Secciones

Autoridades responsabilizan a conductores por trastornos viales

cultura cívica. La irresponsabilidad de conductores loínos y la falta de criterios a la hora de utilizar las saturadas calles de Calama son los factores que agudizan un tema que preocupa a Carabineros y también al seremi de Transportes y Telecomunicaciones de nuestra región.
E-mail Compartir

T acos interminables, y una cantidad de vehículos que saturan y obstruyen calles y avenidas calameñas son una postal diaria que se instaló en la ciudad, y que provoca sus mayores trastornos en el sector céntrico.

Ante esta situación, autoridades de transporte y policiales, expresaron que gran parte de los atochamientos y también del caos que se vive en las calles, es producto de la poca cultura que existe entre los conductores locales, los que demuestran desde el desconocimiento de la ley, hasta el nulo respeto por las convivencias básicas en sociedad.

A diario el suboficial de Carabineros, Rodolfo Silva, y quien está a cargo de la Sección de Tránsito de la policía uniformada, enfrenta la irresponsabilidad de conductores quienes no respetan las indicaciones de la ley, sino que además no respetan normas básicas de convivencia en calles y arterias.

"Este es un problema cultural, que básicamente está arraigado en las personas, y que se sienten con el derecho a hacer lo que se les plazca en las diferentes calles de la ciudad. Al nulo respeto existe también una animadversión al control policial, que da cuenta además de la prepotencia con que los conductores se sientan frente al volante", expresó el uniformado.

El análisis del suboficial Silva es plenamente compartido por el secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Valdebenito al definir no sólo la falta de cultura de conductores, sino el hecho de que Calama no da abasto a la cantidad de vehículos que hoy sobrepasan la estructura vial de la ciudad.

"Hoy Calama no sólo presenta un cuadro de conductores con falta de educación en términos de tránsito, sino que también enfrenta un aumento considerable de vehículos particulares y también de la minería, que no sólo trastornan el flujo normal por calles y vías, sino que está reventando las arterias con vehículos a toda hora y todos los días", dijo Valdebenito.

"Hoy se hace mal uso de los vehículos particulares y también quienes trabajan en la minería. Se ocupa el automóvil para desplazarse al centro por ejemplo, a hacer un mero trámite, cuando se podría ocupar la locomoción colectiva para ello. No se trata de reprimir un justo derecho que tienen todos los conductores, pero debe existir también un criterio en una ciudad que no cuenta con calles para tantos automóviles que a diario las transitan", agrega Rodolfo Silva.

Hoy dos de cada tres personas en Calama cuentan con vehículo, y de éstas una tienen dos automóviles, lo que da cuenta que en la ciudad el parque automotriz no sólo ha aumentado, sino que se saturó, según daba cuenta en el año 2011 el Departamento Municipal de Tránsito.

Por otra parte Calama cuenta con un parque automotriz de 47 mil vehículos, provocando que por ejemplo muchas de sus calles sean usadas indiscriminadamente como estacionamientos. "En un día hemos llegado a cursar 60 infracciones de tránsito, y en muchas otras hemos aplicado criterios educativos con conductores", dice el suboficial Silva.

SOLUCIONES

Una de las aristas que maneja Carabineros a través de su Sección de Tránsito para enfrentar esta negativa situación, es una idea que buscan implementar en escuelas y liceos con charlas y preparar a los más pequeños en temas cívicos y de convivencia y respeto social.

"Esta es una idea que barajamos para hacernos parte de alguna forma a una solución. Por ello estamos generando reuniones con el Departamento Provincial de Educación, porque creemos que la educación es clave, sobre todo a temprana edad, porque así se instala una cultura de respeto, sobre todo para peatones, que también contribuyen a los problemas de tránsito, cruzando en lugares no debidos, a media cuadra o simplemente haciendo parar un colectivo o micro en donde no corresponde", dice el uniformado.

Según Jaime Valdebenito, su cartera y la Dirección Municipal de Tránsito se encuentran realizando estudios que permitan abordar el problema no sólo de la saturación vehicular, sino que también en cómo afrontar y educar a conductores cada vez más despreocupados de las normativas, y que busca crear conciencia en el uso adecuado de vehículos en la ciudad.

"Estamos trabajando en estudios que nos permitan enfrentar el tema de la saturación vehicular en Calama y en casco central de ella. Además, ya estamos en etapa de licitación de 55 nuevos cruces semaforizados que nos permita generar más orden en la ciudad, y apelando también a generar una fuerte campaña de educación vial para conductores", dijo la autoridad regional del transporte.

"Hoy Calama no sólo necesita mayor infraestructura vial, sino que también una fuerte campaña que enseñe, y eduque que las calles también deben ser utilizadas con prudencia, porque es una realidad innegable que sus vías no dan abasto para tal cantidad de vehículos", agrega Valdebenito.

