Secciones

Ex Presidentes se reúnen con Piñera y llaman a respetar fallo de La Haya

E-mail Compartir

Por más de tres horas se reunieron ayer el Presidente Sebastián Piñera y los ex mandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos en La Moneda, donde discutieron los alcances que tendría el fallo por el diferendo marítimo con Perú, que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregará el 27 de enero en La Haya.

Las autoridades aseguraron que están "tranquilos" por la decisión judicial, aunque coincidieron en llamar a los jueces a que emitan un veredicto "basado en derecho", considerando los acuerdos existentes y la historia.

El ex Presidente Frei recordó que a él le correspondió firmar el acta de ejecución del tratado de 1929 en noviembre de 1999 en La Moneda y en febrero del 2000 en Lima. Rememoró que en esa ocasión las autoridades peruanas aseguraron que con eso ya no quedaban asuntos limítrofes pendientes entre ambas naciones.

"Por lo tanto, de acuerdo a esa realidad, es que esperamos que a partir del 27, Perú, como tanto lo ha dicho en estos días, reconozca los fallos de una vez por todas y ahí terminemos los temas pendientes, de tal manera que podamos construir un futuro con confianza, con integración y con respeto a los tratados que hemos firmado en nuestra historia", dijo el actual senador falangista.

"Es indesmentible que ese territorio ha sido por décadas soberanía de Chile", añadió.

Ricardo Lagos coincidió en que luego del Tratado de 1929 durante "57 años no se cuestionaron los límites", por lo que comentó que "esperamos que aquello que dice la historia se refleje en el fallo".

Además, llamó a la población a aguardar el veredicto con "prudencia" y con "tranquilidad".

El recurso fue presentado por el Gobierno del entonces Presidente Alan García el 2008, cundo la administración chilena estaba a cargo de Michelle Bachelet.

Ayer, Frei aludió implícitamente a la política de "cuerdas separadas" que ha tenido el Gobierno de Piñera para abordar el conflicto. Esto ha implicado aislar en la CIJ la diferencia limítrofe y mantener inalterables las relaciones comerciales y diplomáticas con Lima, lo que ha sido criticado por sus detractores.

"Esperamos que esa decisión que ha tomado el Gobierno sea favorable a las posturas de Chile", comentó Frei.

Aunque ya había hablado, el Presidente Piñera tomó nuevamente el micrófono para "enfatizar (...) que la primera parte de la defensa le correspondió ejercerla al Gobierno anterior: la segunda parte nos ha tocado ejercerla a nuestro Gobierno, pero siempre dentro de una larga, valiosa y hermosa tradición de nuestro país, que en temas que afectan los intereses permanentes del país, en materia de soberanía o de límites, Chile siempre ha actuado con una sola voz, porque son políticas de Estado".

Piñera agregó que "la unidad fortalece la causa de Chile" y llamó a esperar el resultado "sin triunfalismo".

La decisión judicial eventualmente implicará modificaciones cartográficas e incluso legislativas. El fallo será recibida por Piñera, quien tomará las primeras medidas para acatarlo. Luego, le corresponderá a Michelle Bachelet, que llegará al poder el 11 de marzo.

"Nuestro país tomará todas las medidas para que al momento de acatar el fallo se resguarden los derechos de nuestro país", dijo el mandatario, quien a inicios de semana se reunió con ese mismo fin con la Presidenta electa.

La ministra de la Mujer de Perú, Ana Jara, llamó ayer a sus compatriotas a seguir el ejemplo chileno, donde las distintas fuerzas políticas se han unido tras la causa marítima.

"Estamos a tiempo de anteponer los intereses superiores de la patria frente a intereses personales (...) Dejemos de lado toda discrepancia, todo punto de vista diferente y que los poderes del Estado hagan su trabajo sin interferencia ni ruido político", dijo a TV Perú.

El Presidente Ollanta Humala también ha sostenido reuniones con los líderes de los principales dirigentes políticos de su país en los últimos días, en un intento por enviar señales de unidad.

Pero el mandatario limeño ha solicitado a su ciudadanía que requerirá un espíritu de "unidad" también para después del 27, cuando comience la etapa de implementación.

"Hay que continuar este trabajo, no puede ser flor de un día. Este es un antes y un después al fallo de La Haya, el tema no termina el 27, para el Perú recién empieza", agregó Jara.

Perú demandó el año 2008 ante la CIJ la fijación de un límite marítimo con Chile, con el argumento de que nunca ha sido establecido. Chile defiende que sí lo está a través de dos tratados pesqueros en 1952 y 1954. Lima busca que el límite se trace por una línea equidistante que le daría unos 35.000 Km2 que han estado bajo soberanía de Chile. Santiago defiende la línea fronteriza sobre el paralelo que ha existido hasta ahora.

Víctor Pérez y Ernesto Silva pugnan por presidir la UDI

E-mail Compartir

En la tarde de ayer comenzó a realizarse en el Congreso Nacional de Valparaíso el consejo directivo ampliado de la UDI, donde los dirigentes analizarán hasta hoy la difícil situación en que quedó la Alianza tras la derrota de su candidata presidencial Evelyn Matthei y el futuro de la colectividad.

En el encuentro se debatirán algunos documentos elaborados por parlamentarios con análisis sobre las causas del revés, en un período en que el gremialismo tuvo tres abanderados a La Moneda: Laurence Golborne, Pablo Longueira y finalmente la ex ministra del Trabajo. Los tres serán homenajeados durante esta tarde, en un grupo al que se sumará el ex generalísimo de dos de las campañas, el ex ministro Joaquín Lavín.

El debate está cruzado por los manifiestos deseos del senador Víctor Pérez y Ernesto Silva por competir en marzo por el control de la mesa directiva.

"Yo me muero de ganas, y por eso estoy en política, de poder participar con muchas personas en la proyección de la UDI en los próximos 20 o 30 años. Lo encuentro un desafío potente, convocante y necesario, y en eso estoy con disponibilidad para trabajar en cualquier rol y con todas las personas", dijo el diputado Silva a radio ADN.

El representante por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea acaba de ser reelecto por el distrito 23. Con sus 38 años cumpliría con una de las solicitudes hechas por Matthei esta semana, cuando solicitó una renovación generacional de la cabeza de la colectividad.

Hasta el momento, Silva competiría con el grupo que lideraría Víctor Silva, que representa a la región Octava Cordillera.

"Hay que caminar hacia un proyecto político común", dijo el senador a radio Cooperativa, donde afirmó que en el consejo de este fin de semana debían abocarse a fortalecer la estructura partidista.

"Hay que ver cómo actuamos en política con vigor para volver a ser una alternativa de Gobierno para el 2017. Yo creo que la UDI está demostrando madurez, está demostrando prudencia", añadió el abogado de 59 años.

La reflexión en que está sumida la mesa incluye la entrega de documentos de algunos parlamentarios sobre el estado del partido y acciones para el futuro. Algunos de los textos fueron elaborados por los senadores Hernán Larraín y Juan Antonio Coloma, entre otros.