Secciones

Carlos Larraín reconoce que cita de RN "no va a ser una taza de leche"

E-mail Compartir

En Renovación Nacional (RN) se alistan para reunirse el fin de semana en un consejo directivo, donde los dirigentes analizarán la crisis en que se sumieron tras la derrota presidencial y las renuncias de al menos seis altos representantes.

"No va a ser una taza de leche", reconoció ayer el presidente de la colectividad, Carlos Larraín, a radio Cooperativa.

Varios de los automarginados han señalado que una postura "conservadora" se ha tornado mayoritaria en el partido, lo que no le deja espacio a las ideas más liberales que algunos de ellos profesan.

Larraín, en tanto, aseguró ayer que las renuncias han sido "telecomandadas" por una tercera persona, sobre quién se negó a revelar su identidad, "porque me pueden declarar malo, malo", afirmó a radio Agricultura. Añadió que "hay personas que tienen serios problemas con el personalismo, que tienen dinero y que creen que el centro está en el mismo ombligo. Y hay mucha gente que se mira el ombligo".

El titular de RN es reconocido como uno de los principales "mecenas" del partido .

Los últimos en dejar RN fueron los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne, que concretaron el lunes la renuncia anunciada la semana pasada.

Cuando se comunicó la determinación, el senador electo Manuel José Ossandón apuntó las responsabilidades del Gobierno.

El Mandatario deslizó antes del balotaje que no volvería a militar en RN cuando deje la Presidencia el 11 de marzo, pues desearía crear una fundación o un movimiento que defienda su labor. El lunes, Larraín comentó que Piñera le habría "mandado a decir" que él no ha afirmado que renunciará.

Larraín ha comentado que él cree que la mantención del actual jefe de Gobierno frenaría nuevas fugas, pero ayer matizó sus declaraciones.

"Yo no digo que el partido se salve sólo si vuelve el Mandatario, aunque tiene una inercia propia sensacional, porque ha tenido que enfrentar enormes dificultades. Sí quiero que nos venga a ayudar. Es una petición nada más, pero él ahora tiene muchas cosas que hacer", comentó a radio Agricultura.

Larraín afirmó que los militantes de RN están "muy tostados" con los tres diputados que emigraron, pues sentirían que ayudaron a elegir parlamentarios a personas que tienen "otras identidades políticas".

El senador solicitó que ante situaciones de este tipo "el aparato jurisdiccional chileno tiene que tomar nota", ya que para él no sería justo que alguien que postuló por un partido lo abandone tras una elección.

El dirigente llamó también como "Estrechez" al movimiento "Amplitud", que Rubilar, Godoy y Browne están gestionando. Sin embargo, aclaró que la diferencia con ellos no era "personal".

"Es un problema de fondo: cómo manejamos la vida política, con partidos políticos o así, armando grupitos de amigos de la alta burguesía, que van a universidades privadas, que tienen un lenguaje críptico que se entienden (entre ellos). Los partidos son abanicos muy amplios, donde hay toda clase de visiones, y ése es el partido político que a mí me gusta", expresó a radio Cooperativa.

Además de "Amplitud", otros de los que han anunciado sus renuncias han manifestado sus intenciones de sumarse al movimiento Evópolis, que estaría en proceso de formalización como partido. En esta entidad su principal líder es el ex ministro Felipe Kast, quien fue electo diputado en noviembre tras un cupo negociado con RN y la UDI en Santiago Centro.

Larraín asumió que es probable que "alguno más" se vaya de las filas y expresó su deseo para que el éxodo se frene, asegurando que "en el partido hay espacios para muchas visiones".

Para él, la creación de nuevos partidos podría favorecer la discusión en el Congreso de "un sistema electoral ultraproporcional", distinto al "moderado" que habían convenido con la oposición. "Yo creo que (eso) va a ser malísimo para el país", analizó.

"Mi temor es que estas renuncias le faciliten la labor a la Concertación precisamente ahí donde es más importante ofrecer una oposición inteligente: defender la Constitución", planteó.

El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, dijo ayer que analizará tras el 11 de marzo si retoma su militancia en RN. El de Agricultura, Luis Mayol, ratificó que no lo abandonará "por el momento" y agregó que no comparte que las críticas se hagan desde fuera del partido. Pidió seguir el ejemplo de la Concertación, donde en cada partido coexisten muchas corrientes. La diputada Marcela Sabat responsabilizó de la crisis a Carlos Larraín y Nicolás Monckeberg pidió que la centro derecha "no se amplíe a tontas y a locas".

El canciller se reunirá con autoridades y pescadores de Arica en víspera de La Haya

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, confirmó ayer que el 20 y 21 de este mes visitará la ciudad de Arica junto a su par de Economía, Félix de Vicente, un viaje que se que se realizará seis días antes que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregue su veredicto sobre la demanda marítima de límites interpuesta por Perú.

El canciller dijo que será una visita "económica" y en la que se reunirán con las autoridades locales, dirigentes empresariales y pescadores. Estos últimos se encuentran particularmente inquietos por los alcances que podría tener para su actividad una eventual resta de territorio marítimo.

"Es importante que la comunidad de Arica, los pescadores particularmente, las autoridades de Arica estén plenamente informadas, como lo han estado anteriormente, y más cuando se acerca el fallo", comentó el ministro.

Moreno ha visitado en varias ocasiones esa zona durante el Gobierno con el mismo fin. Lo hizo el 2010 y a fines de noviembre del 2012, días antes que se realizaran los alegatos orales en La Haya. En esa ocasión estuvo acompañado por los agentes Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante, entre otros.

El ministro se reunió ayer con el nuevo presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz. Tras el encuentro de una hora, valoró que el máximo tribunal rechazara el lunes una petición para revelar los sueldos que reciben los agentes que defienden la postura chilena ante la demanda peruana.

"El interés del país es importante cautelarlo. Naturalmente nosotros estamos a favor de la transparencia (...) pero siempre resguardando lo que es el interés nacional, y aquí hay un claro elemento en el cual el interés nacional está envuelto y la Corte Suprema ha sido muy clara", dijo.

La colectividad calificó como "sumamente peligrosos" los comentarios del lunes su militante, el diputado Jorge Tarud, quien dijo que el fallo de La Haya habría sido filtrado en Perú y llamó a revisar si se acata una decisión desfavorable para Chile. El partido le recordó que hay "un acuerdo nacional de respeto al fallo".