Secciones

La FTC analizará en consejo acciones en apoyo a El Salvador

huelga. Ayer los trabajadores de la división de Codelco se paralizaron.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) llamó al Consejo Directivo Nacional para los días lunes y martes de la próxima semana, en el que analizarán el conflicto que se vive en la división El Salvador donde comenzó ayer la huelga de sus 1.122 trabajadores, y definir los cursos de acción.

La huelga legal comenzó en el primer turno del jueves por los trabajadores asociados a los Sindicatos N°2 (Potrerillos) y N°6 (Salvador).

La FTC anunció que ante estas situaciones de conflicto laboral, siempre ha tenido la misma posición: "desplegar su solidaridad activa y llamar a sus sindicatos base de todas las divisiones para expresar el respaldo con los compañeros de trabajo que se encuentran luchando por sus derechos y reivindicaciones".

Desde el organismo agregaron que se convocó, en carácter de extraordinario y urgente, a un Consejo Directivo Nacional para los días lunes 9 y martes 10 de septiembre, "para analizar el conflicto y definir los cursos de acción".

La Federación, que encabeza su presidente Raimundo Espinoza, expresó que respaldan la movilización pues busca "asegurar los recursos de inversión para darle continuidad y viabilidad de mediano y largo plazo a esta importante operación minera y metalúrgica, en un marco de respeto y condiciones dignas para los trabajadores que aportan día a día sus mejores esfuerzos para alcanzar este importante objetivo de país".

Corporación

Por su parte, Codelco expresó que la huelga aumentará los problemas productivos que vive esta operación minera, la que "sólo durante el primer semestre del año ya ha generado más de 50 millones de dólares de pérdidas para Codelco y, por lo tanto, para todos los chilenos".

Argumentando que debido al agotamiento de sus minerales, baja productividad y aumento de costos, actualmente este yacimiento pasa por el momento más difícil de su historia. "Esta huelga interrumpe los esfuerzos que todos estábamos realizando para superar nuestras dificultades y crear las condiciones indispensables para impulsar un nuevo proyecto minero que nos permita volver al primer nivel en la gran minería del cobre", señala el gerente general de la división Armando Olavarría.

Tras 50 años Chuqui sacará a sus trabajadores de la "línea de fuego"

innovación. Operarios de la Fundición podrán trabajar en forma remota. El avance diseñado por los propios trabajadores, evitará que se expongan a materiales incandescentes y cargas suspendidas.
E-mail Compartir

El pasado miércoles 27 de marzo una olla con material fundido que esperaba ser retirada desde un carro de traslado y vaciada por una grúa Morgan, en la Fundición de Chuquicamata, se fracturó y derramó parte de su contenido provocando un incendio.

Ese hecho, que sólo generó daños materiales, despertó la inquietud de un grupo de trabajadores del área, quienes diseñaron una solución para operar los equipos a distancia, generando un cambio que saca a los operadores de la denominada "línea de fuego".

la Iniciativa

El incidente de marzo, que significó la pérdida total de una grúa horquilla, no registró lesionados, sin embargo, dejó en evidencia el riesgo que se vivía en la zona afectada, donde bien pudo estar presente el operador del carro que retira el óxido desde la nave al momento del derrame de material fundido que incendió todo a su paso.

El jefe de turno y eléctrico, Erik Lagunas, uno de los líderes de esta modificación, explicó que "cuando ocurrió eso, decidimos actuar de inmediato y planificamos el retiro del tablero con el que se operaba el carro. No podíamos esperar a que se repitiera el incidente", detalló el trabajador.

"Lo primero fue mover el tablero, alejándolo del material fundido y la carga suspendida. Hecho esto, pensamos en que sería mejor que el movimiento del carro de óxido se realizara de manera remota. Un punto importante es que en el mercado esto pudo costar 60 mil dólares y nosotros no invertimos más de dos mil", explicó Laguna, sobre la iniciativa que cambia, después de 50 años, la forma en que se realizaba esta labor en la Fundición.

Innovación que además le permitió a esta área cumplir a cabalidad el Estándar de Control de Fatalidades número 6 de Codelco, que dice relación con los Materiales Fundidos.

