Secciones

Esperan propuestas para implementar iniciativas hoteleras

iniciativa. Seremi de Bienes Nacionales y de Economía, Turismo y Fomento.
E-mail Compartir

La seremi de Economía, Turismo y Fomento, Claudia Meneses, detalló que en conjunto con su par de Bienes Nacionales y después de varias mesas de trabajo, se generó un proyecto en el cual se puso a disposición, para distintos tipos de proyectos inmobiliarios y de desarrollo turístico, terrenos de diversos tamaños para dar lugar a iniciativas de privados o particulares.

"En Antofagasta está el sector de la Chimba y en Calama el sector cercano al acceso sur de la ciudad, donde se espera generar grandes proyectos que conlleven un impacto sobre todo en la industria del turismo", explicó la secretaria regional ministerial.

"En Calama el proyecto Rodoviario es uno de estos proyectos integrales en el cual esperamos desarrollar espacios que dispongan de hoteles y otras instalaciones, lo que esperamos impacte y fortalezca el desarrollo de la industria minera", añadió.

Meneses dijo que esta iniciativa responde a la creciente demanda hotelera en Calama y Antofagasta (tanto por el turismo de negocios como de intereses especiales), donde es habitual que esté copada durante la semana. "De lunes a viernes tenemos copada en un 100% la disponibilidad hotelera y durante el año es constante en un 95% y los fines de semana baja en torno al 65% y eso es lo que queremos fortalecer a través de estos proyectos", dijo.

"No sólo queremos más disponibilidad hotelera, más camas, queremos un proyecto integral que mejore la calidad de vida de Calama, donde tengamos espacios comunes y se oriente al turista a conocer la provincia desde el punto de vista turístico", dijo por último la seremi, sobre este proyecto que ahora espera por propuestas desde el mundo privado.

La nueva línea aérea One Airlines busca operar en el trayecto Santiago-Calama

transportes. La empresa ya está realizando las gestiones para instalarse en el aeródromo El Loa, como también en el aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta.
E-mail Compartir

Calama es el destino de regiones donde la mayor cantidad de pasajeros convergen junto con Antofagasta, representando el 15% del tráfico de pasajeros a nivel nacional. Sin ir más lejos, en los primeros siete meses del año (enero-julio) volaron entre Santiago y Calama más de 820 mil personas.

Demanda creciente que despertó el interés de la aerolínea One Airlines de volar por los cielos de Calama, destino al que se suman Antofagasta y Concepción.

El gerente general del Consorcio Aeroportuario Calama (Cacsa), Fernando Carrandi, confirmó este interés, señalando que la empresa ya solicitó espacio para sus oficinas y su counter, pues estarían interesados en funcionar en este tramo en el más corto plazo.

"A nosotros nos interesa que vengan la mayor cantidad de líneas aéreas, porque el objetivo del aeropuerto es darle conectividad a la zona y entiendo que la idea de ellos es hacerlo a la brevedad", informó Carrandi, quien agregó que el interés de One Airlines va en el mismo sentido que el sistema de concesión de aeropuertos, que es darle una mejor conectividad a las zonas donde se hacen las inversiones.

El nuevo aeropuerto de Calama que construye Cacsa, tendrá denominación de internacional y estaría finalizado en junio de 2014. Además contaría con tres mangas, 8 mil metros cuadrados y una serie de servicios y entidades como Policía Internacional, dentro de sus instalaciones.

CCTC asegura que RT Sulfuros dañará 190 sitios arqueológicos

antofagasta. Dirección de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, presentó un informe en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
E-mail Compartir

La Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), a través de su dirección de Patrimonio, entregó un informe al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), denunciando que el proyecto RT Sulfuros de la división Radomiro Tomic de Codelco, dañará 190 sitios arqueológicos con su iniciativa que actualmente se encuentra en evaluación ambiental desde el 31 de mayo.

informe

El expediente fue entregado en la capital regional por el alcalde de Calama, Esteban Velásquez; la directora ejecutiva de la CCTC, Alejandra Zuleta, y el director del área Patrimonio, René Huerta, quien detalló que hasta el lunes 9 de septiembre se recibirán informes respecto de este proceso de evaluación abierta, que según asegura, preocupa también a otras instituciones ligadas al medio ambiente y al patrimonio de la comuna.

"Hay irregularidades respecto a la posibilidad de afectar a más de 190 sitios arqueológicos de la región, es por ello que creemos que se puede lograr diálogos sin que afecte o pase por nuestro patrimonio y evitar así un desastre que después tengamos que lamentar", explicó Huerta sobre el estudio presentado.

Desde la CCTC explicaron que el objetivo de esta acción es instaurar este tema y ponerlo en conocimiento de la comunidad y principalmente de organismos que puedan regular la concreción del proyecto, todo esto a través de la ley de Medio Ambiente o a través de la Ley de Protección a Monumentos Nacionales.

La Corporación expresó, además, que si bien el proyecto es innovador, pues supone el uso de agua de mar desalada para sus procesos de operación, lo que permite no aumentar el consumo de agua de cordillera, sí tendría un impacto en el desierto y en diversos espacios patrimoniales, principalmente, con el paso de la línea de tuberías que se extenderá por 160 kilómetros.

Por su parte, el alcalde Velásquez expresó que existen muchas aprehensiones "en razón del impacto que pueda tener este proyecto con todo lo que tiene que ver con patrimonio cultural, andino, ancestral. Y como tenemos esas aprehensiones de eventuales daños que podrían provocarse con esta intervención es que queremos participar en este proceso, hemos hecho saber de nuestros alcances al organismo competente y esperamos emitir los juicios que nos corresponden con nuestros profesionales", explicó.

Sitios arqueológicos detectados

Un grupo de siete arqueólogos recorrió los 160 kilómetros en los que estarán emplazadas las tuberías de agua desalada, en los que se detectó 195 registros de sitios arqueológicos, 151 de estos son hallazgos de sitios nuevos. "Se hizo todo un plan de manejo, cuando se hizo este levantamiento se hizo uno bibliográfico con todos los levantamiento que se han hecho en la zona y sólo 44 estaban registrados, por lo tanto se ha generado nuevo conocimiento para los estudios arqueológicos de la zona", detalló, recientemente, el gerente de Suministro Hídrico de la Vicepresidencia de Proyectos, Vicente Allende.

Apoyo a emprendedoras de poblados calameños

programa. Participaron mujeres de los poblados Chiu Chiu, Lasana y Ayquina.
E-mail Compartir

Diez mujeres provenientes de los poblados de la comuna de Calama: Chiu Chiu, Lasana y Ayquina, recibieron su certificado de participación tras finalizar con éxito el Programa de Emprendimiento Local Artesanas de Corfo.

Durante la ceremonia de cierre, las emprendedoras agradecieron una a una el apoyo entregado, y Eva López, la más experimentada de las artesanas de Lasana, resaltó la oportunidad para que más visitantes lleguen a su ahora remodelado taller.

Entre las capacitaciones recibidas destacan gestión, contabilidad, comercialización, técnicas de elaboración e imagen corporativa, y entre las principales inversiones realizadas destaca un vehículo, máquinas de telar, remodelamiento y ampliación de sus talleres.

Este instrumento de apoyo les entregó capacitación, asesorías, asistencias técnicas y cofinanciamiento de hasta 3 millones de pesos para cada emprendedora.