Secciones

Científicos estadounidenses descubren la forma en que el cerebro se limpia de células muertas

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores decodificó el proceso crítico por el cual el cerebro se limpia de células muertas, en un estudio que podría contribuir al tratamiento de enfermedades neurológicas, según un artículo que publicó ayer la revista "Developmental Cell".

La "basura en el cerebro", en forma de células muertas, puede retirarse antes de que se acumule porque puede causar enfermedades neurológicas tanto raras como comunes, como el mal de Parkinson, según los investigadores de la Universidad de Michigan.

El equipo, encabezado por Haoxing Xu, profesor del Departamento de Biología Molecular en la UM, identificó dos componentes críticos en este proceso de limpieza.

Uno de ellos es una proteína esencial de canal de calcio, TRPML1, que ayuda en las llamadas células llamadas micrófagos o microglía que barren las células muertas.

El otro es una molécula alípida que ayuda a activar la TRPML1 y el proceso que permite que los micrófagos eliminen esas células muertas.

El laboratorio de Xu identificó, además, un compuesto químico sintético que puede activar la TRPML1. Dado que este compuesto químico en última instancia ayuda a activar este proceso de limpieza celular, provee un posible objetivo para el desarrollo de un medicamento que ayude a combatir estas enfermedades neurológicas.

Los científicos empezaron a observar una enfermedad neurodegenerativa muy rara, llamada mucolipidosis Tipo IV, un mal neurodegenerativo infantil caracterizado por múltiples discapacidades.

El grupo de Xu encontró que la carencia de la función de TRPML1, que es el canal por el cual se libera calcio del lisosoma -el centro de reciclaje de la célula- en las células micrófagas, contribuye a estas condiciones neurodegenerativas.

Si ese canal de calcio no funciona, no puede distribuirse el calcio y las células muertas no son eliminadas, dijo Xu. El compuesto químico sintético estimula el canal de calcio de TRPML1 para que libere calcio en la célula. Además las células muertas "son malas para las células vivas", dijo Xu. Un exceso de células muertas lleva a que las células macrófagas maten también las neuronas sanas que son necesarias para la función neurológica lo cual, a su vez, puede llevar a estas enfermedades neurodegenerativas.

Skype cumple una década con llamadas equivalentes a 2.600 millones de años

Internet. En abril de 2003 se hizo la primera conversación por Skype, pero no fue hasta agosto de ese año cuando se puso en marcha el servicio.
E-mail Compartir

Skype celebra su décimo aniversario con 300 millones de usuarios activos y conversaciones por un equivalente a 2.600 millones de años, una década en la que, en soledad o en el seno de grandes compañías, ha sabido adaptarse con éxito a un cambio integral de la comunicación y la tecnología.

En abril de 2003 se hizo la primera llamada por Skype desde un computador personal en Estonia, pero no fue hasta el 29 de agosto de ese año cuando se puso en marcha la primera versión beta de este servicio de voz sobre IP.

En diez años la audiencia de la red se ha multiplicado, ha emergido, imparable, el Internet móvil, han nacido y caído líderes tecnológicos y las comunicaciones ocupan un lugar prominente en la sociedad.

Skype ha sobrevivido a los bandazos de la industria, a los cambios bruscos que han impuesto nuevas formas de interrelación personal y no son muchas las compañías que puedan decir lo mismo. "Creo que hace diez años nadie era capaz de imaginar cómo evolucionaría el mercado y, con él, Skype", explicó en una entrevista con EFE el director de desarrollo de Skype para América Latina, Alejandro Arnaiz.

El directivo indicó que el éxito de Skype reside en que fue pionero en las videollamadas a gran escala y en las videollamadas en alta definición y en que ha intentado estar siempre presente en las distintos dispositivos (computador, televisión, tablets, teléfonos) y sistemas operativos.

En días "peak" concurren 50 millones de usuarios en el servicio, cuya funcionalidad más utilizada es la videollamada.

Sin duda, la decisión de estar presente en dispositivos móviles ha sido una de las claves de su supervivencia.

Skype es una de las aplicaciones más descargadas en teléfonos inteligentes y tablets, y cada mes el 50% de los nuevos usuarios del servicio son móviles.

Arnaiz apuntó que mes a mes la tasa de crecimiento de los usuarios que utilizan Skype con el móvil o la tablet se duplica con respecto al mismo periodo del año anterior.

La historia de Skype, fundada por Niklas Zennström y Janus Friis en Estonia, ha estado repleta de compañeros de viaje.

En 2005 la compró eBay por US$ 2.600 millones, en 2009 el 70% de la compañía pasó a manos de inversores privados y en mayo de 2011 Microsoft anunció que la adquiría por US$ 8.500 millones, con el objetivo de posicionarse en las comunicaciones en línea, un ámbito en el que estaba perdiendo fuelle.

Su nueva posición como una división de negocio en Microsoft ha provocado la integración del servicio en Windows 8 y Windows Phone 8, la sinergia con Outlook y la migración del servicio de mensajería Messenger a Skype.

En este sentido, Arnaiz reconoció que habrá más procesos de integración.

Durante mucho tiempo hablar de voz sobre IP casi equivalía a hablar de Skype, aunque el auge de las comunicaciones móviles ha hecho que actores tan diferentes como Google, Apple, Line, Viber o Whatsapp se hayan posicionado como sus competidores.

En ese contexto, Arnaiz afirmó que la compañía sigue buscando "nuevas maneras que permitan a la gente estar en contacto".

Entre otras líneas de investigación, se han hecho pruebas con videollamadas en tres dimensiones.

El vicepresidente corporativo de Microsoft para Skype, Mark Gillett, explicaba en una entrevista a la BBC que, pese a los tests, aún queda mucho tiempo para que una tecnología de este cariz se pueda implantar.

Hitos en los diez años del servicio de videollamadas

El escándalo de espionaje

Aunque Skype se ha mantenido firme en un ecosistema cambiante, no todo ha sido un camino de rosas. Hace poco su nombre se vio salpicado por el escándalo de espionaje destapado por el ex técnico de la CIA Edward Snowden: según éste, la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. accedía a información alojada en sus servidores. Sin embargo, la compañía asevera que Skype no se arrepiente de nada de lo que ha hecho en sus diez años de historia.