicio y "a ellos se les suma los profesionales del Consejo de Defensa del Estado, quienes representan los intereses con respecto a este término anticipado de contrato".

Aseveró que cada una de las indicaciones realizadas por la Contraloría, más las medidas adoptadas por el SSA, tienen como finalidad no repetir los mismo errores que llevaron a la paralización de las obras.

"Esto es para mejorar los procesos que llevaron a cabo el término de contrato y a la vez establecer nuevos modelos de procedimientos ante obras de esta envergadura", dijo.

Respecto a continuar con la construcción, expresó que "el ministerio ha dispuesto ingresar este informe de contrato, para que la Contraloría lo revise y cuando esto esté concluido podemos informar de cuál será la empresa que hará la liquidación".