Secciones

Calama carece de fiscalización a la contaminación acústica

E-mail Compartir

En pleno centro y en el comercio establecido, es común escuchar cómo se promocionan y se ofertan productos utilizando amplificación y equipos de audio a alto volumen y que generan contaminación acústica, o saturan con ruidos al transeúnte o peatón común y corriente.

Lo que pareciera ser común, en realidad no lo es y la falta de fiscalización a ruidos y emisiones sonoras molestas, es una facultad de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, a través de su departamento de Salud Medio Ambiental , el cual no realiza los controles necesarios en Calama, para monitorear un tema que en períodos de Navidad, Año Nuevo, Fiestas Patrias y también en elecciones, atiborran el oído de los calameños.

En el caso local, es el departamento de Salud Medio Ambiental el ente encargado de fiscalizar y controlar las emisiones acústicas que emanan de centros industriales y también en el centro, y sectores residenciales de la ciudad.

Pero este organismo escasamente realiza los mencionados controles y salvo requerimientos puntuales en discoteques, centros de eventos masivos y sectores industriales, donde el mismo servicio solicita un informe pertinente y encargado a empresas, se hace patente una fiscalización que establece emisiones reales, su impacto y también qué fuentes son las que las provocan.

El Decreto Supremo 146 establece las normas de emisión de ruidos molestos generado por fuentes fijas (industrias, maestranzas, establecimientos comerciales y de servicios) y elaborada a partir de la medida establecida en el Decreto 286 de 1984, y que pertenece al Ministerio de Salud.

En este cuerpo normativo, se establece además los niveles máximos permitidos de presión sonora corregidos y los criterios técnicos para calificar y evaluar ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad y que incluye al comercio, culturales, recreacionales y artísticas.

Además, explicita que para los efectos de la presente norma se entenderá por Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.

Por otra parte, Fuente Emisora de Ruido: Toda actividad, proceso, operación o dispositivo que genere, o pueda generar, emisiones de ruido hacia la comunidad.

Y señala además, Fuente Fija Emisora de Ruido: Toda fuente emisora de ruido diseñada para operar en un lugar fijo o determinado. No pierden su calidad de tal las fuentes que se hallen montadas sobre un vehículo transportador para facilitar su desplazamiento.

Uno de los casos, donde se presentan vacíos sobre esta fiscalización en la ciudad se encuentran en el sector centro de Calama, principalmente en el Paseo Ramírez, y la presentación de números artísticos, y de locales comerciales que a través de parlantes con gran potencia generan ruidos molestos.

Sobre esta situación en particular, el alcalde Esteban Velásquez expresó: "Tenemos conocimiento de esta situación, en los dos puntos mencionados (Paseo Ramírez y el sector centro), ante lo cual y a través de nuestro departamento de Inspección, hemos tratado de mantener a raya a los emisores de ruidos molestos, pero es un tema que debemos atender sin la frecuencia que queremos, debido a las diversas atenciones a las cuales deben hacer frente los inspectores municipales", dijo.

Por otra parte, este medio trató de conversar con la jefa del departamento de Salud Medio Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, quien derivó la consulta a la directora del organismo, Pasme Seleme, quien no fue ubicada, y con ello hasta el cierre de esta edición no pudimos conocer las razones del escaso control de este servicio.

Divididos por clasificación en zonas, establecidas en el Plano Regulador, la número Uno es Residencial. De día tiene un máximo de 55 decibeles, mientras que de noche es de 45. La zona Dos es Residencial y de Industria Inofensiva con un máximo de 60 decibeles de día y 50 llegada la noche. En tanto la Tres es Inofensiva y Molesta, cuya máxima de día es de 65, y de noche 55 decibeles, mientras que la Cuatro es Industrial con 70 decibeles de día y noche.

Municipio se reunirá con empresas que alteren pavimentos

E-mail Compartir

El alcalde Esteban Velásquez informó que en los próximos días se reunirá con las empresas Aguas de Antofagasta y Elecda entre otras, con el fin de notificarles que se opondrán a la intervención, cualquiera sea el caso, cuando se trate de romper pavimentos en buen estado.

Esto porque el Concejo Municipal, aprobó la iniciativa de regular, y sancionar las intervenciones a carpetas asfálticas, y que tras trabajos de diversa índole quedan arruinados o arreglados "a medias", lo que a juicio de la máxima autoridad comunal, abordará un bien superior y de bienestar común para que empresas, que se amparan en un decreto, respondan satisfactoriamente una vez que realicen trabajos en calles y vías de la ciudad.

"Le encargamos a nuestro equipo jurídico que busque todas las herramientas para oponernos a la intervención de Aguas de Antofagasta en cualquier lugar por mucho que luzcan un decreto que los faculte para ello. Nosotros creemos en un bien superior para la comunidad, y que sobre este tema intervendremos, para que a través de un subterfugio legal pueden hacerlo", dijo el alcalde Velásquez.

Y agregó: "Y si ello implica recurrir a tribunales para oponernos, y defender el mejoramiento de arterias en muchos sectores de Calama, lo haremos", sentenció la máxima autoridad comunal.

Aún cuando el municipio no es el organismo encargado de la pavimentación de calles y arterias locales, año a año entrega importantes fondos para mejorarlas, por ende la preocupación del edil y del Concejo Municipal por velar por la protección de las carpetas asfálticas.

El edil comentó además que espera una colaboración de las empresas, las que incluyen a las de telecomunicaciones para informarles de tal iniciativa, y también para buscar apoyo y criterios en caso de que tengan que intervenir asfaltos y calles en toda la ciudad.

"En los próximos días tendremos una reunión con Aguas de Antofagasta y Elecda, donde les entregaremos detalles acerca de las calles que intervendremos, y donde ya contamos con un catastro, para que hagan una renovación de redes y matrices, y lo haremos con antelación, para que no se amparen en resquicios y también hagan las mejoras para que posteriormente no rompan y tampoco dañen las calles de la ciudad, y se comprometan a su cuidado y mantención necesarias", cerró el edil.