El también eléctrico, Marcos Cuiza, explicó que para alcanzar este objetivo, se sostuvieron una serie de reuniones en las que se plantearon distintas alternativas para resolver el problema, considerando seguridad, producción y los costos de la división, y esto último se respetó completamente, pues la iniciativa no demandó recursos especiales.

"Fue un gran trabajo en equipo, en el que se tardó sólo dos semanas en corregir una condición que durante 40 ó 50 años permaneció siempre igual. Quisimos adelantarnos al posible desarrollo de un gran y costoso proyecto, apelando a nuestros conocimientos, ingenio y apoyo de nuestra jefatura", indicó el trabajador.

A juicio de los propios trabajadores, el mayor beneficio de esta innovación es la seguridad alcanzada para quienes se exponían a la "línea de fuego" dentro de la nave de la Fundición.

El operador de hornos de ánodos y rueda de moldeo, Hernán Villegas, asegura que esta es una idea "muy importante y hace años esperábamos su materialización, porque el tablero de operación estaba muy cerca del lugar donde llega la olla con material fundido. Esto salió de los trabajadores porque estamos involucrados con la seguridad y ponemos lo que sabemos al servicio de la prevención".

El especialista eléctrico, Roberto Jara, también destacó la labor en la que participó junto a sus compañeros de trabajo. "Para lograr esto se conjugaron tres elementos claves: la ocurrencia de un evento muy crítico, la decisión actuar con rapidez y el contar con los recursos necesarios", planteó.

La empresa

Desde la administración el gerente general de la división Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, resaltó la iniciativa de los trabajadores, sobre todo en momentos en que la estatal atraviesa por un contexto complejo desde el punto de vista financiero.

"Chuquicamata enfrenta un escenario muy distinto al de otros tiempos y hoy necesitamos, más que nunca, que los trabajadores se la jueguen por la seguridad, la producción y los costos. En ese sentido es que resulta ejemplar la tarea realizada por este grupo de eléctricos de la Fundición. Ellos detectaron un riesgo, presentaron la inquietud y trabajaron en ella hasta resolverla, mostrando que viven la seguridad tal como debe ser. Además, al desarrollar ellos mismos este trabajo, lograron un ahorro considerable y sin descuidar la calidad", sostuvo.

Por su parte, el ingeniero de operaciones de Refino y Moldeo, Rodrigo Aguilera, destacó la labor realizada: "Estamos agradecidos del personal eléctrico, en especial de Erik Lagunas y su equipo. Ellos eliminaron la exposición de los trabajadores a líquidos fundidos, dejando atrás el proceso manual, el que podía desembocar en un evento grave. Por eso esperamos que este tipo de iniciativas se repita en otras gerencias de la división".

Una opinión similar es la que tiene el Comité Paritario del área y uno de sus representantes, Marino Henríquez, también alabó la actitud de este grupo de fundidores y el resultado de su proactividad. "Para nosotros esto es muy importante, porque plasma el trabajo en equipo a favor de la seguridad", afirmó.

transformación

La Fundición de Chuquicamata está siendo sometida a importantes cambios, los que se espera transformen a la división de Codelco en un gran centro de procesamientos de minerales. Proceso para el que los 240 trabajadores del área se encuentran capacitándose.

Entre las modificaciones se considera el Sistema de Recepción y Distribución de Calcinas desde DMH, hacia el Horno Flash y Convertidor Teniente N°2. Un nuevo quemador de concentrado de área variable, con nuevos sistemas de alimentación de calcinas, concentrado y sílice. Por último, se contempló un sistema de transporte de calcinas, para el Convertidor Teniente N°2.

"La fusión de concentrados se efectúa actualmente en dos equipos, uno es el Horno Flash y el otro es el Convertidor Teniente. Para la recepción de calcinas de Ministro Hales en Chuquicamata, se está llevando a cabo la construcción y montaje de una moderna infraestructura en la Fundición, que permitirá recibir, almacenar y finalmente distribuir las calcinas hasta los respectivos equipos de fusión", explicó Avendaño sobre el proceso.

"Chuquicamata enfrenta un escenario muy distinto al de otros tiempos y hoy necesitamos, más que nunca, que los trabajadores se la jueguen por la seguridad, la producción y los costos".

Juan Carlos Avendaño

Gerente general Chuquicamata