Secciones

Concurso internacional propone iluminar edificio ícono de Valparaíso

E-mail Compartir

A través de una convocatoria para estudiantes chilenos y extranjeros residentes en el país, un concurso permitirá colaborar en la puesta en valor de la arquitectura de Valparaíso iluminando la sede de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El Centro de Arquitectura Contemporánea de Santiago, la CRCP de Valparaíso, Schréder Chile y el plantel universitario lanzaron el concurso UrbanLuz UTFSM Valparaíso, para que jóvenes profesionales realicen una intervención urbana, con iluminación a la fachada del Edificio F de la UTFSM de Valparaíso.

"Con este concurso queremos destacar que la iluminación es un arte y con ella podemos no solo mejorar la calidad de vida y la seguridad de la comunidad sino también el patrimonio y la cultura. Ahora, hoy en día se agrega algo más con la tecnología LED y es la sustentabilidad", declaró el gerente general de Schreder, Francois Lovens.

El concurso

El concurso

UrbanLuz UTFSM Valparaíso está abierto a estudiantes chilenos y extranjeros, residentes en el país, ligados al mundo de la iluminación, áreas de arquitectura, diseño, arte, ingeniería, entre otros. La participación puede ser individual o en grupo de máximo tres personas. Para colaborar en los aspectos técnicos de la iniciativa, la firma Schréder Chile pondrá a disposición 62 luminarias y los participantes podrán elegir cuántas y cuáles usar en sus proyectos.

Lovens explicó que este tipo de iniciativas no sólo premia la creatividad , sino que también "permite poner en discusión la valorización actual del patrimonio arquitectónico nocturno. Grandes obras de arquitectura que destacan por su belleza durante el día, logran ser realzadas durante la noche". El ganador será considerado como autor del proyecto, el que permanecerá instalado durante seis meses en la fachada de la sede universitaria. El o los participantes del proyecto ganador participarán de un workshop con representantes de Schréder, el que permitirá concretar la propuesta ganadora y preparar la instalación lumínica en el sitio. Además se comprometen a participar en la instalación de su propuesta en el edificio.

Detalles del proyecto

Chile destaca en el ranking mundial de observación de estrellas

TURISMO. Se practica a ras de tierra, mirando al cielo nocturno cuando es "certificadamente" nítido y está oscuro y despejado.
E-mail Compartir

Chile se encuentra entre los destinos favoritos del turismo para la observación de las estrellas. El ranking "Starlight" lo encabeza España, seguido de Portugal, Chile y próximamente Canadá.

La Fundación "Starlight" para la protección de la oscuridad que nos permite ver las estrellas, defiende desde España este derecho como patrimonio universal común y atractivo turístico, la última frontera para la evasión terrenal, la ensoñación y la ciencia.

"Starlight" es una iniciativa respaldada por la Unesco, la Organización Mundial de Turismo, la Unión Astronómica Internacional y el Instituto de Astrofísica de Canarias (España), donde nace y donde se certifican los primeros puntos de observación estelar a cielo abierto.

Se trata del futurista turismo de las estrellas, y se practica a ras de tierra, mirando al cielo nocturno cuando es "certificadamente" nítido y transparente y está oscuro y despejado.

A la luz, dicen, los astros no se perciben, por lo que reclaman la oscuridad de la noche como un "derecho inalienable", ante la amenaza de la creciente contaminación lumínica.

El presidente de la Fundación, Luis Martín, explicó a Efe que desde su creación, en 2007, y con la Declaración de la Palma (Santa Cruz de La Palma, Canarias), de ese mismo año, se ponen en marcha mecanismos y acciones para valorar y conservar la visión de las estrellas como un importante recurso científico, cultural, medioambiental y turístico.

El cielo en peligro

El cielo en peligro

El cielo está desapareciendo para una generación que ya no lo ve entre las luces que constantemente contaminan la noche urbana y si esa tendencia no se detiene será una pérdida que afectará a todos los países del planeta, añadió.

Para "Starlight", subrayó Martín, el cielo estrellado es no solo un maravilloso espectáculo natural sino la puerta de un universo que tenemos que conocer mas y al que todos pertenecemos.

"Mantener un cielo limpio y libre de la contaminación luminosa no es una necesidad exclusiva de los astrónomos sino también un derecho de los ciudadanos y de muchas especies que necesitan del cielo oscuro para su pervivencia", insistió.

La vida "vive" 24 horas y ese es un concepto que se olvida mientras más urbana es la sociedad y se aleja de su necesaria relación con los ciclos que han marcado la luna y las estrellas durante millones de años de evolución.

Más de la mitad de las criaturas del planeta son nocturnas y se ven afectadas por la degradación de la calidad del cielo nocturno, que "Starlight" aboga por proteger.

Las certificaciones "Starlight" reconocen un cielo singular según su transparencia: por la definición de las estrellas sobre el horizonte; nitidez ("seeing"): por la identificación de estructuras en superficies estelares; oscuridad: medida por fotómetro y menor a 21 mag/arcsec2 de contaminación lumínica; y despejado en un 50%.

Las "Reservas Starlight" son áreas impolutas con luz natural nocturna intacta y un centro o "core" de oscuridad absoluta.

También se califican como destinos turísticos "Starlight" aquellos puntos geográficos con valores asociados a la calidad del cielo nocturno, como intereses culturales, arquitectónicos, astronómicos, naturales o científicos, con el turismo como una de las mas importante actividades motoras del planeta.

La Fundación, cuyo patronato preside de forma honorífica el príncipe Felipe de Borbón y Grecia, heredero de la Corona española, ha instaurado el 20 de abril como el Día Internacional del Derecho a la Observación de las Estrellas y es adalid de la Declaración Universal sobre el Derecho a la Luz de las Estrellas.

Además, capacita a guías "Starlight" como "intérpretes" válidos del patrimonio cultural del firmamento y la riqueza natural de la noche.

Lugares con certificación "Starlight"

Entre los Destinos Turísticos "Starlight" ya certificados Chile cuenta con el Parque Nacional "Fray Jorge", España con la Reserva de la Biosfera Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, en La Rioja; Granadilla de Abona, en Tenerife y Gredos Norte, y La Palma (Tenerife), Montsec (Lérida); y Portugal con Alqueva. Además son "Reserva Starlight". En Chile, Antofagasta, y en Canadá, la Reserva de la Biosfera Southwest Nova Scotia, están en el proceso de calificación.