Secciones

Calama podría ser escenario de congreso de pediatría social

E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Pediatría, filial El Loa ya tiene organizado todo el plan de trabajo 2014, en el que destaca que Calama podría ser el escenario del primer simposio de Pediatría Social del país, por lo que albergaría a más de mil participantes.

El doctor Iván Silva, presidente de la filial, comentó que este seminario sería la actividad más relevante del año, si es aprobada, por lo que se lo comentó al concejo municipal, en la última sesión que efectuaron, para contar con su colaboración en este magno evento.

"Pedimos una audiencia en el concejo municipal para presentarles las actividades que deseamos realizar como filial durante 2014, tratando de afianzar una vez más la relación que existe desde hace años, pues nos han colaborado con recursos económicos para hacerlas y entre éstas se destaca hacer un congreso chileno de pediatría social en nuestra ciudad, por primera vez en Chile", recalcó.

A lo anterior agregó que "vine a contarles porque sería de gran magnitud con más de mil personas, por lo que hay que tener toda la estructura, recibirlos bien y que todo resulte en este congreso".

El especialista comentó que en la historia médica del país se han realizado varios seminarios, pero nunca uno de pediatría social. "Siempre de otra naturaleza y especialidad, pero este tema está tomando cada vez más fuerza, porque la problemática que aqueja a nuestros niños no tiene tanto que ver con la biología, sino con lo social".

De realizarse o no en la comuna depende de la Asociación Chilena de Pediatría, la que ya tiene la propuesta y la fecha estimativa sería para noviembre, "en conmemoración de los derechos universales de los niños".

El próximo 16 de enero participará en un congreso latinoamericano de políticas públicas en infancia que se realizará en Santiago y probablemente ahí se defina si Calama será la sede para este evento.

"Tenemos todo el apoyo de los pediatras, incluso del extranjero, para que el congreso se haga, la asociación quisiera hacerlo en 2015 y eso es lo que definiremos, de modo que si se decide efectuarlo este año tendremos que trabajar a full", concluyó.

Médicos buscan ayudar a los niños en su crecimiento social y no sólo en su sanidad

E-mail Compartir

Cómo viven, se desarrollan y crecen los niños, involucrando la familia, el entorno y la relación de estos con su salud, son algunos de los aspectos que conlleva la pediatría social, una rama de la especialidad que está posicionándose en Calama y que busca que los menores loínos crezcan sanos, felices y con una proyección positiva de sus vidas.

El doctor Iván Silva, presidente de la Asociación de Pediatría filial El Loa, explicó que no se trata de medicamentos ni endoscopios, sino que de hacerse "cargo de las raíces profundas que están detrás de una enfermedad y tienen que ver con los problemas que generan la familia, el entorno y la sociedad".

Explicó que Chile ha avanzado bastante y ya no se mueren los niños de diarrea o bronconeumonía, "hoy estamos enfrentados a problemas generados en el parto, malformaciones o accidentes, como también a la droga, la violencia, los abusos, el maltrato y la disolución de la familia, lo que genera temas de salud mental".

En este contexto, los pediatras sociales van más allá del diagnóstico, buscando las respuestas a "dónde está viviendo el niño, cómo se desarrolla su vida, con qué habilidades está caminando y a esto se suma la problemática educacional, la que requiere modernizar los modelos pedagógicos para que no ocurra esta inequidad que vemos hoy".

La pediatría social está tomando cada vez mayor importancia y la ciudad no está exenta de aquello. Silva comentó que como filial de la asociación han realizados anualmente seminarios, convocando a todas las redes sectoriales que trabajan con niños, buscando el apoyo necesario para ir en su ayuda.

"Hemos trabajado muy de la mano con la Oficina de Protección de los Derechos de la infancia (OPD), sirviendo de nexo y apoyo a muchas otras organizaciones calameñas. Pero hemos sentido que ya es el momento que nos juntemos y generemos estructuras en las que podamos definir políticas anuales que vayan de la mano en este camino", aseguró.

De esta manera, sería buscar los mecanismos para generar estilos sanos en los colegios, hacer frente al maltrato e incluso ver los problemas de los niños inmigrantes que habitan en Calama. "Tenemos que salir de la medicina tradicional y caminar en la calle, de la mano con otros sectores que están viviendo el problema", dijo el especialista.

Una de las vías para involucrarse en la vida de los menores y propender que asuman una postura alejada de los problemas actuales y que también involucra al modelo educativo, es derrotar el sedentarismo y la obesidad.

"Es necesario que en las escuelas se les genere este espacio para que puedan desarrollar actividades deportivas continuas, no un rato en la semana. Para formar una cultura tienes que estar continuamente en eso y con variadas disciplinas que hagan que si no soy bueno para el fútbol si puedo servir para el atletismo o el voléibol, haciendo una inclusión de género a través de campeonatos", argumentó.

Pero éste no sería únicamente un trabajo con los alumnos, "en esto hay que pensar que también debe estar involucrada la familia, porque habrán padres acompañando a sus hijos en la competencia y eso va generando una dinámica distinta de cómo pasan las cosas en el hogar".

