Secciones

Mil cédulas de identidad no pueden ser entregadas por falta de validación

Solución. Se debe mandar un correo electrónico a Santiago para que efectúen el procedimiento.
E-mail Compartir

La delegación de El Loa del Registro Civil e Identificación cuenta con más de mil cédulas de identidad sin entregar, porque no es posible validarlas. "Aquí hubo un cambio y el sistema no está operativo, entonces la solución es enviar un correo con la nómina de personas para que lo validen en Santiago, en algún momento lo tendrán que hacer, hasta que esté operativo en la delegación", afirmó el vocero de la oficina de Calama, Arturo Barraza.

Agregó que los funcionarios están disponibles para trabajar, pero el problema de funcionalidad del nuevo sistema que genera estos documentos y los pasaportes no está operativo y cuando logra establecerse se interrumpe, lo que les imposibilitaría atender al público.

El funcionario explicó que con el antiguo procedimiento era simple si existía un conflicto, pues "teníamos una mesa central que nos ayuda a solucionar los problemas, pero en este momento no sabemos si lo harán, en qué tiempo y si existe soporte regional".

Barraza enfatizó que también están afectados por la incomodidad de los usuarios, situación que los insta a tratar de solucionar la mayor cantidad de casos, incluso más de los que demanda un turno ético.

"Nuestros funcionarios están atendiendo a las personas. En lo que es certificados de antecedentes (el martes) se entregó el 50% de un día normal, lo que es bastante importante, porque le dimos prioridad por los asuntos laborales. También hemos celebrado matrimonios, en casos puntuales de nacimiento se han realizado las inscripciones, como también el trámite de fallecimiento. Si bien son atenciones básicas se han realizado".

Registro

Rodrigo Martino, director regional del servicio, explicó que estas mil cédulas sí podrían ser otorgadas, pues "hay un procedimiento que dice que la entrego de manera manual y en 24 horas está activa, porque se informa a Santiago y se hace la activación en un solo equipo que quedó para esta situación".

Asimismo, planteó que los inconvenientes por los que reclaman los funcionarios se debe que está en proceso de "marcha blanca y con algunos ajustes. Sin embargo, hoy (ayer) no tuvimos dificultades en Antofagasta, en Calama estamos revisando qué puede estar pasando, porque efectivamente se están tomando las medidas para ir mejorando el sistema".

En este sentido, argumentó que en la comuna se "están haciendo pruebas y en la medida que estamos viendo deficiencias, las estamos levantando para que sean mejoradas. Todos los sistemas tienen marcha blanca y ajustes, lamentablemente en este proceso no se pudo implementar en un período normal, porque se inició el paro".

Apoyo

Ayer, los representantes de los trabajadores de la Salud y los municipalizados, liderados por Juan Carlos Chávez, presidente en El Loa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) presentaron su apoyo a los huelguistas.

"Estamos mal porque en este gobierno no han existido mejoras para el sector público, no hay una mirada de valorar el trabajo de los funcionarios y hoy prima el interés por privatizar los servicios en desmedro de la atención de los usuarios. Hacemos la denuncia que a puertas que se inicie una negociación para el reajuste salarial, el Gobierno mantiene su dureza de no atender las necesidades que por años han existido", puntualizó Chávez.

Turnos éticos

en Calama

El 50% de las solicitudes de certificado de antecedentes se han atendido.

Se han realizado los matrimonios que estaban agendados.

Sólo en casos de urgencia se realiza la inscripción de recién nacidos.

El volcán Láscar se mantiene en alerta amarilla por sexto mes

Sernageomin. Un informe de este organismo enfatiza en que existe una fumarola constante e incandescencia nocturna.
E-mail Compartir

Por sexto mes consecutivo se mantiene la alerta amarilla por la actividad volcánica que presenta el Láscar.

De acuerdo al último informe presentado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y el Observatorio Volcanológico de los Andes Sur, la sismicidad ha disminuido en el último período, "pero los fenómenos como la incandescencia nocturna y la presencia de una fumarola constante motivan a mantener la alerta".

El estudio detalla que se han registrado siete eventos sísmicos, de los que seis se relacionaron con fracturamiento de roca, además "a partir de los datos suministrados por las estaciones de GPS, que miden la deformación del volcán, se observó que la longitud de la línea entre las estaciones presentan una disminución".

En cuanto a la emanación de gases, el informe menciona que la emisión se incrementó en comparación con las mediciones de junio e incluso detalla que el 26 y 29 de agosto fluctuaron entre las 4.120 y 6.985 ton/día de dióxido de azufre.

El primer informe que decretó la alerta amarilla se efectuó en marzo y en este se precisó el registro de 57 eventos sísmicos, una deformación importante, presencia de incandescencia y emisión de cenizas, hechos que indicaban un posible movimiento de magma y gases en la capa superior que podrían provocar un desequilibrio.