Secciones

Servicio de Salud apela que se activó un plan de acción por las obras del hospital

Informe. Agregaron que por las anomalías se cortó el contrato con el consorcio y que en su momento se contrató personal idóneo para supervisar el proyecto.
E-mail Compartir

Luego que la Contraloría General de la República emitiera el resultado de la investigación del contrato y la ejecución del proyecto de construcción del nuevo hospital de Calama, el Servicio de Salud de Antofagasta argumentó, a través de un comunicado, que siempre se colaboró con la entrega de antecedentes y que frente a las falencias se han asumido una serie de reformas.

"Las debilidades detectadas en los procedimientos internos de control de las obras del nuevo hospital de Calama, están siendo mejoradas conforme a plan de acción definidos para su pronta solución", enfatizaron en la declaración.

Asimismo, plantearon que la decisión de terminar el contrato fue precisamente por el surgimiento de situaciones anómalas, la que además contempló "la retención del último estado de pago autorizado contablemente. Estos actos administrativos se tramitaron y no fueron cancelados en resguardo de los dineros fiscales, situación que provocó la demanda de la empresa contra el SSA".

El comunicado agregó que respecto a las retenciones omitidas, el monto asciende a 176 millones de pesos y "derivó en un procedimiento disciplinario, destinado a investigar eventuales responsabilidades".

Actualmente y de acuerdo a la declaración, el SSA estaría en proceso de contratar una empresa liquidadora, la que entregará el estado estructural de la obra y una vez realizada la liquidación del contrato se podrá continuar con el avance de la construcción.

Nuevos directores loínos firmaron un convenio

educación. Que establece las metas y desafíos que tendrán cada uno.
E-mail Compartir

Con la presencia del alcalde Esteban Velásquez y la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Gladys Gárate, se realizó la firma protocolar del convenio de desempeño, que establece las metas y los desafíos de los nuevos directores, que asumieron sus funciones tras desarrollarse el concurso público establecido por la Ley 20.501.

Es así, como concretaron dicho proceso las asumidas directoras de las escuelas D-45 Emilio Sotomayor, Gloria Aguilera Reyes y de la D-126 Valentín Letelier, Luisa Morgado Casanova. Además de los directores de la E-31 Andrés Bello, Leopoldo Pinto Carrasco y del Liceo B-10 Minero América, Humberto Pizarro Barrio.

Con siete años en calidad de jefa de la unidad técnica pedagógica de la Valentín Letelier, además de uno de directora interina, Morgado, reconoció estar contenta de tomar el desafío de mejorar cada día más en plenitud del cargo.

El director del Liceo B-10 Minero América, planteó que "es un desafío muy interesante y muy importante, ya que llevamos un mes en el cargo en donde el principal objetivo es poder trabajar en equipo, con los alumnos que me motivan cada día más".

Comdes

Al respecto, Gárate señaló que "estamos culminando el proceso del concurso de llamado a directores, con la firma del convenio y el compromiso de los nuevos directores que asumen y esperamos lo mejor de ellos. Ellos también están conscientes que la corporación le va ha brindar toda la colaboración, lo único que nosotros esperamos es que hagan una buena gestión y mejorar los resultados que hemos obtenidos hasta este momento".

Paro del Registro Civil evidencia bajos sueldos y alta presión laboral

Situación. Un trabajador recibe, aproximadamente, 250 mil pesos y debe atender al mes a más de 2.090 usuarios. Exigen mejoras en sus contratos.
E-mail Compartir

No más de 120 pesos recibe un trabajador del Registro Civil e Identificación por atender a una persona y al mes alcanza a las 2.090, por lo que su sueldo bordea los 250 mil pesos. El sistema le exige metas y que la atención sea aún más expedita, pues no habría instancia para resolver problemas o aclarar dudas, pero sin mejorar las remuneraciones. Estas son algunas de las reclamaciones que soportan el paro de los trabajadores de este estamento, que hoy cumple 11 días.

Según explicó Juan Carlos Chávez, presidente en El Loa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), los turnos éticos continuarán, pero es necesario que se solucionen los conflictos que afectan a estos funcionarios, porque por un lado están sus sueldos y por otro las condiciones laborales.

"Es escandalosa la situación de sus remuneraciones, si hablamos de grados ellos están en el escalafón más bajo, con el 16, lo que significa que reciben a pago 250 mil pesos, atendiendo entre 70 y 120 personas al día, situación que es realmente agotadora", detalló.

Agregó que "a ellos les intentan poner metas y sistemas de control como lo tiene el IPS, en que si un funcionario está dando muchas explicaciones a un usuario le llaman la atención, porque lo que se busca implementar es que se diga sí, bueno y hasta luego, lo que significaría ganar tiempo para atender a más personas, pero son precisamente ellos los que quedan disconformes".

Chávez argumentó que con este sistema ya no se solucionan problemas, solo se entrega información, hecho que "va en contra del funcionario público, porque estos servicios se crearon para resolver las inquietudes de las personas".

En este sentido el gremialista argumentó que "hay temas que no pueden dejar de atenderse, los funcionarios no pueden esperar y es necesario que se mejore su situación".

Turnos

Mencionó que la oficina de Calama asumirá las resoluciones de la dirigencia a nivel nacional, pero continuarán los turnos éticos.

Dijo que a diferencia de otras ciudades, la relación que existe entre los trabajadores y los usuarios de Calama es cercana y en este sentido resaltó "la voluntad de los funcionarios para atender casos en los turnos éticos, pues se resuelven muchos temas que no son urgencias".

Asimismo, enfatizó su llamado a la ciudadanía a entender este paro y "pedimos que nos den más tiempo y comprensión, hasta que se resuelva el conflicto".