"Hoy sólo basta con que una calle sea cerrada para que se realicen labores de mantención o pavimentación para que se produzcan tacos y problemas de tránsito, y en esto también hay responsabilidad de conductores. O bien insisten transitar por la arteria o conociendo la situación de igual forma insisten en usar su vehículo cuando pueden hacerlo en locomoción colectiva. En ese sentido no hay un criterio del conductor, porque no está contribuyendo a destrabar un problema", advierte Rodolfo Silva acerca de una situación diaria y cotidiana en el centro de la ciudad.

El desafío, según las autoridades, tanto Carabineros y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones debe estar ante la educación de una "nueva generación" de conductores. La base para ello plantean es generar las alianzas estratégicas que permitan acceder a jóvenes y niños que aprendan las normativas como algo necesario para la convivencia en una ciudad que no cuenta con las comodidades para albergar a los 47 mil vehículos que transitan por ella.

"Es muy importante educar, transmitir el valor y la importancia de que las calles son un bien de uso público. El mal uso de un vehículo cuando se puede echar mano a la locomoción colectiva es contribuir al problema", explica Jaime Valdebenito como una de las alternativas a la ya compleja situación que vive Calama en sus céntricas calles.

"Está comprobado que la educación es parte importante de la solución de los problemas de tránsito. Al rol fiscalizador que cumplimos como institución, también estamos buscando las formas de educar. Si a diario cursamos más de 60 infracciones, aplicamos criterios y generamos espacios de advertencia y educación en otro número importante de gente. No se trata sólo de sacar un parte, lo relevante, lo importante es que también educamos, pero esa es una tarea que debemos asumir como sociedad. El respeto a las normas de tránsito generan mejores conductores y ante todo personas", destaca el suboficial Silva sobre el interés de la Sección de Tránsito que él dirige por promover la educación y la conciencia colectiva ante el uso de vehículos en el saturado centro de Calama.

A la espera de medidas y también de mejoras, Calama aún sigue atascada en el tramo de la imprudencia y el mal uso de sus calles.

Llegaron las mangas para el aeropuerto

Avances. De acuerdo a los plazos estaría listo en enero de 2014.
E-mail Compartir

Un 57 por ciento de avance presentan las obras del nuevo aeropuerto de Calama, que aspira a a ofrecer un mejor servicio ante la demanda de tránsito aéreo que nuestra ciudad ha experimentado.

El avance general de las obras del proyecto "Concesión del nuevo aeropuerto El Loa" es de un 57 por ciento, considerando la construcción de sus diferentes instalaciones. De este porcentaje, el edificio del terminal de pasajeros propiamente tal presenta un avance físico de 37 por ciento. Su término conforme a la reprogramación se estima para fines de enero de 2014.

Entre los avances que destacan los puentes de embarque, que ya se encuentran disponibles en el terminal aéreo de Calama, desde fines de agosto último, y cuyo equipamiento es marca Tyssen Krupp, pasarela Aprom drive de acero Tipo TB 33/20.020-2.

Respecto de su instalación, conforme a reprogramación se estima su inicio para el día 3 de octubre próximo con una duración de dos meses en su etapa de montaje, calibración y prueba de funcionamiento; no obstante dado el desplazamiento en la fecha de inicio de los trabajos de intervención de la plataforma de estacionamiento, los trabajos de montaje se pueden desplazar a fines del mismo mes.

Dentro de las obras ya finalizadas, la secretaría regional de Obras Públicas (MOP), informó que son: el Club Aéreo, Hangar de Club Aéreo, Edificio Cuartel SEI (bajo operación de la DGAC), la Sub Estación DGAC (bajo operación de la DGAC), PTAS (se dio inicio a su operación bajo Resolución de la Seremi de Salud de Antofagasta) y Sub Estación Concesionaria.

En tanto, en etapa de término y traspaso se encuentra la Nueva Torre de Control (se están atendiendo las últimas observaciones a fin de que la DGAC inicie el proceso de traspaso de operación desde la antigua torre de control).

Y en ejecución está la Planta de acumulación de agua potable y los estanques de retención, estacionamiento y el edificio del terminal de pasajeros.

En cuanto a las obras no iniciadas se encuentra el actual edificio terminal de pasajeros, y que a diario es utilizado por pasajeros que abordan y dejan vuelos desde nuestra ciudad.

Pese a ello, el MOP informó que las obras avanzan según la programación esperada y que permitirán que el aeropuerto aumente su capacidad de vuelos de 28 a 50 diarios, en la demanda que existe por llegar o despegar a Calama.