Secciones

"Estudio refleja las condiciones de vida extremas de Calama"

alcalde. Esteban Velásquez rescató los alcances del estudio Imagen Ciudad.
E-mail Compartir

El alcalde Esteban Velásquez se refirió a los resultados de la encuesta Barómetro Imagen Ciudad 2013, que posicionó a la comuna entre las de peor imagen entre 23 que forman parte de la investigación. Encuesta que respondieron personas que no viven en la capital loína, lo que habla de la pobre imagen que tiene de Calama, el resto del país.

El jefe edilicio dijo que este tipo de estudios no hacen más que reflejar las "circunstancias de vida complicadas de Calama, porque no es fácil vivir aquí, las condiciones son extremas, es una ciudad que geográficamente está aislada", analizó.

Velásquez agregó que "el desafío es colocar a Calama en el tapete, es una ciudad que está geográficamente apartada y sin los recursos necesarios", dijo.

"Nos hace falta buena infraestructura y servicios de todo tipo, pero creo que hay que rescatar de este estudio el que estamos en condiciones extremas y es un desafío para las distintas autoridades conseguir los recursos que todos queremos", añadió.

Acerca de la gestión municipal, la que resultó mal evaluada en el estudio, Velásquez le restó relevancia, pues "las percepciones son eso, miradas subjetivas. Cuando nosotros llegamos hace más de cuatro años, en Calama no había construcción de parques, hoy los estamos construyendo, partimos con el de Granaderos y luego vienen dos áreas verdes importantes, antes sólo teníamos el parque El Loa", apuntó.

"Antes de nuestra gestión no pensábamos en recintos deportivos y hoy los tenemos, con el complejo y la construcción del nuevo estadio. No pensábamos ni siquiera en reparar el aeropuerto y hoy estamos construyendo uno con estándar internacional", agregó la autoridad municipal.

Sobre la seguridad ciudadana, la que también fue mal evaluada, Velásquez también la desestimó pues "las policías nos comunican y tienen una información completamente distinta, hay antecedentes que señalan que es una de las ciudades más seguras y en el norte hay otras que presentan peores condiciones, pero como es de percepción (el estudio) seguramente hay mucha gente que tiene el concepto de campamento minero, de locales nocturnos, pero se han cerrado y hoy hay ordenamiento", aseguró.

Nueva encuesta evidencia pobre imagen que proyecta Calama

barómetro imagen ciudad. Por primera vez desde que se creó en 2010, el estudio contempló a la capital loína, ciudad que fue situada por los 1.880 encuestados en los últimos lugares para vivir y estudiar, quienes además la consideran una urbe insegura y de gente poco amable.
E-mail Compartir

Por primera vez desde que la encuesta Barómetro Imagen Ciudad comenzó a realizarse en 2010 por la consultora de investigaciones y tendencias Visión Humana, se incluyó a Calama dentro del estudio que durante junio de este año consultó a 1.880 personas sobre las ciudades en que no residían. Evaluación que arrojó resultados negativos para la capital loína en casi todos los atributos que fueron parte de la investigación.

Lugar para trabajar

Es así como Calama aparece en el último lugar en su evaluación como "lugar para vivir", en la que sólo el 12% de los encuestados la calificó con nota 6 a 7. Conteo en que igualó con Talcahuano y que encabeza Viña del Mar con un 52%.

La ciudad tampoco resultó bien calificada, entre las 23 que fueron objeto de estudio, como "lugar para estudiar", en el ranking que encabezó Santiago (52%) y Viña del Mar (51%), pues nuevamente quedó relegada a la última ubicación con un 9%.

Ultima figura Calama también como "lugar para visitar", con un 42%, muy distante del 74% de Viña del Mar y del 73% de Valparaíso, pero mucho más cerca del promedio de la muestra, que ocupan Antofagasta (56%) y Temuco (53%).

En la evaluación como "lugar para trabajar", la capital provincial sí se destacó con un 27%, lo que le valió posicionarse en el séptimo lugar y muy por sobre el promedio. Atributo que nuevamente fue liderado por la Ciudad Jardín.

En base a estas cuatro dimensiones generales (vivir, trabajar, estudiar y visitar), Calama obtiene una evaluación baja (22%), aunque sobre la obtenida por las ciudades de Talcahuano (19) y Curicó (20), e igualando con Talca (22), Rancagua (22), y Coyhaique (22).

Poco amable e insegura

En relación a los atributos específicos: clima agradable, gente amable, posibilidades de trabajo, seguridad ciudadana, y gestión municipal; la comuna nuevamente quedó relegada a los últimos lugares del estudio.

