Secciones

Cruz-Coke esperanzado en resolución del Tribunal Calificador de Elecciones

en duda. Está impugnado por el Partido Socialista y por el también candidato Daniel Guevara, por no cumplir con plazo de renuncia.
E-mail Compartir

Tranquilo y sin mayores alteraciones Luciano Cruz-Coke está a la espera de la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones respecto de la impugnación por su candidatura hecha por el Partido Socialista (PS) y por el también candidato a senador Daniel Guevara.

Dijo más aún confiar en la determinación que adoptará la justicia por cuanto estima no hay nada que impugnar. Los resultados podrían conocerse hoy o mañana, según se estableció.

Dado que el Partido Socialista presentara un reclamo por la postulación de Cruz -Coke al Senado, por considerar no cumple el artículo 57 número 1 de la Constitución Política del Estado, que exige a los Ministros, la renuncia un año antes de la postulación al Senado, se inició todo un proceso. El Servel en la región acepta su candidatura respecto a derecho, no obstante es ante el Tricel donde se presenta tal impugnación y es quien debe tomar la última determinación.

Luciano Cruz Coke, ex ministro de Cultura y actor conversó con este diario y comentó de su confianza en los resultados. "Después de ello seguiremos con nuestra campaña. Están todos los antecedentes. Aquí hay una campaña mañosa de intentar de politizar las instituciones. Pero tenemos razones fundadas para creer que la candidatura no solamente se ajusta a derecho. Aquí nos quieren ganar por secretaría".

Pese a ello, dijo estar muy contento con esta misión que se le ha encomendado de asumir la candidatura al Senado junto a Manuel Rojas, para velar por los intereses de la región "y no sólo ello, sino porque hay una tremenda demanda por recursos y por la condición de abandono que se advierte por años. Llama la atención y es paradojal que la región con más recursos tenga tales requerimientos, principalmente en Calama. Esto habla de cómo han sido representados los intereses de la región".

Servel publica nóminas del padrón electoral

lista. Habilitados e inhabilitados están en los documentos.
E-mail Compartir

El Servicio Regional Electoral de Antofagasta, publicó en su página Web las respectivas listas de las personas habilitadas para votar, como también en otro orden aquellas personas que están prohibidas de poder participar del próximo proceso eleccionario del 17 de noviembre.

Estas son parte de las gestiones que cumple el Servicio Electoral, como parte del cronograma que se establece dentro de las actividades a cumplir en este proceso.

Cronograma

Es así como a contar del 8 de agosto el Servicio Electoral determina y publica en su sitio web el Padrón Electoral con carácter de auditado y nómina auditada de electores inhabilitados. Ello de acuerdo a artículo 32 de la Ley N° 18.556.

Es así como a su vez se inicia el plazo de diez días para reclamaciones al Padrón Electoral auditado, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde al domicilio electoral de la persona. Arts. 47 y 48, Ley N° 18.556. Esto vence el miércoles 18 de septiembre

Posteriormente el jueves 3 de octubre los miembros de las juntas electorales proceden a efectuar la selección de ciudadanos, de entre los cuales se sortearán los tres vocales de las mesas receptoras de sufragios que corresponda designar con ocasión de la elección de Diputados y Senadores. Art. 41, inciso 1° y 2°.

También corresponde la publicación en el Diario Oficial de la Resolución que contiene el acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral que determina los Colegios Escrutadores, fija sus localidades de funcionamiento y las Mesas Receptoras de Sufragios que les corresponderá escrutar. Art. 80.

A su vez presentan ante el Director del Servel el formato de carpetas y credenciales que usarán los apoderados, para su aprobación. Art. 162, Ley N° 18.700.

Alcalde de Sierra Gorda se suma a críticas por cobro de peaje en la doble vía

E-mail Compartir

"Nos enteramos del inicio del cobro del peaje de manera imprevista e informal, situación que nos molesta de sobremanera, entre otras cosas, porque aún vemos que la nueva carretera no está 100% terminada", expresó el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero.

