Secciones

Trabajos exponen a las personas a los peligrosos rayos ultravioletas

E-mail Compartir

De acuerdo a la información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile, nuestra región es una de las que presenta los más altos niveles de radiación solar, durante los últimos días este índice ha alcanzado niveles extremos en la provincia de El Loa, superando el índice de 17,7 puntos, siendo definitivamente extremo el riesgo de estar al sol por un tiempo prolongado.

El horario más peligroso para exponerse al sol es desde las 11.00 de la mañana y pasadas las 15:00 horas. Horario en el cual numerosos trabajadores se exponen todos los días a estas altas radiaciones.

La exposición prolongada al sol tiene efectos negativos sobre la salud, especialmente por los rayos ultravioletas (UV). El comercio informal, los barrenderos, carteros y vendedores de servicios de telefonía y televisión son aquellos que no se detienen en sus labores y que se exponen largas horas a la radiación solar.

En pleno paseo Ramírez, se encuentra Paloma Jofré, artesana de 25 años oriunda de Coquimbo, quien está armando ya su puesto para empezar su jornada laboral.

Paloma anhela que en algún momento pueda cumplir su sueño y poder tener un lugar establecido en donde vender sus artesanías, "Podrían tener un poco más de consideración, me gustaría un lugar estable donde vender mi trabajos hechos a mano, que fomenta la cultura. Ya que nos pidieron que pusiéramos un toldo y con eso trabajo desde las 11 de la mañana hasta las 20.00 horas". Es con lo único con lo que esta artesana posee para protegerse del sol y así también cuidar su mercancía.

El truco de Marta, vendedora ambulante proveniente de Ecuador, es poner sus productos y artesanías en las sombras que generan los pocos árboles que hay en el paseo Ramírez, cuenta que "Es difícil trabajar en la calle, el calor y el no protegernos del sol con mi hijo me complica, pero a pesar de esto igual hay que salir a trabajar", expresa la ecuatoriana.

A pasos de ella, se encuentra Andrés Cortés de 31 años de edad, quien está cubierto de pies a cabeza, su trabajo se extiende por toda la calle Abaroa para mantener limpia nuestra ciudad. Hace más de 3 años que trabaja a pleno sol, pero aún no se acostumbra. "Trabajo en el turno de las 14.00 a las 22.00 horas", y aunque procura buscar la sombra no hay forma de capear el calor, además de no poder ir al baño o descansar.

En cambio la señora Angela Rivera, quien trabaja vendiendo servicios de telefonía y televisión, "enemiga" de los bloqueadores y los lentes de sol, asegura que está acostumbrada a pasar estos días de verano trabajando. "Me gusta trabajar, me pongo aquí bajo la sombrilla y listo".

A pesar de las altas temperaturas que se viven en la ciudad, Jorge González, recorre la mitad de Calama entregando la correspondencia, "Es complicado trabajar bajo el sol, porque tienes que andar con polera manga larga, aplicar filtro solar tres veces al día para protegerte del sol, ya que las cartas deben llegar a sus destinos". Además agrega que no bebe mucha agua porque le es imposible conseguir un baño.

En Chile, en los últimos 15 años, han fallecido más de 3.500 personas por cáncer de piel. Un 54 por ciento de ellas fueron hombres, en su mayoría sobre los 71 años. En el caso de las mujeres, la enfermedad se presentó en edades más avanzadas.

El principal factor de riesgo para la aparición de tumores en la piel es la exposición solar, principalmente a la radiación ultravioleta, riesgo que es acumulativo a lo largo de la vida de una persona.

Estudios mundiales y del país precisan que de cada 100 casos de tumores malignos, 4 a 5 son tumores de piel. En la Segunda Región, de cada 100 casos de cáncer diagnosticados, 37 se localizan en la piel y cuatro de ellos producen la muerte. La incidencia de cáncer de piel en la región de Antofagasta específicamente es de 74,7 y 58,5 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente.

El cáncer se clasifica en melanomas, los que se originan en las células pigmentarias de la piel y los no melanomas, originados en las capas más superficiales, los primeros de menor incidencia, pero de mayor mortalidad. Cada año, se producen en todo el mundo entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel no melanoma y aproximadamente 132.000 casos de cáncer de piel melanoma.

Protegerse del sol es una tarea esencial y para eso están todas aquellas medidas que se pueden tomar con el fin de disminuir los efectos negativos del sol sobre el organismo.

Consejos como no exponerse a los rayos del sol en los horarios más peligrosos de 11.00 a 15.00 horas, utilizar bloqueador solar con un alto factor de protección, vestimenta adecuada, son algunas medidas recomendables con el fin de evitar el cáncer a la piel, artículos que deben ser facilitadas por el empleador.

"Es complicado trabajar bajo el sol, porque tienes que andar con polera manga larga, aplicar filtro solar tres veces al día para protegerte del sol, ya que las cartas deben llegar a sus destinos".

Jorge González

Trabajador de Correos

"Es difícil trabajar en la calle, el calor y el no protegernos del sol con mi hijo me complica, pero a pesar de esto hay que salir a trabajar igual".

Marta Fuentes

Vendedora ambulante