Mencionó que aplicar una medida como ésta es simple en Calama, porque la ciudad es pequeña y todos los actores se conocen, "sabemos cuáles son los establecimientos educacionales y además la ciudad ya cuenta con infraestructura deportiva".

Silva precisó que es fundamental accionar y comenzar a trabajar en conjunto, pues está en desarrollo un estudio respecto a la condición nutricional de los menores loínos y los resultados parciales demuestran una realidad que necesita de intervención.

"La visión preliminar habla que en las niñas el 36% está con problemas de mal nutrición, lo que suma sobrepeso y obesidad, esta cifra es un poco menor en los varones, bajando a 31%. Los jóvenes de enseñanza media están en las cifras más malas", detalló.

Según las primeras conclusiones, esto se debería a que en esta etapa del desarrollo los niños asumen una actitud más sedentaria, la que se conjuga con que la "tecnología ha invadido sus vidas, pasan horas pegados a las pantallas de celulares, computadores y televisores. Además, hay muchos que están preocupados por prepararse para rendir ante la Prueba de Selección Universitaria y más se desconectan".

Asumiendo esta realidad, más el rendimiento escolar, Silva explicó que existen estudios, suecos precisamente, que demuestran que existe una correlación directa entre la actividad física y el nivel de éxito futuro.

"Comprobando que aquellas personas que más se movían en la infancia y la juventud tenían más éxito en la vida de adultos y no me refiero sólo al económico, sino que era gente que lo pasaba bien en la vida. Este es uno de los temas que tenemos que demostrar para hacer entender a las autoridades y a la ciudadanía para cuando se definan políticas de acción", comentó.

En el último concejo que se realizó, el pediatra Iván Silva los invitó a trabajar en conjunto, para entregar una intervención holística a los menores loínos, apuntando a fortalecer niños sanos desde el seno del hogar hasta en su desarrollo social.

Si bien esto no se concreta, el especialista mencionó que ha visto que existe el interés y se han potenciado políticas que contribuyen en este camino.

En este sentido, Alfredo Navarro, encargado del área extraescolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) comentó que ya se están haciendo cargo de este tema, a través de una intervención que desarrollarán desde 2014.

"Con un proyecto del Fondo de Apoyo a la Gestión de la Educación Municipal (Fagem) compraremos 22 analizadores de peso corporal, para las 14 escuelas básicas y ocho liceos municipales", comentó.

Esta adquisición demandó 71 millones de pesos y su importancia radica en que "cada máquina será instalada a contar del 27 de febrero, se capacitará al coordinador extraescolar y al jefe de los departamentos de educación física, para que puedan medir y conocer el índice de masa corporal, el nivel de crecimiento, además de calcular la cantidad de proteínas y carbohidratos que necesita cada alumno", detalló Navarro.

De esta manera, "podremos mejorar los resultados de Simce en nuestro establecimiento, pero fundamentalmente potenciar la condición física de cada alumno. Se realizarán tres mediciones al año y gracias a que estamos haciendo una alianza con el departamento de Salud esperamos que en todos los establecimientos rote un equipo multidisciplinario de profesionales para atenderlos, entre estos nutricionistas, fisiatras y kinesiólogos".

A lo anterior, se suma que a contar de 2015 todos los quioscos que funcionan dentro de escuelas y liceos deberán ajustarse a la normativa de saludables y "así estaríamos en condiciones de solicitar al ministerio de Educación que se aplique el Simce de educación física a todos nuestros niños y no sólo a una porción".

Otra de las áreas que también interviene en el trabajo que efectúa la Comdes es la de Convivencia Escolar, la que se preocupa de los conflictos que suceden a nivel particular como general, pasando desde el bullying hasta casos de abuso y maltrato, incluyendo el consumo de alcohol y drogas.

Norma Araya, encargada de esta área, comentó que "estamos en el plan de consensuar un reglamento comunal en esta materia, es decir, aunar los conceptos de qué vamos a entender en nuestra área y cómo vamos a trabajar en conjunto, pues perseguimos transformar los climas en los distintos establecimientos educacionales, tanto de básica como de media, para que ellos puedan estudiar en plenitud".

Aunque esta área no cuenta con un monto fijo de presupuesto, para este año se consideraron 12 millones de pesos, los que serán destinados a "capacitar a los encargados de convivencia escolar que tenemos en cada unidad educativa con la finalidad que se aborden las temáticas con todos los conocimientos que se requieran para intervenir desde antes que se originen los problemas, teniendo una mentalidad preventiva".

Argumentó que el desafío de este 2014 es el manejo de conflictos, "pudiendo adoptar criterios y metodologías de intervención similares en todas las escuelas, para eso hemos desarrollado un plan comunal de convivencia, el que tiene contemplado las capacitaciones, pues pretendemos que los protocolos de acción los podamos consensuar, teniendo siempre en mente el bien superior para todos nuestros alumnos", puntualizó.