Secciones

INE: El desempleo baja a un 7,7% en Calama y se aleja de los dos dígitos

estadísticas. 5.020 personas no tienen trabajo en el trimestre móvil mayo-julio.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación de Calama en el trimestre móvil mayo-julio, alcanzó un 7,7%, registrando un aumento de 2,1 puntos porcentuales en un año y un descenso de 1,9 con respecto al trimestre anterior (9,6), con lo que se aleja de los dos dígitos, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En Calama se estimó en 111.570 personas en edad de trabajar, de las cuales 65.600 se encuentran en la fuerza de trabajo. Los ocupados anotaron un total de 60.570 personas, correspondiendo a 39.830 (65,8%) hombres y 20.740 (34,2%) mujeres.

El total de desocupados se estimó en 5.020 personas, lo que significó 2.910 hombres (57,9%) y 2.120 (42,1%) mujeres.

polo de empleabilidad

Al respecto, la seremi de Economía, Claudia Meneses, expresa que "sin duda estos son excelentes resultados. En la comuna de Antofagasta alcanzamos el 3,7% de desempleo, y en el caso de Calama se llegó al 7,7%, disminuyendo 1,9 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior".

Con estos resultados la Segunda Región se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional, lo que habla de la sólida y estable economía que atraviesa la zona "posicionándonos como un polo de generación de empleo de interés no sólo nacional sino también internacional", aseguró Meneses.

cifras regionales

En la región de Antofagasta, la fuerza de trabajo se estimó en 273.480 personas, de las cuales 67,1% son hombres y 32,9% son mujeres, incrementándose en 6.300 individuos en doce meses. Los ocupados alcanzaron a 259.330 plazas de trabajo, aumentando en 2.670 ocupaciones. Los desocupados anotaron 14.160 personas, de los cuales 13.150 son cesantes y 1.000 buscan trabajo por primera vez.

La seremi agregó que "la situación laboral en la región es de pleno empleo, considerando además que el 83,8% de los puestos de trabajo corresponden a empleo de asalariado con contrato indefinido, aumentando en 8.500 personas en doce meses, y posicionándose en el primer lugar en el ranking país. Mientras que los trabajadores por cuenta propia alcanzaron a 29.530 personas, disminuyendo en 4.020 personas en un año", detalló.

Finalmente, las tres ramas de actividad económica que incidieron, principalmente, en el alza de las ocupaciones en doce meses, fueron: Comercio al por Mayor y al por Menor; Pesca; y Enseñanza.

Calama es una de las ciudades con el mayor endeudamiento

informe. Región encabeza ránking de morosos y reingreso a boletines comerciales. Los hombres son quienes más se han endeudado luego del "borronazo" de Dicom.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta es una de las zonas con mayor endeudamiento del país, según lo establece el Segundo Informe de Deuda Personal elaborado por la Universidad San Sebastián junto con Equifax. Investigación que además sitúa a los consumidores de la región entre los de mayor reingreso a los boletines comerciales, luego del "borronazo" que permitió la Ley 20.575 (Dicom) en junio de 2012.

El estudio establece que en promedio los antofagastinos deben $1.781.910, cifra que si bien es alta, es bastante inferior a la de 2012, cuando debían $2.014.792. Otra cifra llamativa es la que se refiere a la tasa de reingreso (personas beneficiadas por la ley, que nuevamente tienen morosidad), el que alcanza un 25% en la Segunda Región, la cuarta más alta de Chile. Entre los nuevos morosos, el informe señala que 39.036 personas figuran por primera vez en los boletines comerciales.

En el ítem "morosos por región y género", Antofagasta figura con 100.540 personas, de ellos 46.941 son mujeres y 53.599 corresponden a hombres. En "mora promedio por región y género", la región figura con $1.781.910 (cifra que aumentó $580.895 en los últimos 18 meses), las mujeres deben $1.015.316 en promedio y los hombres $2.453.278.

estatus

La seremi de Economía Fomento y Turismo, Claudia Meneses, explicó que el informe evidencia que pese a los mayores ingresos de esta zona, el endeudamiento de sus habitantes supera el promedio del resto del país, entre otros factores, por "el nivel y el costo de la vida en la región", donde cree que existe una cultura que busca constantemente mayor bienestar y satisfacción.

"En Calama, más que en Antofagasta, no hay espacios que posibiliten una mejor calidad de vida, que le permita a las familias, a las personas, poder disfrutar en torno a espacios libres", escenario que favorece el consumismo y la compra de bienes de alto estándar. "Los avances tecnológicos, el tema computacional y todo lo que tiene que ver con la tecnología es muy llamativo. Buscan productos de lujo, de alto estándar, que les entreguen cierto estatus", analizó la secretaria ministerial.

gano más, debo más

La directora de Ingeniería en Administración de la Universidad Andrés Bello, Carolina Cornejo, consultada sobre si es efectivo que quienes reciben mayores remuneraciones se endeudan más, aseguró que es así, pues "pasados ciertos niveles de renta, las personas van de cierta forma cambiando sus conductas en términos de consumo y van aspirando a mejores niveles de vida y no tiene que ver con la calidad de la alimentación, si no con lo que tú adquieres, entonces, a mayor renta las personas se endeudan mucho más", apuntó.

La docente agregó que en Calama se da un fenómeno que tiene que ver con la bonanza económica, las amplias posibilidades de trabajar y de acceder a sueldos altos, lo que desencadena en cierto grado de seguridad. "Calama, y la Segunda Región, es una zona de pleno empleo y eso genera bastante confianza, porque las personas saben que estarán en algún tipo de actividad en la minería o las empresas que la apoyan, entonces saben que pueden tener facilidades en términos de deuda", analizó.

Sobre los productos que desencadenan el endeudamiento, Cornejo detalló que hoy en día "por un tema de estatus el mercado te invita a tener ciertos equipos tecnológicos: IPhone, televisores LED, vestirse con ropa de marca, y es que las personas valoran bastante eso, lo que tiene que ver con la utilidad que me reporta en términos personales, más que económicos, porque es un gasto, pero el beneficio, la utilidad que les reporta es mucho mayor", explicó.

Consultada sobre el endeudamiento entre los jóvenes y las mujeres, la economista dijo que "las personas cuando son más jóvenes son más propensas a la deuda que al ahorro, porque saben que se pueden apalancar (endeudarse), pues saben que les queda bastante tiempo para poder recibir remuneraciones".

En el caso de las mujeres dijo que "tienen un exceso de confianza. Antiguamente no se insertaba con tanta facilidad en el mercado laboral, había una brecha importante con los hombres en términos de salario, y a pesar que eso persiste, aun así las mujeres han ido disminuyendo ciertas brechas y se han incorporado fuertemente. Entonces se genera bastante confianza y se atreven más a endeudarse", aseguró.