Secciones

Parte primera rueda de boxeo de olimpiada militar

E-mail Compartir

Hoy a las 21.30 horas, en el Estadio Techado se iniciará la primera rueda de boxeo de la Olimpiada Militar organizada por el Regimiento de Infantería Reforzado Motorizado Nº 15 de Calama. Participarán conscriptos y clases de la Primera División de Ejército, quienes se han preparado para ofrecer buenos espectáculos.

Carabineros detuvo a Julio Medrano de 39 años por agredir y dar muerte a Carlos Patricio Rojas en el interior de una boite en esta ciudad. El hecho se registró a las primeras horas de esta madrugada cuando en la boite Montreal en avenida Grecia, ambos se pusieron a discutir por la pérdida de un reloj.

"Ningún ser humano habría podido evitar un accidente de las características del que causó la muerte del estudiante del Liceo Politécnico de Calama" dijo una fuente ligada a la investigación. El ambiente de fiesta y la obscuridad conspiró para que ocurriera la tragedia que le costó la vida a Cristian Astorga.

Sacar la línea del tren de la ciudad

En esta misión es primordial que toda la comunidad colabore, aporte y trabaje, porque nos beneficia a todos.El traslado de la línea del ferrocarril hacia afuera de la ciudad trae una serie de beneficios como seguridad, ambientales y menores tiempos y consumo de combustibles.
E-mail Compartir

En Calama comienzan a darse los primeros pasos para un largo anhelo de la comunidad de poder desplazar la línea del ferrocarril hacia el sector oriente y de esta manera permitir que la ciudad se beneficie en aspecto de seguridad, desplazamiento y menor contaminación.

Hay que reconocer que el ferrocarril otrora fue un gran impulsor del desarrollo y conectividad de la zona, donde además de la carga, el tren de pasajeros permitía desplazarse tanto hacia el resto del país como hacia la zona poniente del vecino país de Bolivia.

En la actualidad el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia está dedicado al transporte de carga, principalmente minero y ya no tiene una conexión con la comunidad, sino que por el contrario se le ve como un servicio que corta la ciudad en dos, tal como le ocurre a Antofagasta.

Por esta razón el estudio realizado por RT que determina que la mejor opción es trasladar el ferrocarril hacia el oriente es un aporte.

Según el informe, de materializarse esta iniciativa se eliminarán 19 cruces vehiculares dentro de la ciudad, aumento de las condiciones de seguridad para peatones y vehículos, disminución de los tiempos de desplazamiento, menor consumo de combustible. Y lo más importante, disminución del material particulado dentro de la comuna.

Este impacto social y ambiental, es bien mirado por la comunidad, pero es importante saber cuál es la disposición de la empresa para llevarlo a cabo y qué ocurrirá con los terrenos que tiene el ferrocarril en la ciudad.

Por la línea del tren se pretende levantar el Parque Balmaceda que podría transformarse en un pulmón verde para la ciudad.

Es de esperar que no tengan que pasar cincuenta años para acercarnos al anhelo comunitario de trasladar al ferrocarril hacia la periferia de la ciudad, y que con el estudio en la mano, se puedan materializar aportes, firmar convenios y toda la comunidad se beneficie con un gesto que no provocará ni pérdidas o daños a nadie.

Ayquina. Fe en tiempos de guerra

En 1879, mientras bolivianos, chilenos y peruanos cometían fraticidio, surge esta historia de hermandad.
E-mail Compartir

Casi un siglo después de la rebelión continental de Tupaq Amaru -que en tierras loínas tuvo como protagonista al héroe Tomás Paniri-, en medio de las ruinas de la quebrada de Ayquina, y en medio del fuego cruzado de 3 países hermanos puestos a pelear por el imperialismo británico, surge la leyenda y el llamado a la paz, la fe y la devoción a la Mamita de Ayquina. Mientras chilenos, bolivianos y peruanos cometían fraticidio entre sí, en nombre del siempre injusto y maquiavélico concepto de la guerra, surge esta historia de hermandad y este llamado de paz en tiempos violentos.

Tras el gran terremoto de 8.5 grados Richter que afectó nuestras tierras y gran parte del continente en 1868, comuneros de Ayquina y Turi compartieron techo en el bofedal, despoblando la quebrada, que sólo sirvió como punto de pastoreo. Uno de tantos niños ayquineños que ayudaba a sus padres pastoreando parte del ganado, de nombre Casimiro Saire, volvió a su casa a comentarles a sus padres el encuentro con una señora y un niño de tez blanca. Incrédulo, el pueblo entero baja a la quebrada a buscarlos, cuando descubren, en medio del chilcal, una imagen de la Virgen de Guadalupe. De inmediato comienzan las labores de reconstrucción del templo y del poblado, labores que se expanden sin pausa hasta nuestros días. Así fue como, desde el 8 de septiembre de 1879, comenzó el encuentro más grande de sincretismo y devoción en el Alto Loa.

De ahí a la fiesta simplemente creció. Participan más de 50 fraternidades de baile religioso. Están los bailes netamente andinos (diablada, kullawada, morenada, sambos, tobas, tinkus); y también otros bailes de fantasía, en su mayoría chuquicamatinos, que predominantemente bailan al compás del 2 por 3 (samuráis, chinos, hindúes, toreros, cosacos, etc.), creados cerca de la primera mitad del siglo XX.

El crecimiento del pueblo de Ayquina ha generado la legítima demanda por urbanización, y la masividad levanta el clamor popular por declarar al 8 de Septiembre feriado regional y facilitar la llegada de la gente. Devotos o no, quienes ya conocemos el santuario, lo admiramos y respetamos como parte de lo más profundo del alma loína.

Marco Antonio Zurita,

profesor de Historia