Secciones

Opositores piden a CIDH anular los comicios de Venezuela

E-mail Compartir

La coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática solicitó ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que declare nulos los comicios presidenciales del 14 de abril en los que se impuso el candidato oficialista Nicolás Maduro. En un documento de 250 páginas entregado en la sede de la CIDH, la coalición opositora alegó que el Estado venezolano celebró elecciones fraudulentas, lo cual se traduciría en la violación de derechos políticos y de pensamiento, garantías judiciales, protecciones judiciales y de igualdad ante la ley, contemplados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El dirigente Ramón José Medina dijo que no acudió a la CIDH como una instancia contenciosa electoral sino como una conocedora de los derechos humanos.

La NSA habría espiado las redes privadas de Google y Petrobras, según un diario

E-mail Compartir

El espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense alcanzó las redes privadas de Google, a una compañía que facilita la mayoría de las transferencias bancarias en el mundo y a la paraestatal brasileña Petrobras, según documentos filtrados por el ex analista Edward Snowden. El reporte, difundido el domingo por el canal Globo, no proporcionó detalles sobre qué información pudo haber recabado la NSA. Las tres compañías están incluidas en lo que el informe dijo es un manual de entrenamiento de la NSA sobre cómo infiltrarse en las redes privadas de compañías grandes. Además de Google y Petrobras, el informe involucra a Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, mejor conocida como SWIFT, una compañía con sede en Bélgica que facilita la mayoría de las transferencias bancarias internacionales en lo que se considera son transacciones seguras. El director de Inteligencia de EE.UU., James Clapper, dijo que "no es ningún secreto que la comunidad de espionaje recolecta información sobre financiamiento del terrorismo".

Siría estaría dispuesta a un desarme químico, pero EE.UU. reacciona escéptico

Dudas. La Casa Blanca y los rebeldes sirios consideran que la propuesta de Rusia de entregar las armas sea sólo una táctica.
E-mail Compartir

Rusia tomó ayer la iniciativa en el conflicto sirio y pidió al régimen del Presidente Bashar al Assad que entregue y destruya las armas químicas, una oferta que fue bien recibida por Damasco pero con escepticismo por EE.UU.

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, pidió "a los líderes sirios no sólo que entreguen sus armas químicas y las pongan bajo control internacional, sino que después las destruyan", según citas de la agencia de noticias Interfax en Moscú.

Si eso ayuda a evitar un ataque militar estadounidense, Rusia abogará por ello ante el Presidente Bashar al Assad, añadió. Lavrov sugirió a su homólogo sirio, Walid al Moallem, de visita en el país, que Damasco se una a la Convención de Armas Químicas.

"Esperamos una respuesta rápida, y espero positiva", añadió en un comunicado difundido por la televisión pública.

Pero la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Maria Harf, dijo ayer que EE.UU. mira con "profundo escepticismo" la propuesta rusa y consideró que se trata de una potencial táctica de estancamiento. "No es una coincidencia", destacó, que la propuesta rusa "sólo esté ocurriendo en el contexto de una amenaza militar por parte de EE.UU.".

El ministro de Exteriores sirio Al Moallem había acogido poco antes la propuesta. "La República árabe de Siria saluda la iniciativa de Rusia, motivada por la preocupación de la cúpula rusa por la vida de nuestros ciudadanos y la seguridad de nuestro país", dijo Al Moallem ante la prensa en Moscú.

El Ejército Libre de Siria también expresó su escepticismo. "Rechazamos cualquier compromiso por parte de este régimen sirio, que sólo lanza mentiras... Creemos que el régimen sirio está intentando ganar tiempo ahora que está sintiendo la presión internacional", dijo a DPA el coordinador político del Comando Supremo Militar, Louay Mokdad.

El viceasesor de Seguridad de EE.UU., Tony Blinken, indicó que la Casa Blanca no había tenido aún posibilidad de evaluar en detalle la propuesta rusa, pero aseguró que será estudiada "con gran detenimiento" y que el Gobierno norteamericano se comunicará con Moscú.

El Gobierno estadounidense mantiene su escepticismo "por todo lo que ha hecho Al Assad en los últimos años en relación con armas químicas", dijo por su parte la portavoz estadounidenseHarf .

Gobierno de Santos espera iniciar el diálogo con ELN en los "próximos días"

E-mail Compartir

El Gobierno colombiano prevé iniciar en breve un diálogo de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que debería transcurrir en forma separada de la negociación con las FARC, dijo ayer el vicepresidente Angelino Garzón. El Gobierno "pretende dialogar en los próximos días con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (guevarista) en un sitio diferente a La Habana, Cuba", dijo el funcionario, y añadió que "el Gobierno ha tomado la decisión de que el diálogo con el ELN se va a hacer separado de la guerrilla de las FARC" para "no mezclar peras con manzanas". Las conversaciones con las FARC -el principal grupo rebelde del país- se llevan a cabo desde noviembre de 2012 en La Habana, con el acompañamiento de Venezuela y Chile, y Noruega y Cuba como garantes.