Secciones

Calama y la falta de viviendas

La construcción de viviendas es el inicio para mejorar la dignidad y el estándar de vida de los ciudadanos.
E-mail Compartir

Los ciudadanos de Taltal se han volcado a las calles para reclamar por sus justas demandas, entre las cuales destaca la falta de la mano del Estado, principalmente en la construcción de viviendas sociales, lo que ya tiene esa comuna con más de 500 allegados que claman por un subsidio.

La situación no es distinta en la Provincia de El Loa, por lo cual se han reunido autoridades del sector con los representantes de 19 comités vivienda de Calama, con el fin de coordinar las acciones a seguir por parte de las familias para postular en los próximos llamados de subsidios habitacionales del Minvu.

En la reunión los vecinos expresaron su preocupación por algunos casos que no podían obtener su Ficha de Protección Social por encontrarse bloqueada. Hecho que fue aclarado por la Asistente social de Serviu, quien orientó a estas familias para obtener dicho certificado.

La mayoría de las familias no cuentan con el apoyo de ninguna entidad patrocinante. Muchos comités, a pesar de llevar años constituidos, nunca han postulado a los subsidios del Minvu, es por esto que Serviu orientará y revisará los casos particulares, con el fin de que la mayor cantidad de vecinos ingresen al sistema para saber cuántos cumplen con los requisitos para que puedan postular en los próximos llamados al Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49.

Serviu confeccionó una programación para la atención de cada comité, con el fin de analizar y orientar individualmente cada caso. Los representantes deben llevar a la cita: la personalidad jurídica del comité, el listado de los inscritos con nombre y RUT, un correo electrónico y todas sus consultas. Aquellos comités que no se programaron deben acercarse hasta la delegación de Serviu de Calama para coordinar esta reunión de trabajo.

Estamos preocupados y levantando nuestra voz por la situación de Taltal y también de Calama, en el tema de construcción de viviendas, ya que es el inicio para mejorar la dignidad y el estándar de vida de los ciudadanos de nuestra región de Antofagasta, que mucho aporta al país, pero que sufre injustificadas postergaciones.

Maltrato que no se termina en las aulas

En un 39 por ciento aumentaron las agresiones entre alumnos entre enero y agosto de este año.El bullying ha existido siempre y lo positivo es que hoy se están denunciando estos problemas que en determinados casos marcan negativamente a muchos escolares.
E-mail Compartir

El problema del bullying parece estar lejos de desaparecer de los establecimientos educacionales de nuestro país, y de acuerdo a un catastro realizado por la Superintendencia de Educación en los primeros ocho meses de este año, en ese periodo se realizaron 3.091 denuncias de acoso escolar.

Una situación preocupante, porque quienes somos apoderados, podemos ver en los establecimientos cómo niños y adolescentes se andan golpeando, empujando o simplemente molestado. Al preguntarles por su agresividad, manifiestan que "están jugando".

Si a la agresión comenzamos a llamarle juego, estamos en un serio peligro de estar construyendo una sociedad que juega con la violencia.

En Calama están en marcha dos planes para contrarrestar la violencia escolar en algunos establecimientos, pero creemos que no hay una fórmula mágica, sino que mucho trabajo y esfuerzo de padres, apoderados, docentes y especialistas de la educación para poder hacer frente a este problema que no sólo está en el patio de los colegios, sino que en las aulas y afuera de los establecimientos educacionales.

El problema es grave y si no tenemos la capacidad de reconocerlo y enfrentarlo, puede irse de las manos y comenzar a surgir casos más complejos con rasgos de delito.

Lo preocupante es que de todas las categorías de acoso, la que subió más fue el maltrato físico con 1.087 denuncias; y le sigue el maltrato sicológico de adulto a alumnos con 982 denuncias.

Esto demuestra que el tema está lejos de superarse, porque en todos los segmentos, las cifras subieron en comparación al mismo periodo del año pasado; incluyendo el ciberbullying que se realiza por las redes sociales.

Otro aspecto que llama la atención es que las mayores denuncias se concentran en primero y quinto básico, y primero medio.

Hay más conciencia del problema pero falta mejorar aún más el clima social en los colegios.

Un reactor atómico dará energía a la Zona Norte

E-mail Compartir

La provincia de Antofagasta contará con un reactor atómico de concretarse un proyecto elaborado por técnicos de Endesa, cuya instalación permitiría abastecer de energía eléctrica a las ampliaciones consultadas en los convenios del cobre a una planta desalinizadora, al futuro barrio industrial y al aumento poblacional de la zona.

"Quiero un polvorín, un bosque lleno de banderas chilenas y bocinas", dijo el entrenador Luis Santibáñez junto con declarar que dará una oportunidad Calama cuando el equipo nacional enfrente más adelante a un cuadro extranjero, tras las molestas reacciones de la afición local cuando La Roja venció 2 -0 a Cobreloa.

Para el próximo 25 de octubre fue anunciada la inauguración oficial de la etapa productiva de la Mina El Abra. Al acto serán invitadas autoridades de todo el país. Para noviembre, la Sociedad Contractual espera producir a la capacidad máxima de la planta, es decir 650 toneladas de 650 toneladas de cátodos.