Secciones

Gobernador apoya erradicar lenocinios al balnearioPirquineros encuentran petróleo en Río Grande

E-mail Compartir

El gobernador Cesáreo Castillo apoyó la iniciativa del alcalde Oscar Flores de trasladar los lenocinios hacia el sector del Balneario Municipal a fin de controlar en mejor forma la prostitución. "El tener agrupados todos estos negocios en un solo sector permitirá controlar en forma más eficaz los clandestinos que proliferan en Calama", dijo.

Petróleo surgente de primera calidad encontraron dos mineros calameños en las cercanía de Río Grande, pequeña localidad precordillerana del interior de la provincia El Loa. La aseveración se desprende de la información que diera uno de los dos protagonistas del hallazgo, Tomás Morales, hecho que conmueve a la provincia.

Más de 13 mil litros de solución de ácido sulfúrico y cobre disuelto que escurrieron de una pila de lixiviación del mineral El Abra, cayeron al río Loa en el sector denominado como aguas abajo en las cercanías del embalse de Conchi. Según informó el intendente Tomislav Ostoic, el accidente ocurrió producto de la rotura de una cañería.

Expropiación vs sustentabilidad urbana

Creemos necesario buscarle una nueva ubicación. Eso también es responsabilidad urbanística.

E-mail Compartir

Mejorar la conectividad y la congestión vial en Calama son temas recurrentes, necesarios y por ende, considerados críticos. Esta realidad se profundiza en el caso del casco céntrico de la ciudad. Por lo mismo no dejó indiferente a nadie el histórico acuerdo que tomó el Concejo Municipal loíno al declarar de interés público los terrenos del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia que colindan con las calles Vargas y Ramírez.

Mayor fue la sorpresa ante el anuncio de expropiar el lugar para conseguir la conexión de ambas vías con Matta, avenida que ve crecer al nuevo Estadio Municipal, obra que por sí sola requerirá de accesos más expeditos. Lo mismo se aplica a los conjuntos habitacionales y nuevas construcciones que se levantan en el sector oriente de la capital provincial de El Loa tras la bajada de los habitantes de Chuquicamata y el arribo de nuevas familias en búsqueda de nuevas oportunidades laborales en la zona.

Si bien es una potestad que tienen todos los municipios gracias a la Ley General de Urbanismo y Construcción y la propia Ley Orgánica de Municipalidades, la expropiación debe hacerse de manera responsable y planificada para cumplir de manera eficiente y efectiva su propósito. En este sentido el Plano Regulador de la ciudad también cuenta de manera importante, pues es la carta de navegación de cómo construir una ciudad más sustentable y ordenada.

Entendemos que antes de tomar tan importante decisión, la Dirección de Obras Municipales evaluó los pro y contras de lo que significa expropiar tanto administrativa como financieramente. Al respecto recordar que en septiembre de 2013 se dio a conocer Evaluación Técnica y Social, realizada por Codelco para considerar opciones de traslado de líneas férreas. De acuerdo a ésta, para trasladar la línea férrea se requiere de una inversión cercana a los 11 mil millones de pesos. No sería positivo para nuestra ciudad vivir experiencias de otras urbes donde sólo se han quedado con la buena intención de hacerlo dado que no contaron con todos los antecedentes a la hora de aplicarlo. Esto es trascendental.

Si bien las instalaciones del ferrocarril dividen a la ciudad, y en eso coincidimos todos, tampoco debemos olvidar que es uno de los pocos patrimonios históricos que quedan en la ciudad.

Pérdida del temor al manejo con alcohol

Hay que fortalecer las campañas de tolerancia cero para conductores y reforzar los controles.

Según un estudio realizado por el Automóvil Club de Chile entre el 20% y el 39% de los conductores sigue dispuesto a conducir después de haber tomado alcohol.

E-mail Compartir

La Ley de Tolerancia Cero, está perdiendo de a poco su efecto ya que si bien bajaron los índices de conductores ebrios, aumentaron las conducciones bajo la influencia del alcohol, en comparación al primer año de puesta en marcha de esta normativa legal.

En las últimas semanas se han registrados varios casos en Calama de personas que transgreden esta norma y que han sido sorprendidas por Carabineros.

Recordemos que la nueva normativa sanciona a conductores que lo hacen con más de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre como conducir bajo la influencia del alcohol y desde 0,8 gramos hacia arriba como conducir ebrio.

La ley, que en marzo cumple dos años de vigencia, ha resultado positiva sobre todo por el aumento de las fiscalizaciones, pero no hay que relajarse.

En primer lugar, Carabineros debiera continuar con su tarea de fiscalizar intensivamente los vehículos sobre todo los fines de semana y horas de mayor riesgo. Al mismo tiempo, es necesario reforzar campañas que fortalezcan el mensaje de los riesgos de conducir con varias copas de alcohol en el cuerpo y estar monitoreando constantemente estas cifras.

Durante el 2012 Carabineros realizó casi 88 mil exámenes con alcotest, cursando 1.454 infracciones por conducción bajo la influencia del alcohol y 5.958 por manejo en estado de ebriedad, y el 2013 se realizaron 150 mil fiscalizaciones con 2.250 infracciones por manejo bajo la influencia del alcohol y 2.610 por estado de ebriedad.

Lo positivo es que hay menos ingestas excesivas, lo que reduce las posibilidades de graves accidentes de tránsito y muerte. Además hay más conciencia sobre la peligrosidad, pero existe la tendencia a seguir consumiendo alcohol para después conducir un vehículo, y esto debe detenerse, porque siguen vigentes los riesgos de atropello y colisiones.

La meta ideal es que ningún conductor guíe un vehículo si ha bebido el suficiente alcohol pues reduce sus efectos sensoriales.