Secciones

MOP denuncia constante robo de equipos en túnel de ruta a Iquique

E-mail Compartir

Un total de $ 38.363.257 invertirá el Ministerio de Obras Públicas -a través de la Dirección Regional de Vialidad- para reponer la iluminación del Túnel Pedro Galleguillos, ubicado en la Ruta 1 que une Tocopilla con la Región de Tarapacá, específicamente en el Km. 212.

Lo anterior, debido a los constantes robos de los paneles solares que generan iluminación en este corredor. "Se detectó que desconocidos sustrajeron especies de uno de los containers en los que se ubican las baterías de acumulación de la energía y paneles solares, sustrayendo dos de estos paneles con un valor superior a los 5 millones de pesos cada uno", manifestó el seremi (s) de Obras Públicas, Emilio Rodríguez.

Asimismo, agregó que, anterior a este hecho, el MOP realizó dos denuncias por el mismo delito, donde también se sustrajo baterías y se dañaron los circuitos y cableados.

"Los robos han seguido en el sector, continuando en el tiempo y afectando gravemente el sistema de iluminación del túnel. Tanto así, que las pérdidas alcanzan los 20 millones de pesos", manifestó Rodríguez.

La sustracción de las especies ha ocasionado que sólo 9 luminarias de un total de 84 unidades, funcionen dentro del túnel a través de los paneles solares que se encuentran distribuidos en cuatro tableros sobre cuatro containers.

Respecto a la reposición de las luminarias, el seremi (s) del MOP indicó que "a partir de febrero y con un tiempo estimado de 15 días de ejecución, se realizará la reparación del sistema eléctrico en los 4 containers de generación fotovoltaica, lo cual incluye nuevos cables, 72 baterías (para reemplazar las sustraídas)".

Agregó que también serán realizadas mediciones al sistema eléctrico, suministro y montaje de enrejado interior de los containers, disposición de sistema de ruido, sistema de vigilancia y la reposición de los 2 paneles solares, entre otros".

Finalmente el seremi (s), solicita a los usuarios de esta ruta y a los habitantes de las caletas cercanas al túnel que sientan suya esta infraestructura y que ayuden a cuidarla, denunciando situaciones que perciban irregulares.

Seis incendios se registraron en las últimas semanas en la provincia El Loa

E-mail Compartir

Las devastadoras consecuencias de los graves incendios que han afectado en los últimos días a varias zonas del país con 16 mil hectáreas en por lo menos 7 regiones, han impactado en varias comunas de Santiago con una gran cantidad de humo. Los sectores más afectados son las comunas de La Cisterna, Puente Alto, Maipú, Providencia y Estación Central.

En Chile los incendios forestales tienen su origen, casi en su totalidad, en el ser humano y sus actividades, la mayoría de ellos es ocasionada por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en presencia de vegetación, por escasa cultura ambiental o por intencionalidad originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.

Nuestra región a nivel nacional, tiene menor superficie de bosques, pero si existe un valor ecológico y ambiental los cuales se han identificado como las zonas de mayores riesgos que son, el Oasis de Calama, Lasana, San Pedro de Atacama y Quillagua donde se encuentran bosques nativos especialmente de Algarrobo.

"El fenómeno de los incendios de pastizales en la zona, se genera particularmente por la construcción de villas o poblaciones al límite de las parcelas agrícolas, donde las personas encienden fogatas y esto provoca incendios de gran dimensión", explicó Patricio Sandoval, jefe de la oficina de protección civil de la Gobernación de El Loa.

Es por esto que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la 4ta compañía de bomberos de Calama, iniciaron en la provincia, un plan destinado a reducir el número de incendios de pastizales que se registran en la zona. "Desde la región de Arica hasta la región de Atacama, existe un programa de prevención de incendios. En la provincia se trabaja en conjunto con bomberos y la colaboración de privados", destacó Tomás Geró, jefe provincial de Conaf.

La iniciativa comenzó hace tres años con el fin de disminuir los casos de incendios de pastizales en la ciudad. "Alrededor de 700 incendios se registraron el año pasado, 10 de ellos de gran extensión ocurrieron especialmente en el sector poniente de la ciudad y en el Complejo Yalquincha", informó Sandoval.

Para Conaf la prevención de incendios de pastizales se centra en el desarrollo de diferentes actividades, "hemos realizado talleres, charlas y capacitaciones con bomberos. Además se trabaja con agricultores y centros educacionales, con charlas que se desarrollan durante todo el año", comentó Boris Burgos, jefe de proyectos Conaf.

Estas actividades se diseñan para la prevención considerando las acciones educativas que promueven los cambios de conducta, a través del obligado cumplimiento de la normativa legal vigente. Para realizar estas acciones es necesario de su existencia y coordinarse con las instituciones responsables de la implementación y fiscalización. Además de la entrega a las compañías de bomberos de la provincia El Loa, equipos manuales y herramientas en casos de este tipo de emergencia.

Como Conaf de la provincia El Loa, el llamado a la comunidad es al cuidado con las fogatas y la mala manipulación del fuego y la basura, ya que la mayoría de los incendios son provocados a causa del descuido humano en los lugares donde hay vegetación y en las riberas del río específicamente", expresó Tomás Geró.

Mientras que Francis León, tercer comandante, perteneciente a la 4ta compañía de bomberos recomienda una buena manipulación del fuego cuando se realizan paseos al aire libre, detallando que no deben hacer cerca de la vegetación, "Es importante que se verifique que si van a encender una fogata, luego de retirarse del lugar ésta quede bien apagada, sin rastros de cenizas", especificó.

El llamado es al cuidado del Oasis de Calama, especialmente en manipulación del fuego. "Es importante concientizar a la comunidad que las quemas de pastizales o el mal uso del fuego es perjudicial para todos", comentó Sandoval.