Secciones

$985 millones entregó el Casino Sol al municipio de Calama

E-mail Compartir

Finalizado el 2013 Casino Sol Calama hizo un balance de sus resultados, los que fueron un 11% inferiores a 2012, principalmente por el descenso en el número de clientes que visitaron el centro de juegos, que bajó en más de 32 mil personas. Lo que el gerente general Yaco Rojas, atribuye a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Tabacos en marzo del año pasado.

Rojas detalló que el casino, a diciembre 2013 en términos de impuestos, tuvo una caída del 11% (menor que en el resto de la industria que bordea el 17%), por lo que se proyecta que pagó por conceptos de impuestos un total de 1 mil 970 millones, de los cuales el 50%, es decir 985 millones, se destinaron al municipio de Calama e igual cantidad al gobierno regional de Antofagasta.

El ejecutivo explica que esta caída en los ingresos se ha dado por dos situaciones bastante puntuales: la instalación de los casinos ilegales (se cerraron 19 locales gracias a una ordenanza municipal), y la entrada en vigencia de la nueva ley de tabaco, que ha implicado una menor visita de clientes y menor permanencia de los mismos.

Las cifras indican que en 2012 el casino de la ciudad tuvo 298.041 visitas, mientras que en los últimos doce meses lo hicieron sólo 265.353 personas, es decir, un 11% menos, unos 32.600 clientes. Impacto que Rojas asegura que ha sufrido toda la industria.

Consultado Rojas sobre si se tiene planificado lo que han hecho otros casinos de Chile, que han habilitado espacios para fumadores con máquinas de juego, como en el caso de Iquique, explicó que "estamos evaluando proyectos y esperamos de acá a febrero tener nuevos espacios para nuestros clientes, no tenemos tan claro que si serán espacios donde se pueda fumar y jugar, lo que sí tenemos claro es que serán espacios donde se tendrá accesos a terrazas, transitar más libremente y en forma más adecuada a espacios de fumadores".

El gerente general añadió que además se están realizando acciones comerciales de marketing, "trayendo ofertas artísticas potentes que han sido de muy buena aceptación, shows que no tienen ningún costo adicional para el cliente, lo que es positivo porque de esa forma se considera al casino no tan sólo como una casa de juegos, sino también como lugar de esparcimiento", concluyó Rojas.

Pingüinos sin fronteras: loínos vivirán una experiencia inolvidable

E-mail Compartir

La Corporación de Fomento y Producción (Corfo) informó los nombres de los 96 escolares que fueron seleccionados para participar en la quinta generación del programa "Pingüinos sin Fronteras", que los llevará a estudiar a Nueva Zelanda durante el primer semestre académico de este año, para adquirir una visión más global del mundo, además de perfeccionar su inglés.

Los estudiantes becados provienen de colegios municipales y particulares subvencionados, que de otra manera no podrían acceder a un programa de intercambio o pasantía estudiantil de estas características.

Durante su estadía, los jóvenes serán acogidos por familias neozelandesas cuidadosamente seleccionadas. La idea es que puedan sumergirse en esta nueva cultura, para adquirir una visión más amplia y completa del mundo antes de entrar a la educación superior perfeccionando también su inglés, aumentando así sus posibilidades de empleabilidad en el futuro y su capital socio-cultural, para que también transmitan la experiencia a su entorno.

Actualmente 40 escolares que están terminando una pasantía en Canadá, más otros 140 que ya cursaron exitosamente un semestre académico en colegios de Nueva Zelanda durante 2013.

Entre ellos Bastián Ardiles, uno de los tres alumnos calameños seleccionados el año pasado que junto a Natalia Muñoz viajaron a Auckland, Nueva Zelanda.

"El 26 de Enero me fui de Chile a vivir por 6 meses a Nueva Zelanda, a Auckland. Con una familia, que la conformaba el padre, madre y tres hermanos y Sang Yong, también estudiante de intercambio. Todos eran muy amigables jamás tuve algún problema con ellos, siempre me sentí muy apoyado y acogido. Con Samuel, el hermano menor, pude establecer una muy fuerte amistad que hasta hoy continua ellos me ayudaron mucho con el idioma y con todo lo que necesitaba", explica Bastián.

