Secciones

Viento y bajas temperaturas acompañarán el 18

fenómeno. Se debe al cambio estacionario en todo el país.
E-mail Compartir

A los vientos que en algunos momentos de ayer alcanzaron los 40 kilómetros por hora en nuestra ciudad, la Dirección Regional de Meteorología informó que estas oscilaciones volverán el próximo 19, y que traerán consigo bajas temperaturas.

Para hoy, y según informó el organismo regional, la mínima debería llegar a los cero grados, mientras que el miércoles 18, debería estar en 1 grado, mientras que los días 19, 20 y 21 subiría a los 2 grados en nuestra ciudad.

La Dirección Regional de Meteorología explicó que este fenómeno, asociado al cambio estacionario, mantiene una corriente en chorro en altura, y cuya dirección es transversal, que va de oeste a este, y la de bajo nivel de sur a norte generando los vientos que, en estas fechas, se hacen común en Calama.

De igual forma, se proyectó que las temperaturas para hoy martes alcancen una máxima de 23 grados, y con cielos despejados. En tanto para el 18, aumente a 24 grados variando a escasa nubosidad en nuestra ciudad.

El día 19, se pronostica una máxima de 24 grados, eso sí con el regreso de los vientos que podrían alcanzar una velocidad de 40 kilómetros por hora, por lo que hicieron un llamado a tomar las precauciones del caso.

Para el 21, una inestabilidad en altura traerá nubes a la ciudad, debido a una "gran vaguada" asociada a un núcleo frío en altura desde la región de Valparaíso y que traería algunos de sus efectos hasta Calama.

Las condiciones de vientos y algunas bajas de temperaturas en esta época, son una situación clásica en Calama, de ahí que el jefe de la Oficina de Emergencia y Protección Social, Patricio Sandoval, hiciera un llamado a la precaución, y también a mantenerse preparados a los calameños.

"Estas situaciones se dan en cada septiembre, por lo que se deben tomar medidas, como limpiar techos, y retirar de ellos elementos contundentes, que en caso de eventos sean causantes de algún riesgo. En caso de las techumbres es muy bueno revisarlas y mantenerlas muy bien montadas para evitar voladuras que causen algún daño", comentó.

Siempre asociado al cambio estacionario, sólo se verán mejoras en el clima a contar del próximo domingo, cuando aumenten levemente las temperaturas, y los vientos abandonen la provincia de El Loa, para dar paso a la primavera que llegará en pleno a contar de la próxima semana.

Buenos estándares viales en Ruta 5, pero sigue crítica por cobro de peaje

infraestructura. El MOP y concesionaria dicen que el cobro de tarifa es lícito por las labores concluidas en el tramo.
E-mail Compartir

Caminos expeditos con una doble calzada sin problemas, luminaria a base de energía solar, barreras de contención apropiadas, abundante señalética y los fonos de emergencia destacan en la nueva autopista que unirá Antofagasta y Calama.

Por lo pronto, el proyecto eliminará los choques frontales, además de disminuir las colisiones.

Esto genera un sentido de seguridad entre los usuarios, quienes ven con buenos ojos el mejoramiento de una de las rutas - hasta el momento - más peligrosas del país.

La ruta que ha estado bajo polémica por el cobro de peaje autorizado por el Ministerio de Obras Públicas, ya presenta un nuevo rostro que promete cambiar una historia de tragedias.

Un recorrido realizado ayer por El Mercurio así lo comprobó, aunque restan varios detalles -algunos complejos- por resolver.

Por ejemplo, faltan sectores de descanso entre el sector de La Negra y el peaje ubicado en el kilómetro 1.399, altura de Mantos Blancos.

A lo largo de ese tramo eran varios los camioneros estacionados, reposando por algunos minutos, con los peligros que eso conlleva.

Pero el factor más complicado está en otros caminos, como las rutas B-400 y 26, donde hay grandes cantidades de basura y escombros, además de no contar con estándares en seguridad similares al resto de los trabajos. Esto implica la ocurrencia de tacos y otros riesgos de accidentes.

Estos caminos, además de la ruta 5 por Baquedano, dan fuerza a las críticas de camioneros y autoridades, quienes han insistido que la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta, encargada de la explotación, no debiera cobrar hasta finalizar la totalidad de las labores.

Ciertamente hay conciencia del avance, sin embargo, el cuestionamiento se refiere a la ausencia de un período de marcha blanca y el cobro inmediato de la tarifa.

Crítica

La puesta en servicio fue autorizada por resolución de la Dirección General de Obras Públicas para las 00:00 horas del 5 de septiembre y el cobro comenzó 13 horas después, según lo detalló la compañía.

Según las bases de licitación "Concesión Vial Autopistas de la Región de Antofagasta", descrita por el MOP en 2009, es lícito cobrar un peaje, aunque la obra no esté 100% terminada.

El documento explica que la Concesionaria podía solicitar la puesta en servicio provisoria en forma independiente de cualquiera de las rutas indicadas en sus artículos.

Con todo, distintos actores están en desacuerdo. Transportistas demostraron su rechazo, incluso amenazando con movilizaciones hasta que la autopista, en todas sus rutas, sea finalizada.

El malestar creció y parlamentarios, cores y alcaldes sumaron críticas, calificando la autorización de "abuso de poder" por parte del MOP y la empresa.

La presidenta de la comisión de Transporte del Core, Sandra Pastenes, reiteró ayer el punto, apoyada por el presidente de los transportistas, Juan Bassi.

La Ruta 5, específicamente desde el sector La Negra hasta el peaje en el kilómetro 1.399, se destaca por su sistema de información, con señaléticas de límite de velocidad y emergencias, como también con paneles electrónicos. Además posee luminarias en el camino y paneles solares.

Esta carretera conecta la Avenida Salvador Allende con el Nudo Uribe. Actualmente está en plena construcción y esto genera problemas de tráfico. Es una de las vías con menos infraestructura y seguridad.

La Ruta B-400 es más conocida como la "Ruta del Ácido", debido a que los camiones con dicho material la ocupan para ir desde Mejillones hasta las faenas y viceversa. No tiene las condiciones de autopista. Es uno de los puntos más criticados por los camioneros, para evitar el cobro de peaje.

Camiones de alto tonelaje son ubicados a un lado de la ruta 5 (sector La Negra - peaje) y sus choferes descansan para luego continuar el camino. La autopista debe tener sitios de descanso, pero no los hay.

El proyecto consta de la ampliación a doble calzada de Ruta 1, entre Antofagasta y el acceso sur a Mejillones (35 km.), la ampliación a doble calzada de Ruta 5 entre Nudo Uribe y Carmen Alto (81 km.), el mejoramiento de Ruta B 400 (34 km.) , la rehabilitación de la Ruta 5 entre el sector La Negra y Nudo Uribe (21 km.) y la incorporación de terceras pistas en la Ruta 26 (12 km.).

Cada ciertos kilómetros aparece un dispositivo S.O.S. en caso de emergencia, posee varios idiomas y al presionar el botón verde contesta inmediatamente un operador. Una buena mejora en seguridad.