La molestia del jefe comunal es compartida por los concejales de esa comuna luego de analizar la puesta en marcha del peaje Mantos Blancos en el último Concejo Municipal. También criticaron a la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta y el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

José Guerrero explicó que no quiere cobros hasta que no pase un tiempo prudente de marcha blanca, como también que los habitantes de Baquedano sean trabajadores de la autopista a futuro.

El edil declaró que "la empresa y el MOP, de un momento a otro, comenzaron los cobros en la caseta de Mantos Blancos". "Transito todos los días entre Sierra Gorda y Baquedano y me doy cuenta que aún hay una serie de detalles que evidencian trabajos pendientes o en desarrollo en la carretera", dijo.

El jefe comunal destacó la presencia de conos, puntos de retorno no terminados, demarcaciones de vía, entre otras falencias de la ruta.

Explicó también que el MOP no está a la altura de las circunstancias, "aquí se debió realizar una marcha blanca, informativa, tal como se hizo en la Ruta 1, pero fue distinto y no sabemos la razón", manifestó.

Asimismo, el Concejo Municipal cuestionó el sistema de seguridad que tiene la concesionaria en caso de accidentes, argumentando que sólo cuentan con dos ambulancias, que sólo sirven para emergencias básicas.

Presentaron un proyecto de ley que busca modificar a Codelco

iniciativa. Ayer fue entregado por la Comisión de la Cámara Baja, al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el proyecto que reúne apoyo de todos los sectores.
E-mail Compartir

Pese a los cuestionamientos sobre su admisibilidad, planteados ayer por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, la Comisión de Minería le hizo entrega al secretario de Estado de un proyecto de acuerdo (que pide aumentar la capitalización) y un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Gobiernos Corporativos que rige a Codelco. Iniciativa que requiere del patrocinio del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

El proyecto, que fue presentado en marzo por el diputado Marcos Espinosa, tomó aún más relevancia en julio pasado cuando el Gobierno se negó a financiar el plan de inversiones presentada por el directorio de Codelco para este 2013, evidenciando la necesidad de otorgarle más autonomía a la cuprífera estatal.

El proyecto

La iniciativa de Espinosa propone modificaciones a la composición del directorio y su forma de nombramiento, de forma de garantizar que la empresa funcione con autonomía y profesionalismo, y actúe siempre con criterios

Asimismo en el sentido de independencia y también de transparencia, se pretende modificar las normas que dicen relación con el Plan de Negocios y Desarrollo de la cuprífera, asegurando la competitividad de la empresa y la formación de fondos de capitalización y reserva. Con ese fin se propone crear un Comité Consultivo de Capitalización y Reserva que incluya a miembros del Directorio de Codelco, los Ministros de Minería y Hacienda, y personal de Cochilco, que asesore al Gobierno en las políticas de Codelco, de acuerdo con la planificación de la empresa.

Capitalización

La nula capitalización autorizada por el ministerio de Hacienda a Codelco (solicitó US$4.000 millones y sólo se le permitió utilizar 1.000 de utilidades retenidas), asegura Espinosa, pone a la Corporación en un escenario complejo, pues lo obliga a acrecentar una deuda que figura entre las más grandes del sector minero.

"Rechazamos la negativa de capitalizar Codelco, toda vez que significa automáticamente tener que recurrir al sobreendeudamiento y a la venta de activos prescindibles, que ha sido la fórmula histórica para financiar Codelco, pero que en los últimos tres años se ha profundizado", explicó.

Espinosa agrega que Codelco hoy tiene el nivel de endeudamiento más alto de la industria minera con una cifra cercana a los 9 mil millones de dólares y el tener que sobreendeudarse nuevamente, significaría que a fines de 2013 Codelco quedaría con una deuda de 12 mil millones de dólares.

Por su parte, agrega el parlamentario, "la venta de activos prescindibles, entre comillas, que es la segunda fórmula para capitalizar Codelco, trae como consecuencia la desvalorización del valor de la empresa. Porque el hecho de vender su participación en la generación eléctrica obviamente que ha comprometido el patrimonio de la empresa y ha disminuido su valor como empresa", apuntó Espinosa.