Mientras que Natalia, no corrió con la misma suerte, "mi hostmother (madre de acogida) se encontraba viajando el día que yo llegué, así que cuando me recogieron en el aeropuerto el chofer me dejó en la casa de otra persona y en la tarde mi hostmother me fue a buscar", comentó la estudiante

Los escolares notaron bastantes diferencias entre sus colegios aquí en la ciudad y en los que asistieron en Auckland. "Las diferencias en lo educativo son bastantes distintas a Chile, las escuelas son de primer nivel aun siendo la mayoría, si es que no todas ellas, públicas con una envidiable infraestructura, áreas verdes gimnasios, piscinas, laboratorios y muchas demás cosas que facilitan y apoyan al desarrollo del alumno dentro y fuera del horario escolar", comentó Bastián.

"Los programas educativos son más bien prácticos, te dan una lista de asignaturas de las cuales uno puede elegir sólo seis, puede ser arte, matemática, teatro, en fin lo que a uno le guste, la infraestructura del colegio era inmensa, tenía edificio de artes, otro de matemáticas, otro de ciencias, gimnasio, piscina, etc.", expresó Natalia.

Bastián y Natalia, destacaron que a pesar de la gran variedad de razas que conviven en Nueva Zelanda, no existe racismo ni discriminación entre éstas, "sentí que tanto los alumnos como profesores ayudan mucho a que personas que como yo, podamos integrarnos de buena manera al colegio y gracias a eso pude desenvolverme muy bien", expresó Bastián.

No muy distinta opinión a la de Natalia quien afirmó que "la gente está acostumbrada a recibir personas de otros países por lo que uno se puede adaptar fácilmente. La cultura maorí (nativos de Nueva Zelanda) es muy linda, tuve la suerte de aprender mucho de ella en el colegio, tienen costumbres polinésicas, como el surf, tatuajes en el cuerpo, andar descalzo hasta en la calle".

Los estudiantes aconsejan a los nuevos calameños que parten esta experiencia a que "Principalmente entre chilenos no hablen en español, sino en inglés, por que probablemente estarán mucho tiempo con amigos chilenos y no practicarán el idioma, por eso deberían hacerlo constantemente y también que jamás se sientan ajenos en las familias que los recibirán porque serán uno mas de ellos", expresó Bastián.

"Que aprovechen el tiempo que ellos tienen, yo sólo estuve 3 meses, ellos estarán 5 o 6 meses. Que conozcan lo que más puedan, hay lugares hermosos. Que hagan hartos amigos porque es una experiencia inolvidable", destacó Natalia.

Los escolares fueron seleccionados entre los mejores alumnos de segundo medio de los colegios municipales y particulares subvencionados que obtuvieron los mejores resultados en el SIMCE de inglés de 2012.

Los requisitos fueron tener excelencia académica en 8° y 1° medio (promedio mínimo de 5,5) y tener un promedio mínimo de 6,0 en inglés. Entre los candidatos, se hizo un proceso de selección que incluyó, entre otros, un examen de inglés y una evaluación psicológica.

Los afortunados escolares son Fernanda Videla, Sergio González y Francisca Rivera, quienes están ansiosos de viajar y poder vivir al igual que Bastián y Natalia la experiencia que durante seis meses los alejarán de Chile.

Sergio González quien está en Santiago por estos días, no se pudo contactar con nuestro Diario, pero, Francisca Rivera, quien aún no sabe a qué parte de Nueva Zelanda viajará, cuenta cómo fue su proceso de postulación y el llamado telefónico que confirmó su selección al programa de Corfo.

"Primero fui seleccionada junto a los mejores estudiantes de inglés del colegio y quedamos tres y entre ellos estaba yo. Me llamaron por teléfono el día viernes 3 de enero, estaba emocionada pero a la vez tranquila porque espere mucho tiempo el resultado, estoy feliz de haber quedado seleccionada".

Mientras que Fernanda Videla al igual que Francisca, fue informada de la noticia el pasado viernes. "Mi mamá llego corriendo diciendo que me llamaban de Corfo, al contestar inmediatamente me dijeron que había quedado seleccionada, al colgar todos me abrazaron", comenta la estudiante.

Natalia quien ya sabe que va directo a Auckland , expresó que desea sacar el mejor provecho a esta experiencia, "quiero ampliar mi cultura, conocer gente nueva y mejorar mi inglés".

Las mismas expectativas tiene Francisca quien comentó, "espero aprender harto y perfeccionar mi inglés". Las jóvenes partirán a Nueva Zelanda la primera semana de febrero.

"Los programas educativos son más bien prácticos, te dan una lista de asignaturas de las cuales uno puede elegir sólo seis".

Natalia Muñoz

Estudiante