Secciones

Expertos llaman a saber mezclar los alimentos porque se sube un kilo por día en el "18"

Consejo. Además, hacen hincapié en asegurar la limpieza a la hora de cocinar y comer para evitar enfermedades.
E-mail Compartir

Serán aproximadamente cinco días en que en todo el país se celebrará con asados, ingesta que preocupa a los médicos, ya que por una parte está el incremento de peso y por otro las enfermedades gastrointestinales.

Respecto al primer punto, Joel Gómez, jefe de la Central de Alimentación del hospital Carlos Cisternas, mencionó que no hay que restringirse, pero sí seleccionar bien los alimentos y cómo mezclarlos.

En este sentido, precisó que los cortes de carnes no deben superar el tamaño de la palma de la mano, evitar el cordero y el cerdo al mismo tiempo, además de preferir el pebre, - con poca sal y aceite- en vez de la mayonesa y la mostaza.

Gómez dijo que es importante esta selección porque "en un asado podemos llegar a consumir 3 mil calorías y esto es repetitivo, es decir, al almuerzo, el té y en la noche. Sabemos que cada 7 mil calorías se sube un kilo, por eso que la estadística dice que en estas fiestas se puede llegar a subir de 3 a 4 kilos".

En cuanto al postre, argumentó que "el mote con huesillo bien preparado no tendría que tener inconvenientes. Se puede hacer con endulzante, porque hay personas que lo preparan con chancaca y azúcar. Con una porción no hay problemas".

Las ensaladas son parte importante de estas fiestas y un dato a considerar es que la papa no es un buen acompañamiento porque inhabilita otras verduras. "Nunca combinar entre carbohidratos, es decir, papa con choclo o con arvejas o con habas, ni tampoco con arroz. Siempre elegir uno de estos".

Respecto a la presencia de los niños, Gómez fue enfático en mencionar que es "importante incluirlos en el almuerzo y no darles de a poco, porque se alimentan mal".

Enfermedades

Por su parte, las enfermedades gastrointestinales son un inconveniente para estas fechas. El subdirector médico del hospital, Rodrigo Valenzuela, explicó que lo más común "es que tengamos después de una transgresión alimentaria una gastroenterocolitis aguda, una gastritis aguda, cólicos intestinales e intoxicaciones alimentarias".

Precisó que su cura se resuelve prácticamente sola, pero hay que tener precaución "en consumir verduras bien lavadas, no hacer mezclas y por sobre todo tener una higiene para cocinar y lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño".

Las ramadas son la alternativa para quienes no dejaron Calama

celebraciones. Existe una variedad de entretenciones y también para degustar comidas y bebidas. El pipeño y la chicha son los tragos más buscados.
E-mail Compartir

Aunque las ramadas populares de Calama sólo llevan dos días funcionando, la afluencia de público ha sido constante y la venta de terremotos y chicha es todo un éxito.

Julio Paredes, dueño de la cocinería Sol y Cobre, comentó que "la venta de terremotos y chicha ha sido muy buena, son todo un éxito. Los valores van están entre 2 mil 500 y 3 mil pesos, depende la preparación. Supe que en el comercio estos productos están agotados, pero aquí tengo un buen stock que me alcanzará para todo el fin de semana".

Recordar que en esta oportunidad, el recinto cuenta con 232 locales, que se distribuyeron en 154 kioscos, 22 puestos de artesanía local, 28 lugares de juegos criollos, 22 cocinerías, 2 locales de lota, 4 ramadas y un gran escenario para distintos espectáculos, donde todos los días tocarán distintas agrupaciones folclóricas locales.

Los calameños podrán disfrutar de las ramadas hasta el domingo 22 de septiembre de las 11 de la mañana a las 4 de la madrugada y cuentan con un gran resguardo policial, para evitar hechos delictuales.

el pipeño

Este año los calameños fueron bastantes precavidos y anticiparon sus compras, debido al cierre del gran comercio, pero los brebajes estrellas de estas celebraciones son la chicha y el pipeño.