Es así como en la imagen de "clima agradable", la ciudad obtiene un 2% de los encuestados incluyéndola entre las tres que más proyectan esta imagen, junto con Coyhaique y Talcahuano, y superando sólo a Curicó (1%). Listado que encabeza La Serena (38%), seguido de Arica (31%) y Viña del Mar (30%).

En el ítem "gente amable", Calama nuevamente cae al fondo de la tabla con 2%, aunque en promedio este atributo tampoco alcanzó un porcentaje tan alto en las otras 22 ciudades, de hecho el conteo es encabezado por Viña del mar y La Serena, ambas con un 18%.

El estudio, tal como pasó con la evaluación "lugar para trabajar", nuevamente evidencia un porcentaje alto para la comuna en el atributo "posibilidades de trabajo", encuesta en que obtuvo un 15%, siendo superada sólo por Santiago (38%), Antofagasta (20%) y Viña del Mar (18%).

La investigación también consultó sobre la imagen en "seguridad ciudadana", ítem en el que Calama está última de las 23 ciudades que tomaron parte de la evaluación con un 2%. Este atributo es liderado por La Serena (24%) y Viña del Mar (22%).

Finalmente en "gestión municipal", la encuesta dejó en penúltimo lugar a Calama con 3% de los consultados considerándola entre las tres ciudades que más proyectan esta imagen. La última posición fue para Curicó con 2% y la primera para Viña del mar con 33%.

Investigadores

El director de análisis e innovación de Visión Humana, Felipe Cáceres, explicó que este año la consultora quiso abarcar más ciudades del país y no sólo contemplar a las capitales regionales y se incorporó a "las principales ciudades de Chile en cuanto a tamaño e importancia", categoría en la que entró Calama, que por primera vez es parte de la investigación.

Lo interesante, explica Cáceres, es que las ciudades que ingresan al estudio no salen más, por lo que en los próximos años se podrán establecer tendencias con relación a los atributos medidos por la encuesta, que además de Calama, sumó a Curicó y Osorno.

Sobre la metodología de este estudio, el ejecutivo detalló que esta "es una encuesta presencial, que se hace en los hogares", además explicó que es una muestra representativa de la población del país, "representativa en cuanto a nivel socioeconómico, edad, género y distribución territorial" y añadió que "le preguntamos a la gente que no es de Calama, del resto del país, qué opina de Calama".

Acerca de la utilidad que tiene esta herramienta, Cáceres dijo que el estudio "permite tener algunas nociones de lo que tú proyectas como territorio, como ciudad, y te va orientando sobre cuáles son los espectros y las dimensiones en que se necesita mejorar o fortalecer", expresó.

Cáceres agregó que "si tienes una buena imagen de una ciudad puede que quieras visitarla o si una empresa quiere instalar una oficina, puede tomar una decisión de acuerdo a este tipo de factores, es una ciudad atrayente, turísticas, me ofrece oportunidades de trabajo, me ofrece la posibilidad de traer profesionales de calidad y que no se vayan, etc".

Consultado sobre la pregunta que aborda la imagen que entrega la gestión municipal, en la que Calama aparece en el penúltimo escalafón, el director de análisis e innovación, dijo que este ítem "es bastante relativo, porque si bien Calama aparece bien bajo, en general es un aspecto bien poco valorado por las personas".

23 ciudades

La investigación, según detalla el director de Visión Humana, Patricio Polizzi, evaluó a 23 ciudades de Chile, tres más que el año pasado tras las inclusiones de Calama, Osorno y Curicó, las que se sumaron a Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Polizzi explica que la imagen que proyectan las ciudades determina importantes decisiones relacionadas con su potencial desarrollo. "Y no sólo me refiero a su potencial turístico, sino que a la capacidad de atraer talento, inversiones e innovación, y la de generar identidad y compromiso en quienes residen en ellas. Por lo tanto, la administración de la imagen de una ciudad debe ser parte de la gestión de las autoridades o líderes de cada lugar", sostiene el director.

Sobre los resultados de ciudades como Calama y en menor medida Antofagasta, Polizzi explicó que "estos datos nos hacen concluir que las ciudades del norte son preferentemente vistas como ideales para trabajar y emprender, sin embargo carecen de otros elementos que otorgan una calidad de vida integral".

Polizzi adelantó por último que pronto publicarán el Barómetro Experiencia Ciudad, evaluación que hacen los propios habitantes de la ciudad.

"Si tienes una buena imagen de una ciudad puede que quieras visitarla o si una empresa quiere instalar una oficina, puede tomar una decisión de acuerdo a los factores analizados".

Felipe Cáceres

Director de análisis

de la consultora Visión Humana