Secciones

Día de reyes y Nacimientos

Hoy son organizados por los 40 bailes promesantes que rinden respeto al recién nacido.

E-mail Compartir

En Calama, cada anochecer -después de la puesta del sol- escuchamos algo que aún nos queda de nuestro patrimonio regional, son los "tam tam" de tambores; sonidos que nos trae el viento llamándonos e invitándonos a adorar al Niño Dios.

Esta tradición andina de los Nacimientos se remonta desde que llegaron los primeros habitantes a estas tierras, y se mantiene cada día con más entusiasmo. Con ella crecimos los calameños, chuquicamatinos y habitantes de los pueblos del interior y en estos días nos hacen vibrar con tantos recuerdos del ayer. Ir a los lugares de adoración es muy fácil. Basta con seguir los sonidos y llegamos a las distintas casas donde las familias han preparado un altar con un nacimiento del Niño Dios. Decorado con los pastores, ovejitas, ángeles y los tres reyes magos, Melchor. Baltazar y Gaspar; todos en el portal de Belén.

Años atrás cuando no había tanta tecnología, estos escenarios eran realmente obra de arte para la vista y para los niños del ayer. Tenían muchas luces, movimientos con caídas de agua, campiñas con césped, pastos recién florecido, animalitos bajando con los pastores ambientados con la música de los discos de vinilo del Guachi que aún cantamos, del Avión y otros .A veces había un acordeonista que detrás de la puerta cantaba y en el día del cierre venían los bailes Chunchos, Toreros o Gitanos a bailar en la calle. La adoración se realizaba desde la Navidad hasta el 6 de enero en la pieza o galpón de una casa. Se ponían sillas y bancas para los asistentes. Los niños que venerábamos con gran piedad y seriedad al Niñito Dios, corríamos cada atardecer y peleábamos por tener un lugar en la fila para cruzar nuestros pañuelos bailando el Guachi Guachi Torito, hasta que llegaban los adultos a ocupar nuestros lugares.

A los visitantes nos servían bebidas, pastillas, en el cierre chocolate y galletas. Años atrás eran famosos los Nacimientos en el mineral de la familia Choque de los dos miles, la familia Cruz de Los Hundido. Muchos recuerdan que allí, los jóvenes que llegaban a buscar trabajo en el mineral conocieron a sus novias o pololas adorando al Niño Dios de los adobes. En Calama aún recordamos los lugares más antiguos como el de la Vega, y los más tradicionales hoy, ubicados en la población Licantatai, calle Tarapacá, villa Ayquina y otros.

Lograr que Calama sea sustentable

Es uno de los grandes desafíos de toda la comunidad y con disposición es factible materializarlo.

Es posible construir una ciudad sustentable en la medida que sus propios habitantes se hagan respetar y que las leyes respalden este derecho de cada ser humano.

E-mail Compartir

Calama aún no se transforma en una gran urbe ni en una metrópolis, por lo que está a tiempo de realizar todos los cambios necesarios para poder convertirse en una ciudad sustentable, como es el sueño de los loínos que luchan y defienden su ciudad,

Es así como el Calama, el Plan Comunal de Desarrollo y el mismo plan regulador en etapa de modificación, persiguen esta meta considerando una importancia privilegiada al oasis.

Es que claramente el valle de Calama, es el encanto de esta ciudad y aún estamos a tiempo de rescatarlo y recuperarlo.

Pero un Calama sustentable no es sólo recuperar el valle. Se requiere de una serie de acciones para lograr satisfacer la necesidades de los ciudadanos sin tener que dañar nuestro entorno natural, ni poner en peligro las condiciones de vida de algunos grupos humanos en el presente y el futuro.

Necesariamente se requieren leyes más drásticas para poder combatir a aquellos grandes agentes contaminantes como mineras y otras empresas ligadas al área productiva.

Se requiere de una legislación que vele por los recursos naturales, los cuales se han depredado sistemáticamente y sin control.

En definitiva es buscar el equilibrio entre lo productivo, el desarrollo, el entorno y las personas, de tal manera que podamos avanzar sin destruir.

Hasta hoy siempre se ha optado por lo más fácil, producir sin importar el daño, crear nuevos negocios productivos sin considerar los efectos, extraer sin cuantificar las consecuencias.

Todos tenemos las mejores intenciones y deseos, pero a la hora de materializar y poner en práctica modelos sustentables los argumentos sobran, que los costos harían imposible seguir, que es mejor cerrar y quedarían miles de cesantes, que mejor es ir a invertir a otro país.

En definitiva, la única manera de crear una ciudad o un país sustentable es que sus propios habitantes se hagan respetar y que las leyes los ampare para poder ejercer un derecho básico de cada ser humano.

Autoridades consideran epidemia el sarampión

E-mail Compartir

El brote de sarampión que se hizo presente en diciembre del año pasado en Calama ha recrudecido estos últimos días y debió ser considerado epidemia por las autoridades sanitarias. La epidemia, salvo que la población adopte las medidas recomendadas por la Dirección del Hospital "Carlos Cisternas" aumentará causando estragos.

Peñarol de Montevideo rechazó una oferta de un millón y medio de dólares del campeón chileno Cobreloa, por el pase de su juvenil estrella Rubén Paz, se afirmó en Uruguay. El presidente del club, Sergio Stoppel ofreció al club uruguayo abonarle inmediatamente 800 mil dólares y lo restante en los próximos seis meses.

El directivo del capítulo médico de Calama y actual director subrogante del Hospital "Carlos Cisternas", Jorge Castro llamó al dirigente del Sindicato Tres de Chuquicamata, Elio Ángel, a fundamentar sus juicios sobre irregularidades que cometerían algunos profesionales en el otorgamiento de licencias médicas.