Y aunque no lo crea, ayer por la mañana, ya se encontraban agotados en mucho de los locales que venden y distribuyen estos productos.

Si la semana pasada habían miles de litros de los licores listos para ser comercializado y a muy buen precio, hoy será muy difícil encontrar una garrafa en el comercio local.

Carlos Saa, encargado de la Bodega Martel que está al interior del Terminal Agropecuario, enfatizó que "solamente nos está quedando un par de litros de pipeño, porque la chicha ya se nos agotó. Nosotros trajimos mil litros de vino dulce, que también se acabó, 7 mil litros de pipeño y 15 mil litros de chicha, tuvimos muy buenas ventas y estamos muy contentos".

Distribuidoras

Una situación similar ocurrió en la distribuidora de bebidas y alcoholes "San Juan", ubicada en avenida Grau, donde su dueño Rigoberto Callejas, sacó cuentas alegres por la gran afluencia de público.

"En estas fechas lo que más se vende es la chicha y el pipeño, creo que mañana (hoy) no tendré casi nada de chicha. En cambio el pipeño aún me queda un poco, además en mi local usted lo puede encontrar todo el año", comentó Callejas

En promedio el litro de chicha o de pipeño en la ciudad sale alrededor de los mil pesos.

Si no quiere quedarse sin poder degustar alguno de estos ricos brebajes típicos de las Fiestas Patrias, es mejor que se apure.

Club de Rodeo de Calama

El Club de Rodeo de Calama también tiene preparadas varias actividades para estas Fiestas Patrias en la ciudad, que comenzaron ayer con la inauguración de la ramada del Club de Rodeo de Calama que se extenderá hasta el domingo 22 de septiembre. Hoy a las 15 horas se dará el vamos al tradicional Campeonato de Rodeo, que durará tres días, siendo la premiación el día 20 de septiembre a las 18 horas en la Media Luna del Club de Rodeo.

El frío acompañará las celebraciones en Calama

Precaución. En los pasos de Sico y Jama el viento llegará a los 80 km/h.
E-mail Compartir

Vientos y bajas temperaturas acompañarán las celebraciones dieciocheras de Calama. Según explicó Patricio Sandoval, encargado de la oficina de Protección Civil y Emergencia, en base al informe de meteorología, habrá hasta el fin de semana escasa nubosidad y mañana vientos de hasta 40 kilómetros por hora.

La temperatura máxima bordeará los 20 grados y la mínima no superará los dos. Asimismo, recalcó que los vientos se intensificarán en los pasos internacionales, por lo que llamó a asumir las precauciones necesarias a quienes viajen.

"Las bajas temperaturas comenzaron el lunes, hubo -2 grados en la mínima, la que se acompañó con los vientos típicos de septiembre y de acuerdo al pronóstico de la dirección Meteorológica habrá escasa nubosidad y vientos, por lo menos para el jueves", precisó Sandoval.

Asimismo, mencionó que en Ollagüe habrá bajas temperaturas, "en un promedio de dos grados bajo cero y no hay registro de la presencia de vientos".

En tanto, San Pedro de Atacama tendrá la misma realidad que Calama, "con escasa nubosidad y vientos".

Sandoval explicó que este sistema se debe al cambio de estación. "El inicio de la primavera será en la madrugada del 22, según lo que pronostican y el traspaso provoca estas bajas temperaturas".

Pasos

El frente frío también provocará que existan vientos entre los 60 y 80 kilómetros por hora en la cordillera.

"Esto es desde el paso de Jama al sur y en el Sico, sobre los 4 mil metros de altura y se extenderá hasta el 21 de septiembre", detalló Sandoval.

"Las personas que viajarán hacia Argentina es necesario que consulten cómo estará el tiempo, porque puede variar. Asimismo y a pesar que no se estima un cambio de condiciones, las familias que se salgan de las rutas es fundamental que den aviso a Carabineros", enfatizó.

Sandoval precisó que considerando el tiempo y también las festividades, "se activó la red de emergencia y estamos todos conectados para trabajar frente a alguna situación".