Secciones

Un hospital que está pendiente

Era el gran sueño de los loínos, pero por problemas de gestión de la empresa mandante todo quedó postergado.Una mayor rigurosidad podría evitar muchas situaciones que terminan siendo un dolor de cabeza para autoridades, los involucrados y finalmente para los usuarios.
E-mail Compartir

Resulta lamentable que obras que debieran tener una principal preocupación terminen paralizadas y pendientes quizás por cuánto tiempo. Años atrás fue la Escuela D-48 que por situaciones similares nunca ha podido ser terminada junto con gastar miles de millones de pesos de todos los chilenos. Ahora está el riesgo que pueda pasar lo mismo con el Nuevo Hospital de Calama que debía estar listo el año 2014 y cuyas obras se encuentran paralizadas, luego que la autoridad sanitaria encontrara ciertas irregularidades en los avances de las obra.

El informe de Contraloría comprobó esas irregularidades, lo que complica aún más el proceso de entrega de la obra y el llamado a una nueva licitación.

Lo más probable que el caso termine en la justicia entre el Servicio de Salud y la empresa a cargo de la obra.

Por su parte, los loínos, lo único que esperan es que las obras puedan ser reanudadas y lo más pronto para materializar el traslado del actual recinto de salud que ya cumplió su vida útil, junto con ser estrecho y tener algunas carencias.

El informe de Contraloría es clarificador sobre las diversos incumplimientos y anomalías en el proceso. Pero más allá de informes técnicos y acciones jurídicas, es importante que la comunidad tenga la certeza que el problema será subsanado, dar a conocer fechas de cuándo se reanudarán las faenas y que los loínos reciban una explicación de la autoridad responsable.

Siempre es importante transparentar las situaciones que enfrentamos, por muy complejas que sean y no podemos guardar silencio o tomar la actitud de no referirnos a ellas.

No estamos libre de que ocurran situaciones como estas, pero quizás si se indagara mejor con qué empresas se van a trabajar, hubiese una mayor rigurosidad en el control de las faenas, se fiscalizará en mayor profundidad, podríamos evitar muchas situaciones que finalmente terminan siendo un dolor de cabeza para las autoridades, el servicio involucrado y los usuarios.

Sonaron las campanas

Los Caporales, guiaron la procesión, pidiendo protección para nuestra comuna y Chile.
E-mail Compartir

En Ayquina como todos los años, llegaron miles de peregrinos al pequeño poblado andino donde yo encuentro parte de mi nortinidad, y otros buscan cerca del pueblito beneficios de los campos magnéticos , en las glándula pineal para sanarse.

Aquí la temperatura de cero sube hasta 26 grados, las casitas de barro con techo de paja en las terrazas se calientan con la radiación solar. Muchos se apunan con la altura y calor bajando a refrescarse al río que está desapareciendo. Años atrás había que cruzarlo en botes, según dibujos de los antiguos habitantes.

Algunos promesantes, caminaron por el desierto con sus mochila y botellas con agua, compraron sopaipilla en Lasana , descansando en Chiu Chiu, guiándose por el lucero y miles de estrellas. Los bailes llegaron después de la "Despedidas de Pueblos" en Calama apurándose para bajar el Sifón del Diablo, y recibir "La Bendición de la Luz". Asistieron a la misa de los Caporales, guiaron la procesión, entonando el himno nacional pidiendo protección para nuestra comuna y Chile.

Las familias originarias, junta de vecinos y otros fieles reparábamos las humildes casitas, limpiábamos y adornábamos el templo que nos vio crecer.

Recuerdo que desde que tengo uso de razón, viajábamos partiendo desde el mineral en camiones al amanecer por caminos de tierra y calaminas, llevábamos camas y alimentos, agua. En Ayquina mi madre hacía pan en los hornos de barro, a veces hirviendo la leche para el desayuno, veíamos caer nieve y granizos. Para capear el inmenso frío en las noches, mi padre hacía fogatas para calentarnos y nos alumbrábamos con lámparas a carburo. Esperábamos ansiosos la víspera del ocho de septiembre para ver los fuegos artificiales dando la bienvenida a la Patrona del pueblo.

Los promesantes que venían de los pueblos cercanos bajaban por los cerros con sus animalitos, tocando las flautas, entraban a la Iglesia turnándose para saludar a la Virgen. Al volver a Ayquina, mi corazón palpita de emoción al ver los bailes y escuchar las bandas .

Sigo la tradición de dejar figuritas hechas de piedras a la bajada del calvario con mis peticiones, recojo 12 piedras que guardo durante el año.

Entregan cincuenta sitios en la pob. Independencia

E-mail Compartir

Hoy la oficina de Tierras y Bienes Nacionales de Antofagasta, entregará cincuenta sitios en la población Independencia Norte a postulantes seleccionados entre los más necesitados. Ese sector es llamado también "Cesáreo Castillo Michea". El jefe provincial de ese servicio, Waldo Labarca viajó a Calama para la ceremonia.

Una reunión de prensa sostuvo ayer a las 16 horas el gobernador, coronel Hernán Chacón en la que dio a conocer los últimos antecedentes relativos al acto plebiscitario en El Loa. La autoridad reiteró que todo estaba preparado para que no existiera contratiempos de ninguna especie. Se estima que votarán 51 mil personas.

Hasta 100 mil pesos por día podrían llegar a recibir los trabajadores de la División Chuquicamata que trabajen para Fiestas Patrias, lo que significar laborar los tres días 17, 18 y 19, el monto les aumentaría a 300 mil pesos. El 50 por ciento lo obtendrán en caso de cumplir las metas de producción y el otro 50% por horas extras.